Analisis Quimico Del Carbono
Analisis Quimico Del Carbono
Analisis Quimico Del Carbono
SEPTIEMBRE 2008
RECTOR
SECRETARIO GENERAL
DECANO
SECRETARIA
Coordinadora General
Cosméticos y Veterinarios.
Docentes Directores
Mis queridos padres (Salvador y Santos) se merecen más que yo el titulo que
darnos el tiempo y de su propio esfuerzo junto con increíble paciencia para que
F. Wilmer Molina
AGRADECIMIENTO
García Manzini y Digna Padilla de García por su asesoria y por ser parte
Por ultimo pero no menos importante, deseo agradecer a todos y cada una de
cada una de esas personas que no necesito nombrar por que tanto ellas como
A Dios por darme la fortaleza y la sabiduría para salir adelante, A mis padres
nos presenta.
A la vida y al triunfo, por permitirme llevar el rumbo. Por que la vida nos enseña
que no esta derrotado el que cae si no el que no sabe levantarse. Y luchar por
lo que queremos.
Muchas Gracias……..
F. Wilmer Molina
DEDICATORIA
A Dios y la Virgen Maria por todas las bendiciones recibidas y por regalarme los
la dedico a mis padres: Emilio Edgardo y Ana Morían por haber sacrificado gran
A mis abuelitos: Elías y Eva por haberme brindado su amor, cariño y confianza.
años de estudio.
A mis hijos: Luís Mario y Lucia Marcela por que su presencia a sido y será
sus conocimientos….
Pág.
Resumen
Capitulo I
Capitulo II
2.0 Objetivos 28
Capitulo III
3.1 Didáctica 30
Capitulo IV
4.3.2 Muestra 44
Capitulo V
Universidad de El Salvador 50
Capitulo VI
6.1.1 Conceptos 62
Neutralización 134
acuoso 135
6.4.6 Hidrolisis 135
6.5.2Calculo de pH 145
6.6.8Aplicaciones 164
Argentométricas 171
6.7.9Aplicaciones 183
Generalidades 186
6.8.3Condicionalidad 189
6.8.7Enmascaramiento 203
6.8.10Aplicaciones 207
6.9 Unidad 8: Volumetria de Oxidación-Reducción 209
6.9.9Permanganometria 230
6.9.10Cerimetria 233
6.9.11Dicromatometria 234
6.9.12Iodimetria 236
6.9.13Iodometria 237
6.10.1Introducción 242
6.10.2Potenciometría 242
6.10.4Aplicaciones 248
6.10.5Conductometría 262
Cuantitativa 270
CapituloVII
Capitulo VIII
Bibliografía
Glosario
Anexos
INDICE DE TABLAS
Tabla N0
agregado 259
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N0
Figura N0
3. División de la muestra 77
5. Toma de muestras 84
7. Uso de Pipeta 91
8. Uso de Bureta 94
9. Uso de Probeta 95
menores de 7 149
pH mayor a 7 149
ANEXO N0
1. Encuesta
Universidad de Sevilla
7. Programa de Laboratorio
9. Formulas
M = Molaridad
mmol = Milimol
NH3 = Amoníaco
unidad, los objetivos tanto generales como específicos, también contiene todos
sistema de evaluación.
laboral.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
xxiv
I. INTRODUCCION
composición de los materiales que nos rodean. Entre otras cosas el Químico
cumple con lo que rotula etc.; es por eso que el Químico Analítico es de suma
diario. Estos progresos ofrecen retos a los nuevos profesionales por lo que
necesidades de la Industria
etiquetado así como las tres clasificaciones del Análisis Cuantitativo: Métodos
de cada uno de los temas que guardan relación con estas clasificaciones.
demandas actuales de la industria ya que han puesto un reto tanto a la labor del
OBJETIVOS
28
2.0. OBJETIVOS
Farmacia.
2.2.3. Seleccionar los temas que deberá contener las unidades del nuevo
MARCO TEORICO
30
Una propuesta flexible y completa de soluciones para los maestros del siglo XXI
pedagógicas
GUÍA DE RECURSOS:
- Fichas de ampliación.
marcha.
PROGRAMA CURRICULAR
Esta parte de la unidad, conformada por dos páginas iniciales, tiene dos
imagen que sirve de base para la introducción de los temas que se van a tratar
Temas:
La segunda parte de la unidad didáctica esta constituida por temas en los que
incluye:
1. Exposición de contenidos
- Actividad generadora
- Actividades de contenido
32
- Actividades integradoras.
3. Síntesis conceptual
Ejes transversales:
Actividades Finales:
pretenden que las o los estudiantes realicen un breve repaso de los temas
1. Evaluación de la unidad.-
2. Autoevaluación.
posición vital en el desarrollo del Análisis Químico. Fue así que el Químico tuvo
esta manera la disciplina del Análisis Químico forma parte de las materias más
empírico.
los elementos. El creciente desarrollo de otras ramas de la ciencia, así como los
métodos entre ellos el Análisis Químico Cuantitativo. Uno de los campos que
forma una muestra, así como los fundamentos de los análisis realizados. (11)
34
métodos, es así como la mayor parte de los primeros métodos analíticos fueron
FUNDAMENTO: (10)
CONCEPTO: (10)
puede ser absorbido por una sustancia y luego pesado para determinar el
conocimiento lo mas completo posible acerca de las condiciones bajo las cuales
- Disolución
36
- Calcinación
- Pesada el precipitado
- Cálculos
FUNDAMENTO: (10)
necesita para que reaccione por completo el analito en una medición de volumen.
CONCEPTO: (10)
concentración conocida.
reacciona (Analito).
una titulación sea pequeño. Sin embargo esto no es el caso de muchas veces
reacciones: (11)
1. Valoraciones de Neutralización
4. Valoración de Oxido-Reducción.
Cada tipo de reacciones son únicas en casos tales como el equilibrio químico,
indicadora.
pureza conocida.
Métodos Ópticos:
Polarimetría, refractometría.
Métodos Electroanalíticos:
titulaciones se obtienen más confiabilidad, que los que dan las titulaciones que
DISEÑO METODOLÓGICO
43
la Universidad de El Salvador
- Bibliotecas Particulares
- Internet
4.3.1 Universo:
que consiste en extraer una muestra aleatoria de una población infinita; luego
muestra.
encuesta
Para poder orientarnos en los temas que tendríamos que incluir en el programa
programa.
programa, realizamos una encuesta (ver Anexo No. 1, encuesta) con preguntas
claves que nos ayudaran a saber qué temas o que deficiencias estaban
- Métodos Gravimétricos
- Método de Neutralización
En cada uno de ellos se realizo una amplia gama de temas que debían ser
Analítica Cuantitativa.
En los métodos complejométricos son muy usados en las industrias por las
exigencias de las industrias; otros métodos que exigen son los instrumentales
ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO
-Introducción
-Formación de precipitados
-Contaminación de los precipitados
-Envejecimiento, secado e ignición
-Aplicaciones del Análisis Gravimétrico
-Cálculos
-Introducción
-Estándares primarios y secundarios
-Indicadores ácido-base
-Curvas de Valoración: ácido fuerte-base fuerte, ácido débil-base fuerte, ácido
fuerte-base débil, ácido débil-base débil.
-Cálculos
-Introducción
-Valorantes
-Estándares
-Solventes adecuados
-Tipo de valoraciones
-Aplicaciones
51
-Curvas de valoración
-Determinación de Cloruros, Bromuros y Yoduro con Nitrato de Plata
-Método de Morh, Fajans y Volhard
-Cálculos
Introducción
-Indicadores
-Valoración directa e indirecta
-Curvas de valoración
-Aplicaciones
-Cálculos
VALORACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Introducción
-Estándares primarios
-Indicadores Redox
-Curvas de Valoración
-aplicaciones: Yodometria, Yodimetria, Permanganometria, Dicromatometria,
Diazoación
-Cálculos
MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS
Alimenticia 13.33
Cosmética 26.67
Otros 26.67
Producción 13.33
Otros 6.67
Si 100
No 0
Gravimétrico 20
Volumétrico 50
Potenciométrico 30
Otros
53
en el desarrollo de la propuesta.
- Humedad
- Dureza
- Factor Gravimetrico FG
El Salvador.
bien fundamentadas sobre análisis clásico cuantitativo como son las titulaciones
volumetricas.
54
La encuesta realizada nos dio la pauta para ver que, las exigencias de las
debe de tener un refuerzo amplio, para que los profesionales puedan cumplir
con dichas exigencias, por esta razón con lo datos obtenidos a partir de la
Química Analítica Cuantitativa y los temas del resultado del diagnostico que
-Errores en El Análisis
-Seguridad en El Laboratorio
-Estándares
55
ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO
VOLUMÉTRIA DE NEUTRALIZACIÓN
de Neutralización
en medio acuoso
-Calculo de pH
-Soluciones reguladoras
56
-Curvas de valoración
-Constante de Autoprotolisis
-Constante Dieléctrica
-Aplicaciones
-Curva de valoración
-Condicionalidad
-Indicadores Métalocrómicos
-Efecto de la Hidrólisis
-Enmascaramiento
-Curvas de valoración
VALORACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
-Teoría Redox
-Concepto y Generalidades
-Ecuación de Nernst
-Agentes Reductores
-Agentes Oxidantes
Volumétricos
58
VOLUMÉTRIA DE NEUTRALIZACIÓN
-Generalidades
-Conceptos teóricos de Ácidos y
Bases dependiendo de su estructura y
reacciones que presentan
- Peso Equivalente de Neutralización
-Clasificación de los Estándares utilizados en la
Neutralización
- Clasificación de las valoraciones
de Neutralización
59
CUANTITATIVO
OBJETIVO GENERAL:
Químico Cuantitativo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Laboratorio.
Cuantitativo.
muestra.
que sirve para conocer cuando esta presente una sustancia y determinar la
Los ámbitos de aplicación del Análisis Químico son muy variados, en la industria
diagnostico de enfermedades.
Generalidades (10)
- Análisis Volumétrico
- Análisis Gravimétrico
- Métodos Espectrofotométricos
- Métodos Electroanalíticos
- Métodos Cromatograficos
El estudio de los métodos químicos está basado en el equilibrio químico, que son
1. Equilibrio Ácido-Base
2. Equilibrio de Solubilidad
3. Equilibrio de Precipitación
4. Equilibrio de Complejos
5. Equilibrio de Redox
Las dos técnicas analíticas que utilizan mayormente reacciones iónicas son el
Constituyen un desarrollo más reciente del análisis químico los métodos basados
cinéticos marcan un cambio importante de la filosofía del análisis, puesto que las
reactivo valorante reaccione de modo selectivo, para que sean innecesarios los
reducción y de precipitación.
nueva categoría: la de las volumetrías en medio no acuoso. En todos los tipos del
66
-La reacción entre las dos especies tiene que transcurrir hasta completarse con
-La reacción debe ser estequiométrica; esto es, la naturaleza de los productos
tiene que ser definida y conocida con precisión, y no debe sufrir alteración si se
solución valorante. Con este objetivo, hay que disponer de sustancias químicas
fluorescencia, etc.
67
experimentales.
proceso, los equilibrios concurrentes pueden dar lugar a una disminución del
más simple y, a pesar del presente incremento del interés hacia los métodos
elección del método analítico, aspecto clave para una resolución adecuada del
problema.
muestra.
matemático de los datos para obtener unos resultados que den el valor más
acompaña.
- Velocidad de la reacción
- Composición de la muestra
- Exactitud
- Equipo apropiado
- Numero de análisis
71
- Cantidad de muestra
mediana).
menor.
72
o porcentaje.
Exactitud se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido.
concordancia entre las medidas que han sido realizadas de la misma forma.
E= xi - xt
el signo asociado con el error es tan importante como el mismo valor numérico,
misma información que desea obtener. Es tentador atribuir una relación directa
-Sistemáticos
-Aleatorios
ERROR SISTEMÁTICO:
EXACTITUD de la medición.
operador o del proceso de medición, etc. Por lo que se pueden clasificar en:
74
personales.
También el material volumétrico, tal como pipetas, matraces, micro pipetas, son
variable. Este tipo de error puede ser causado por una sustancia interferente,
corrimiento de longitud de onda, etc. El error puede ser bajo o elevado es decir
positivo o negativo.
sistemático proporcional.
76
3. Error Aleatorio
Toma de muestra:
realizar.
77
Plan de Muestreo:
unidades de muestreo.
-La muestra a analizar debe ser homogénea, lo que significa que debe ser igual
Muestra
REPRESENTATIVA HOMOGÉNEA
Heterogeneidad
Ej: una lámina de acero, una pila de un mineral extraído de una mina o un
cambios discontinuos.
79
Tipos de muestreo:
botellas de agua mineral, etc. Las unidades para el análisis son escogidas
totalmente al azar.
analizar del total, donde cada una tiene la misma probabilidad de ser elegida.
productivo, etc.
un agua natural.
Tipos de Muestras:
estadístico.
estratificado.
Se toma la muestra de cada cuarto de la pila, norte, sur, este y oeste, se trituran
y se forma con ella una pila cónica mas pequeña, se aplana y se divide en
mezclados.
Almacenamiento de muestras:
-Envase adecuado
-Etiquetado correcto
-Deshidratación
-Hidratación
-Oxidación
82
-Evaporación
-Contaminación
el fin de:
Esto requiere que se deben tener en cuenta los cinco principios generales:
(máxima recuperación).
ensayo a utilizar.
(mayor selectividad).
-Disgregación
-Extracción
-Vaporización
En todo Análisis Químico se debe tener presente que una buena muestra debe
que la muestra en realidad debe contener las especies que se quieren conocer
en un ambiente particular.
Habría que decidir primero si lo que se desea es realizar un estimativo del nivel
Para la porción A, solo se tomaría una de las partículas, existiendo una alta
cual se está indagando, o con una pequeña probabilidad, la conclusión sea que
De la porción B, se tomarían dos partículas; en este caso hay también una alta
También como antes hay una pequeña probabilidad de que las dos partículas
especie buscada. Tenga presente que ninguno de los posibles resultados que
entre las cuales si está la que nos daría un resultado correcto del análisis de la
especie buscada.
muestra sean más pequeñas tiene el mismo efecto que realizar una mayor
86
tiene una menor desviación y por lo tanto es más preciso, de manera que el
Representa el analito
Elección
del Método
Obtencion
De la muestra
Procesamiento
De la muestra
La muestra
Es soluble? Efectuar la
No Disolucion quimica
Si
No
Modificar la forma Se puede medir
quimica una propiedad?
Si
Eliminar
las interferencias
Medir la
Propiedad X
Estimar la fiabilidad de
los resultados
PIPETA:
alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado
por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y
volúmenes.Algunas son de simple enrase, es decir que se enrasa una vez en los
2 0,006
5 0,01
10 0,02
30 0,03
89
50 0,05
100 0,08
200 0,10
METODOLOGIA DE USO
Como todo material debe estar limpio y seco antes de ser utilizado y es
importante que mientras esté siendo usado con un reactivo o muestra dejarlo en
Paso 1
-Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual
Paso 2
-Se coloca una propipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender el
Paso 3
Paso 4
-Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el
Paso 5
Paso 6
mililitros necesarios.
Paso 7
las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta cónica de la pipeta.
91
Paso 8
BURETA:
de líquido variables.
Tolerancias
10 ±0,02
25 ±0,03
50 ±0,05
Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio, que es atacado por
asegurar un buen cierre. Un tipo de llave más simple es la llave Bunsen, que
un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, éste deja pasar el
líquido.
USO DE LA BURETA
Al usar una bureta es muy importante evitar errores sistemáticos. Para ello debe
ojo a la misma altura del nivel del líquido. Si tratamos con líquidos claros, lo
usual es medir por la parte inferior del menisco, y por la superior si son líquidos
oscuros (como disoluciones de KMnO4). Otras fuentes de error son las gotas
burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y procurar que
el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al
Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es
(usualmente será un matraz), para evitar errores por defecto. Esto es debido a
PROBETA:
superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la
superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico
ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden
Puede estar constituido de vidrio (lo más común) o de plástico. En este último
caso puede ser menos preciso; pero posee ciertas ventajas, por ejemplo, es
METODOLOGIA DE USO:
Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado. Además, al ser un
temperaturas.
Normas Personales:
-No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
-Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan
-No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
-No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio
agregar agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
-Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño
-Si cae sobre la piel o ropa cualquier ácido, base o producto corrosivo, lavarse
convenientemente.
98
-Tener cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de
vidrio.
-El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
-Tener sumo cuidado y en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a
ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podría
ocasionar un accidente
Contaminación de reactivos
-La parte interna del cierre de los frascos de los reactivos nunca se pondrá en
Transferencia de sólidos:
- Para sacar una gran cantidad de un reactivo sólido de un frasco girar éste
Por lo que si el utensilio para pesar ha sido un pesa filtro o un vidrio de reloj,
tratar de arrastrar todas las partículas que quedan adheridas a las paredes
completamente limpio.
Transferencia de líquidos:
varilla de vidrio sobre el pico del recipiente de forma que el líquido fluya por la
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar. Para ello se tendrán
peligrosos.
los laboratorios, se deben muchas veces a descuidos del personal que labora
en el, pero aun es mas frecuente por la falta de conocimientos de las mínimas
101
de trabajo.
al que esta expuesto, por consiguiente debe de mantener una conducta estable
mismo.
industrias y universidades.
Normas Personales:
en el sistema de drenaje.
adicione con cuidado una cantidad abundante de agua para diluir el acido,
en el drenaje.
por lo que se debe esparcir arena limpia sobre la salpicadura antes de limpiarlo.
explosivas con el aire por lo que se deben limpiar de la siguiente manera: si las
Accidentes en el laboratorio:
103
-Salpicaduras de acido en los ojos: Lavar los ojos con abundante agua y
una serie de datos que destacando la importancia del reactivo y sus principales
características.
más fácil y se hace menos riesgoso para el manipulador, pudiéndose hacer una
reflexión básica antes de iniciar el uso o manejo de un reactivo: " se tiene que
brindan información en varios idiomas, lo cual puede ser muy útil y aportar una
ayuda para las personas que desconocen otro idioma diferente al español.
en el compuesto. Ejemplo:
configuración en el espacio.
palabras no es más que la suma de los pesos atómicos de cada uno de los
H = 1g/mol x 2 = 2
O = 16g/mol x 1 = 16
18 g/mol
que lo produzca.
de que catálogo ha sido tomando dicho reactivo químico, este puede ser de
mucha utilidad en caso que el usuario necesita hacer una nueva compra.
dependiendo del uso que éste vaya a recibir; puede ser clasificado de la
siguiente forma:
especificaciones ACS.
106
visible.
Society.
de control, cada una de las cuales se indican por un rombo de diferente color
dependiendo de su clasificación.
107
SIMBOLO PELIGROSIDAD
Toxicidad
Fuego
Citotoxicidad
Explosión
volumen exacto.
se suele usar por comodidad con fines comparativos los "estándares simples":
Clasificación:
estequiométricos respectivos.
-No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones
Se debe tomar en cuenta la cantidad de patrón primario que debe pesarse para
Ea
Er = X 100
Wmin
111
Entonces:
tenemos:
De esta manera:
Donde:
Ea = Error absoluto
-La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa, así
-La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
valorante.
Disolución valorante:
reacción entre las dos sea completa. El volumen gastado para llevar a cabo la
bureta.
Vez su concentración.
líquido.
-A partir de sólidos:
Si el sólido es patrón tipo primario se pesa una cantidad exacta (hasta la 4ª cifra
disuelto se vierte sobre un matraz aforado y se diluye con agua destilada hasta
la señal de aforo.
en la balanza analítica, sino que se puede hacer en una granataría dado que
-A partir de líquidos
toma un volumen exacto con una pipeta aforada, se vierte sobre un matraz
Estandarización de disoluciones
Los sólidos patrones tipo primario deben ser secados previamente en la estufa
introducido en un desecador.
-Valoración de la disolución:
una alícuota exacta con pipeta sobre el matraz y añadir los reactivos e
indicadores necesarios.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
FUNDAMENTO (10)
CONCEPTO: (10)
- Métodos de Precipitación
- Métodos Electrogravimétricos
- Métodos Cromatográficos
- Partición
- Distribución
117
El producto puede ser absorbido por una sustancia y luego pesado para
sustancia a analizar.
Se tiene por ejemplo: el agua que puede ser separada por calcinación en la
un desecante adecuado, de tal manera, que el peso del agua volatilizada puede
Estos métodos son muy simples, pero se debe calentar la muestra a una
para saber que cantidad contenía la muestra colocada en este recipiente; además
disminución de su peso.
lograrlo es hacer que la sustancia estable precipite de una solución, dejando tras
-Disolución
-Calcinación
-Enfriamiento de la muestra
-Pesada el precipitado
-Cálculos
1. Baja solubilidad
2. Alta pureza
1. Baja solubilidad: Uno de los requisitos para los métodos de precipitación es que
existan perdidas o sean despreciables. Pero si, algo que tenga una solubilidad
2. Alta pureza: Un precipitado debe ser capaz de liberarse de todas las impurezas
solubles que lo puedan contaminar ya que muchas veces durante la formación del
grande se retienen fácilmente sobre los medios porosos y, por lo tanto, son
-Físico:
1. Nucleación
2. Crecimiento Cristalino
pasar del estado sobresaturado al estado saturado, formándose una fase solida
siguiente forma:
123
SOBRESATURACIÓN: Q-S’
En donde:
Q - S´
Sobresaturación Relativa =
S´
produzca una segunda fase en equilibrio con la solución (es decir el sólido) es
disposición y estos iones al unirse darán lugar a una molécula polímera que
Ba+2SO4-2
SO4-2Ba+2
el crecimiento de cristales.
Esto determina que la velocidad con que se forman los núcleos en una solución
De esta forma:
-Fáciles de filtrar
Siempre que exista una sobresaturación es posible que los iones se usen para
-Digestión (11)
Generalmente los precipitados son tan insolubles que pueden ser separados
inmediatamente después de haber sido formados; sin embargo para lograr una
Esto da lugar a que las partículas del precipitado aumenten de tamaño y faciliten
redepositan sobre los cristales mas grandes, ya que son incapaces de disolverse
que si un precipitado se forma muy pequeño del tipo gelatinoso o coloidal, tiende a
“digestión” de un precipitado.
- Filtración
- Decantación
- Centrifugación
127
que es necesario hacer lavados, los que deben tener ciertas características:
-El agua de lavado debe ser fácil de eliminar durante la desecación o calcinación
-La cantidad de lavado debe ser eficiente y lo mas pequeño posible. Es preferible
lavar 5 veces con 10ml cada vez, que una sola vez con 50ml, se debe agregar la
común con el precipitado (pero que no sea el ion que se esta investigando) Así por
ejemplo si se esta determinando Hierro este se precipita con NH3 como Hidróxido
parte de el, se transformara en solución coloidal y se pasa a través del filtro. Este
como agua de lavado, una solución que contenga NH 4NO3 diluida, el que posee
128
Hay precipitados que se pesan en la misma forma como se han precipitado. Por
ejemplo el BaSO4, que se precipita y se pesa como el mismo compuesto, solo que
En el caso del CaC2O4 el compuesto sufre una gran cantidad de cambios durante
de Cálcio monohidratado.
-CALCULOS (11):
Ejemplo:
0.4990x100
% Fe 2O3 = = 99.80%
0.500
químicamente equivalente.
Para encontrar cualquier factor Gravimétrico debe existir una equivalencia química
Fe2O3 PM = 160
2Fe = 2 X 56 = 112
112
F.G. = = 0.7
160
FUNDAMENTO: (10)
necesita para que reaccione por completo el analito en una medición de volumen.
CONCEPTO: (10)
OBJETIVO GENERAL:
Análisis de Neutralización.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Neutralización.
133
observables:
Ácidos: sustancias que vuelven rojo el papel azul de tornasol, poseen sabor
agrio. Cualquier cuerpo compuesto que contiene hidrogeno que, al ser sustituido
por radicales o un metal, forma sales: Acido acético. Bases: sustancias que
vuelven azul al papel rojo de tornasol, resbaladizos al tacto, poseen sabor amargo.
Cuerpo que puede combinarse con los ácidos para formar sales.
La neutralización es la reacción entre los H+ del ácido y los OH- de bases, con
formación de agua.
determina la cantidad de base de una muestra por valoración con un ácido patrón.
6.4.6. Hidrólisis
Se sabe que el agua sufre una auto ionización, por lo que se le considera un
“anfolito” esto quiere decir que puede actuar como un acido o una base; la
H2O ↔ H+ + OH-
Por lo que se hace necesario considerar que el H2O sin ionizar es constante y
(Kw).
pH = 7.
Cuando se disuelve una sal de un acido fuerte y una base fuerte como por
separan, así como los iones K+ y NO3-. Esta disociación no afecta en lo absoluto
el equilibrio entre el H2O y los iones H+ y OH- ya que no hay reacción entre ellos
Si se añade una sal al agua, esta puede tener 3 opciones. Puede permanecer
agregada, ya que esta reaccionara con cualquiera de los iones del agua y esta
En este caso sería: si se agrega compuestos como el NaOAc y NH4Cl sales que
encuentra que las soluciones resultantes no son neutras pero si serán acidas en
el caso del NH4Cl y básicas en el caso del NaOAc. Se puede decir que los
solución. Esto quiere decir que se rompe el equilibrio que existe en el agua y
sus iones. Este efecto se llama: “Hidrólisis” y que ocurre cuando hay una
En el agua pura las H+ y OH- y el agua en equilibrio, como se vio antes que
Kw = [H+] [OH-] de donde [H+] = [OH-] = 10-7 a 250C. Si se agrega la sal NaOAc,
El OAc- es el anión del acido acético, el cual es un acido débil, por lo que el
OAc- + H+ ↔ HOAc
del agua y es que [OH-] › [H+] todo lo anterior esta basado en el equilibrio iónico
Al combinarse el anión OAc- con los iones H+ del agua debido a que el agua
también se disocia
H2O ↔ H+ + OH-
Despejando
Las sales que reaccionan con el agua, se pueden clasificar en cuatro tipos:
139
reaccionar con el ion H+ y el ion OH- del agua de esta forma la sal NaCl
soluciones diluidas.
Al disolverse la sal NaOAc esta produce tres reacciones, donde dan origen a
tres constantes:
H2O ↔ H+ + OH-
140
HOAc ↔ H+ + OAc-
Fracción Hidrolizada = β =
%β = β x 100
La sal se disocia:
Luego para:
141
COOH
que se requieren dos moles de permanganato para reaccionar con cinco moles
de ácido oxálico.
cantidad de ion MnO4- que no reacciono aumenta hasta que existe una
Existen dos formas principales para detectar el punto final en las valoraciones
análisis de cada uno de estos elementos implica una etapa (o etapas) preliminar
ser valorados.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
determinaciones cuantitativas.
valoraciones ácido-base.
144
base, cuando entre las especies cuya concentración se deba determinar estén
en:
solución del problema. Sin embargo, el sistema suele ser muy complejo, por lo
en el equilibrio.
Cuando se trata del pH, siempre usamos la base -10 (común) de logaritmos, no
define como
1
pH = log O [H3O+] = 10-pH o [H3O+] = antilog pH
[H3O+ ]
Notar que usamos pH en vez de pH3O. Cuando se desarrolló el concepto de
pH, H3O+ se expresaba como H+. Se usan varios términos «p» delante de un
equilibrio.
146
0,050 mol/L
Planteamiento:
este valor.
Solución:
Esta respuesta tiene solo dos cifras significativas. El «1» en 1,30 no es una cifra
Una solución reguladora se define como una solución que resiste cambios de
- Disolución
la disolución hasta que sus concentraciones decrecen de tal manera que dejan
fuerte o base fuerte necesarios para causar a 1,00 L de una solución un cambio
conjugada.
reaccionando.
ml de valorante
mililitros del valorante los cuales se ubican en la abscisa (En este caso la base).
150
Entre las diferencias con una valoración Ácido fuerte- Base fuerte tenemos:
la de un ácido fuerte.
rapidez debido a que la ionización del ácido débil esta restringida por efecto del
ión común del anión que se forma en la neutralización, en la zona buffer al inicio
de la valoración.
Las titulaciones de un ácido fuerte con una base débil permitirán al lector poner en
hasta el momento.
[H+] [A-]
Ka =
[HA]
Ka x [HA] Ka x [acido]
+
[H ] = =
[A] [sal]
[sal]
pH = pKa + log
[acido]
[sal]
pOH = pKb + log
[base]
A- + H2O ↔ HA + OH-
152
presencia de A-.
puesto que los reactivos son una base débil y un ácido fuerte, la reacción es
Kb
B + H2O ↔ BH+ + OH-
F - X X X
Kw
[H+] =
[OH-]
pH = - log [H+]
153
Kw
BH+ ↔ B- + H+ Ka
Kb
’
F –X X X
i) Concepto (4,12)
disocian en agua para dar iones hidronio o iones hidróxilo. La propiedad que
color.
diferentes colores
una de las formas del indicador, antes de que el color de aquella especie sea
ácido como ejemplo, podemos escribir que el indicador muestra su color ácido
[indicador basico] 1
[indicador ácido] ≤10
156
[indiacdor basico] 1
[indicador acido] ≥10
El color aparece como intermedio para relaciones entre estos dos valores.
Estos valores, por supuesto, son promedios entre los de algunos indicadores
que requieren para el viraje menores cambios de relación, y otros mayores. Por
[H O ] [indicador basico] [H O ]x 1
3
+
3
+
= = Ka
[indicador acido] 10
Reordenando
[H3O+] = 10 Ka
157
H O x 10 Ka
3
H O 101 Ka
3
1
int ervalo de pH = log 10Ka a log Ka =
10
= pKa ± 1
orden de viraje)
158
OBJETIVO GENERAL:
valoraciones
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer la teoría necesaria para que el estudiante sepa diferenciar entre una
no acuoso
Se recordara que el acido más fuerte que pueda existir en agua es H 3O+, y que la
base más fuerte es OH-. Cuando un ácido más fuerte que H3O+ se disuelve en
159
agua, protona al H2O. Debido a este efecto nivelador, HClO4 y HCl se comportan
como si tuvieran la misma fuerza acida; ambos están nivelados con H3O+:
En un solvente menos ácido que el agua (como el ácido acético), HClO 4 y HCl no
(En las soluciones de ácido acético, el HClO4 es más fuerte que el HCl, pero en
Las constantes de equilibrio indican que el HClO4 es un ácido más fuerte que el
Considérese una base demasiado débil para producir un punto final bien definido
El motivo por el que el punto final no se distingue bien es por que la constante de
dispusiera de un acido más fuerte que H3O+, la reacción de titulación podría tener
nítido, la reacción
En acido acético
B + HClO4 ↔ BH+ClO4-
Puede tener una constante de equilibrio grande, puesto que HClO 4 es un ácido
mucho más fuerte que H3O+. (El producto de la reacción se escribe como un par
iónico, puesto que el acido acético tiene una constante dieléctrica demasiado baja
En la química ácido-base, existen tres razones comunes por las que puede ser
agua.
agua. Sin embargo, puede observarse un punto final nítido si el mismo acido se
i) Solventes Anfipróticos
Son disolventes anfipróticos aquellos que pueden actuar como ácidos y como
bases. Existen gradaciones entre estos disolventes, que van desde los que son
tetracloruro de carbono.
el disolvente es nivelador cuando hay idéntica fuerza que se nivelan por fuerzas
de los iones.
siguientes ecuaciones:
se une mediante enlace covalente a la molécula de origen con uno de los pares
a la del H3O+. El protón sin hidratar parece no existir en una solución acuosa.
inclusión del protón para ajuste. El lector debe familiarizarse con ambas
La fuerza de atracción (en Newtons) entre dos iones con carga q 1 y q2 (en
q1q2
Fuerza (8.988 x109 )
r2
por alguno de los disolventes apróticos, los cuales tienden a dar con los
ácido acético glacial o en dioxano. El indicador visual más adecuado suele ser
Entre los compuestos que se pueden valorar como se ha descrito figuran las
glacial para que sea posible su valoración directa. Sus percloratos, no obstante,
son mucho más solubles, lo cual permite usar una técnica de valoración por
Muchas sales metálicas de ácido orgánico son solubles en ácido acético glacial,
aniones producidos captan fácilmente protones, por lo cual las sales de que
tretracloruro de carbono.
tetrahidrofurano, disolvente que se tiene que purificar cada pocos días, pues
violeta azo.
Las especies ácidas que se pueden valorar por esta técnica incluyen desde los
ácidos minerales a los ácidos carboxílicos, de los fenoles a los enoles, de las
ARGENTOMETRÍA (10)
OBJETIVO GENERAL:
método de cuantificación
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
tipo de Valoración.
- Dar a conocer las principales causas de error que pueden afectar las
valoraciones Argentometricas.
donde uno de los productos es insoluble, y por ello, estos métodos tienen como
requisitos importantes:
estequiometrica definida.
llega a ser imposible, la que puede complicar en alto grado la detección del
punto final.
Dentro de las titulaciones de Precipitación se tiene las que usan como valorante
Argentométria.
Argentometría (7)
Fundamento:
Cloruro.
Es decir que si se trata una solución de cloruro soluble, con otra porción de
queda Ion Cloruro libre, pero cuando ha desaparecido todo, una nueva gota de
final de la reacción.
170
Para apreciar el punto final de la reacción de una manera más sencilla y rápida
uno (o más) de los iones del sólido. El lector debería tener en cuenta que la
producto de solubilidad.
propiedades ácidas, o ambos, tendrá una solubilidad que depende del pH. En el
Es un hecho experimental que un electrolito sin ningún ión común con un sólido
poco soluble origine que la solubilidad de ese sólido sea mayor de lo que es en
agua pura.
171
disuelven y, por lo tanto, son más solubles a temperaturas más altas. Por ello,
Argentométricas (13)
3. Indicadores de absorción.
indicadores.
172
coloidal. Aunque el peso de precipitado obtenido en cada caso tiene que ser el
observar visualmente, lo cual en algunos casos sirve como indicación del punto
de equivalencia de la valoración de A.
El cloruro de plata es mas soluble que el cromato de plata; por lo cual, cuando
se agregan iones plata a una solución que contiene una concentración grande
exceso llega a ser lo bastante grande para superar el valor del Kps del cromato
de plata.
Kps 2x10 12
[Ag ]
+ 2
= 10
[CrO42 ] = 5x10 3 = 4x10
equivalencia.
emplea como indicador una sal de hierro (III), que revela la presencia del primer
exceso de tiocianato por aparición de la coloración roja del complejo hierro (III)-
tiocianto.
ácido nítrico, se observa con frecuencia un punto final prematuro. Este puede
3. Indicadores de adsorción.
En virtud de esta carga de la capa primaria adsorbida son atraídos los iones de
Muchos colorantes orgánicos existen en forma iónica, por lo cual pueden formar
este viraje definido puede servir para la detección sensible del punto final de la
valoración.
Las curvas de valoración son muy útiles para seleccionar los indicadores y para
obtenidas en el laboratorio.
176
equivalencia.
Fundamento.
que actúa como indicador, en el punto final, los iones Cromato se combinan
con los iones Plata, para formar Cromato de Plata rojo, escasamente soluble.
Se formaría Ion Dicromato, impidiendo que se forme AgCrO 4 y que nos indique
el punto final.
yoduros
Fundamento.
compuestos de Plata, Aniones que se precipitan con Plata como Cloro, Bromo,
Yodo, SCN-.
consisten en:
Amónico, todos los iones Cl- han reaccionado, quedando Plata en exceso; luego
formará:
color rojizo con el Ion Tiocianato. Esta será una valoración por retroceso o
retrovaloración.
debe de agregarse, sino hasta que exista Plata en exceso, pues el Yoduro en
Es decir medio fuertemente acido, para evitar que ocurra precipitaciones de:
Arseniatos
Carbonatos
Si ocurre esta reacción no podría observarse con exactitud el punto final ya que
Fundamento.
formara:
adsorbidos los iones FI- del indicador, se observará el punto final que estará
HFI ↔ H+ + FI-
Fluoresceinato de Plata.
contacto.
cuentan los iones plata, mercurio, y zinc; los haluros fluoruro, cloruro, bromuro y
complejos.
con todos los requisitos señalados. Por ejemplo, con el relativo a que la
composición definida que son necesarios para que las volumétrias sean
parte esencial de todos los procedimientos, puesto que todos los precipitados
COMPLEJOS (10,11)
OBJETIVO:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Dar a conocer a los estudiantes las valoraciones con EDTA y sus principales
causas de error
Complejométricas
Complejométricas.
El cual se forma por un Agente Orgánico que tiene dos o más grupos capaces
Se dice que los iones complejos son compuestos constituidos por un ión
metálico con otros iones o moléculas. Las partes del complejo se mantienen
Se puede decir que el ión metálico central actúa como ácido de Lewis y los
Generalidades (11,17)
cuenta serán:
187
M+L <=> ML
las dos constantes de formación y los balances de masas del metal y del
ligando:
Por lo que:
ß1 [L] + 2 ß2 [L]2
(7) CLo = [L] + ---------------------------- CMo
1 + ß1 [L] + ß2 [L]2
En este caso la única simplificación que puede realizarse es suponer que sólo
iones de halogenuros son los ligándos más comunes. Dentro de los tipos de
Ligandos tenemos:
Para que una reacción sea adecuada para este tipo de valoración, debe cumplir
los mismos requisitos generales que todas las de los otros métodos volumétricos.
Esto es:
complejos inertes o no lábiles. Entre los iones metálicos que suelen formar
(IV). Existen otros complejos en los que, por el contrario, las reacciones de
caracteriza por formar complejos lábiles incluye cobalto (II), cobre, plomo, bismuto,
Los estudios cinéticos indican que los factores que influyen sobre la lábilidad de
los complejos metálicos son la estructura electrónica, la carga y el tamaño del Ion
inestabilidad.
de la estequiometria de la reacción.
191
Entre estos esta la formación del Ion complejo bastante estable como lo es el
Cianuro de Plata.
CN- = Ligandos
2 = Numero de coordinación
Al átomo central le llamamos acido de Lewis por que es capaz de recibir pares
Las moléculas de los iones que actúan como Ligandos por lo general poseen
formación global, designada por βn, donde el subíndice n da ahora el número total
es bien sencilla:
193
hidróxido.
Los Ligandos que poseen un solo par electrónico sin compartir, el caso del: NH3
se les llama “Unidentados”, los que tienen dos grupos capaces de formar dos
+2
con dos o más grupos funcionales del mismo Ligando se les llama “Quelato” o
Polidentados
194
Es preciso que el indicador sea de color intenso cuando este enlazado con el
metal o cuando este libre, a esta propiedad que posee los indicadores se le
denomina Métalocrómicos.
Complejométricas se tienen:
- Calcon
- Naranja de Xilenol
- Murexida
complejos fuertemente coloreados con los iones metálicos. Los complejos ión
metálico- Indicador deben ser estables pero menos que el complejo metal-EDTA,
Diversos indicadores con iones metálicos son usados como detectores del punto
Ericromo T (NET).
M + L = ML
Despejando M:
En las reacciones químicas que se producen están en relación 1:1 en las que se
M + L = ML
Donde:
L = Ligando
ML = Complejo formado
ML = M + L
:NCH2CH2N:
Cuando las soluciones a titular son bastante acidas el H4Y puede ocurrir la
combina con un Ion metálico. En el caso que intervengan iones ON- este penetra
(ON) Y-3.
materia prima para la preparación de soluciones de EDTA estándares que son las
complejos como Citrato con el fin de evitar la precipitación de los iones en forma
de Hidróxidos.
Entre los cationes que se pueden valorar de manera directa Mg +2, Ca+2
formándose el complejo:
solo desplaza el Mg. Hay casos que no hay indicador satisfactorio o el ion
como indicador.
Los iones H+ liberados se valoran posteriormente con una solución patrón de una
base.
1. Los complejos de EDTA con cationes divalentes son muy estables a un rango
menor de 1.
Esta versatilidad del EDTA puede crear ERRORES metódicos cuando las
diferenciar.
Debido a esto, se presentan varios errores que pueden ocurrir en las titulaciones
los frascos de vidrio que podrían ser Borosilicato, es que los cationes liberados
202
son comúnmente usados como recipientes para las soluciones y son más
ocurrir aunque a menudo las constantes son inexactas para la hidrólisis metálica.
203
En las soluciones que contienen algún ión metálico pueden estar presentes otras
sustancias que no son Quelones y que podrían formar complejos con el metal y de
Por ejemplo, la adición de ácido tártarico o de ácido cítrico a una solución que
contiene hierro (III) impide que éste precipite al adicionar amoníaco. El hierro
hidroxicarboxilico.
con EDTA, un paso previo es la adición de iones cianuro que actúan como
reactivo enmascarante de los iones zinc y de todos los otros iones metálicos
204
cuatro constantes de disociación sucesivas del ácido H4Y son: K1 = 10-2, K2 = 2,16
calcular la distribución de las diversas especies del EDTA a cada valor particular
del pH de la solución. A pH > 12, prácticamente todo el EDTA está presente como
anión tetravalente Y4-; alrededor del pH 8 predomina la especie HY3-; mientras que
básicas, en las que las especies predominantes son H2Y2- y HY3-. Durante la
valoración, los protones y el ión metálico compiten entre sí para combinarse con el
quelón, de modo que la reacción global se puede escribir de las formas siguientes:
Ó bien
A cualquier pH dado, solo una fracción del EDTA en exceso esta presente en
forma de la especie Y4-. Por lo que se tiene que tener un gran cuidado en el
predominante del EDTA seria H2Y-2 y la reacción con metal como el Cobre se
suceder que si el pH es muy bajo la valoración del Cobre con EDTA, no seria
posible.
titulación de un ácido fuerte con una base débil. El ión metálico desempeña el
de la titulación
Existe exactamente tanto EDTA como ión metálico en la solución. Esta última
cuantitativamente.
208
De una manera análoga, los quelatos de iones tales como cadmio y cinc son
cadmio, cobalto, cobre, níquel, cinc y paladio. Estos iones forman cianuros lo
muestra de Agua, para remplazar los iones de Sodio o Potasio y formar productos
pocos solubles.
Esta propiedad indeseada esta compartida por los cationes que poseen cargas
del Agua. La dureza del agua, es necesario para procesos industriales debido que
el calentamiento del Agua Dura causa la precipitación del CaCO 3 lo que luego
ppm.
V X M X mmol X 106
ppm =
Vmx
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
valoraciones Oxido-Reducción.
Se entiende por Teoría Redox a las Reacciones entre las cuales existe
Un “Agente Reductor” es aquella sustancia que se oxida es dicir que pierde uno
o más electrones.
También se debe saber que ambas acciones NO ocurren por separado, es decir
Oxidación.
CONVENIOS:
si la Fem es positiva.
Se tiene la celda:
ejemplo:
reacción.
213
constantes.
primera vez por el químico alemán Walter Nerst; es lógico que su nombre esté
aA + bB + …… + ne ↔ cC + dD + ….
En la que las letras mayúsculas representan las fórmulas de las especies (tengan
teórica y experimentalmente que el potencial E para este proceso, viene dada por
la relación:
c d.....
0
RT [C] [D]
E=E ln
nF [A]a [B]b....
Donde:
cada semirreacción.
T = Temperatura 0K
c d....
0 0,0591 [C] [D]
E =E log a b....
n [A ] [B]
215
Las letras entre corchetes, representan las actividades de las diferentes especies.
Si X es un gas:
Si X existe en una segunda fase como un líquido puro o un solidó, entonces, por
definición:
[X] = 1,00
electrones.
potenciales de dos sistemas. Por lo tanto, para obtener los valores de E o hay
que adoptar un sistema como patrón arbitrario, y establecer después una celda
patrón.
216
Así, en la titulacion del hierro (II) con cerio (IV), el potencial en el punto de
Y también por
(1)
Ejemplo 1
En donde:
Y se obtiene
Si [H+]=1
1
Entonces
Hidrogeno, esta unidad debe de considerarse desde los puntos de vista: uno
Hidrogeno.
Rx.
SnCl2 en solución
Rx
Rx
Rx
S-2 ↔ S0 + 2℮-
El Na2S2O3.5H2O
Rx
KMnO4
Rx
K2Cr2O7
Rx
As2O3
Rx
fenoftaleina como indicador. Luego los dos (2) ℮- son para un solo Arsenico,
pero en el As2O3 son dos As por lo que 2 x 2 = 4℮- y el peso equivalente será:
223
I2
Rx
La mayoría de las soluciones patrón son de color fuerte, dicho color puede
oxidante.
indicador.
exactamente el punto final. Pocos indicadores son los que poseen esta
fuertes.
Cambios de color neto: los dos colores de los indicadores (Reducido y Oxidado)
sistema. Existen varios métodos para detectar tal cambio, cualquiera puede
- Indicadores Químicos:
transcurso de la valoración.
Otro indicador específico común es el ión tiocianato, que forma un complejo rojo
con hierro (III). Por ejemplo, el ión tiocianato puede servir como un indicador en
el color rojo del complejo desaparece, lo que sirve para indicar el punto final.
Inox + ne ↔ Inred
0,0591 [In ]
E = E0 log red (1)
n [Inox ]
Como con otros tipos de indicadores químicos, el color del In ox predominará
cuando:
[In ] 1
red
[In ] ∠10
ox
[In ] 10
red
[In ] 1
ox
0,0591
E = E0 ± (2)
n
normal del indicador. (Ver Anexo No. 6 Indicadores Redox por orden alfabético)
pálido
(13)
0,20 a 0,40 volt, resulta preferible seguir el curso de las volumetrías redox
reducidos. Los reactivos más oxidantes y más utilizados son KMnO 4, K2CrO7,
Ce+4 y KBrO4.
Los reactivos más reductores son las soluciones Ferrosas, Fe +2, arsenito sódico
Agente Reductor, es una sustancia que pierde uno o más electrones y se lleva a
cabo la oxidación.
-Solución de Hierro
-Tiosulfato de Sodio
230
Agente Oxidante, es una sustancia que gane uno o más electrones y se lleva a
cabo la reducción.
-Dicromato de Potasio.
-Yodo
un precio moderado.
tendencia a oxidar al ión cloruro lo que puede excluir su uso con solución de
dióxido de manganeso.
permanganato patrón.
del frasco, se deberá usar filtro poroso de porcelana (filtros Gooch) y volver a
valorar.
233
Las soluciones de cerio (IV) en medio ácido sulfúrico son oxidantes casi tan
muchas aplicaciones. Las soluciones de cerio (IV) ofrecen ventajas tales como
(III) es el único producto que puede formarse. Una desventaja en relación con el
básicas del catión. Finalmente las sales de cerio son significativamente más
una solución de cerio (IV) depende del ácido que se emplea en su preparación
poder oxidante; las que se preparan con ácido nítrico o ácido perclórico son
normalidad. Las soluciones del reactivo en ácido nítrico o perclórico no son tan
por el cerio (IV) es tan lenta que otros agentes reductores pueden valorarse sin
pureza y bajo costo. Las desventajas del dicromato de potasio comparado con
recristalización.
intenso para usarlo en la detección del punto final. Sin embargo, el ácido
amarillos.
236
solución patrón de triyoduro para valorar los analitos fácilmente oxidables. Estos
normalizarse periódicamente.
Estabilidad. Las soluciones de yodo son poco estables por varias razones,
precauciones para proteger las soluciones patrón de yodo del contacto con
237
polvos y vapores orgánicos. La oxidación del ión yoduro por el aire es también
tiosulfato de sodio.
error:
- La descomposición de tiosulfato
Además deben reducirse al mínimo las perdidas de yodo por volatilización. Las
deben evitarse las temperaturas elevadas. También es útil, para evitar perdidas,
mantener un gran exceso de ión yoduro. La oxidación del ión yoduro por el
oxigeno del aire puede asimismo, ser una importante fuente de error en análisis
óxidos de nitrógeno.
Al elegir el reactivo valorante más idóneo para una aplicación dada, hay que
problemas cinéticos.
como valorante, debido a que es reducido por los iones cloruro. Si se emplea
productos volátiles.
valorante más empleado, debido, entre otras cosas, a que no exige la adición
ICl), ácido oxálico [autocatalizada por iones Mn (II)], hierro (II),molibdeno (III),
El yodo es un oxidante más débil, pero resulta muy útil para la valoración de los
iones sulfuro, sulfito, tiosulfato, estaño (II), cobre (I) y arsénico (III). El punto
240
final de estas volumetrías se detecta fácilmente por medio del intenso color azul
soluciones de yodato de potasio son más estables que las de yodo, etc.
tipo de reacción.
pequeñas
OBJETIVO:
Potenciometría y la Conductimetría.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
6.10.1. Introducción:
Conceptos:
electroactiva).
disolución de la Muestra.
electrodos deberá ser de potencial constante y que no sufra cambios entre uno
243
indicadores y referencia.
ELECTRODOS DE REFERENCIA
Son aquellos que miden el mismo potencial cualquiera que sea la naturaleza de
Están constituidos por un conductor metálico en contacto con una sal poco
diafragma, que es una pared porosa que permite una unión líquida. La unión
muestra.
244
diafragma debe ser el adecuado al tipo de análisis. Diafragma Flujo KCl sat.
potenciométricas.
con electrolitos de KCl pueden precipitar: Cl04- : KClO4 es poco soluble Hg+2,
Para medidas a bajas temperaturas hay que tener en cuenta que la solubilidad
de las sales disminuye con la temperatura. En estos casos hay que usar sales
deben ser no acuosos para que no haya sales solubles en medios acuosos que
ELECTRODOS INDICADORES
electrodos tienen una membrana prima que separa la muestra del interior del
electrodo. La parte interna del electrodo contiene una solución del ión de interés
247
con actividad constante, mientras que la parte externa esta en contacto con
interna y la muestra.
-El punto final de una valoración puede detectarse monitorizando una propiedad
-Un método para detectar el punto final de una valoración ácido – base es
La determinación del punto final una vez trazada la curva de valoración puede
abscisas.
249
abscisas.
6.10.4. Aplicaciones:(34)
Ejemplo 1
valoración potenciométrica:
Las valoraciones potenciométricas proporcionan datos que son más fiables que
Para determinar el punto final se pueden utilizar varios métodos. El más directo
promedio V. De esta forma se obtiene una curva con un valor máximo que
volumen promedio V
sódico por cada molécula de bórax, de modo que el peso equivalente del bórax
por tanto no puede ser valorado de forma exacta empleando una disolución de
base fuerte como es el NaOH. Sin embargo, por adición de ciertos compuestos
comporta como un ácido mucho más fuerte (Ka = 1.5·10-4 para manitol) y puede
complejos en una relación molar 1:1 y 1:2 entre el ion borato hidratado y los 1,2 o
1,3 dioles:
imposible ya que se necesita cerrar el circuito puesto que todos los dispositivos
referencia Ag/AgCl.
Ejemplo 2
ml de pH vino ml de pH vino
NaOH NaOH
0.0 3.39 6.5 6.56
1.0 3.60 7.0 7.39
2.0 3.86 7.5 8.83
3.0 4.17 8.0 9.49
4.0 4.51 8.5 9.80
5.0 5.01 9.0 10.04
5.5 5.34 10.0 10.34
6.0 5.8 11.0 10.55
que nos sirve para mostrar su forma, que es la típica de una titulación entre un
NaOH 0,1 M
ml de pH vino
NaOH
0.0 3.39
1.0 3.60
2.0 3.86
256
Tomando los dos primeros valores de la tabla 1 (n=1, n+1 =2), resulta
NaOH agregado
titulación.
Observe la forma que adquieren las ramas de la curva global; estas ramas son
asíntotas a un eje vertical que pasa entre ambas ramas. La intercepción de este
2 mediciones consecutivas *
*Hay que notar que una de las variables es el volumen de NaOH agregado
y no su volumen medio ( Vm )
esta tabla:
de NaOH, se tiene:
ΔpH / mL de
ΔV NaOH
0.21 1
0.26 2
0.31 3
259
Resultado exacto
Al observar la tabla 4, nos damos cuenta que a partir del valor más alto de
Δ2pH/ΔV2 = 2.44 viene un cambio fuerte y con signo negativo de esta misma
variable, lo que indica que el cero, raíz u obtención del volumen exacto de
ml NaOH Δ2pH/ΔV2
7.0 2.44
7.5 -3.12
cambio total es de 5,56 unidades que fue provocado por un cambio de 0,5 mL
Conclusiones
vino, el error que se comete puede ser debido al cambio de color observado de
la solución del vino o por la medición a través del papel de pH o por ambos
simultáneamente.
analito.
produce un efecto físico que libera calor. Los electrones a medida que se
conductor. i = E/R
263
H = f (t). L/a
-Si comparamos dos soluciones con distintos tipos de iones (h+ y ClO4-) pero
mayor facilidad que los ClO4 porque son más pequeños, entonces la solución
tamaño, el ión que posee más carga tiene mayor conductividad de corriente
-Si en una solución, la concentración de iones es alta, los iones chocan entre sí
ión.
infinita, es decir, que agrego solvente hasta que la separación de los iones no
265
a la conductividad total
Si tengo una solución de H+ y otra solución de OH- tal que la solución de OH-
la relación Q/m
aumenta con la t º
Conductometría directa:
método conductométrico.
iones hay, sino la cantidad de iones totales del agua. La cantidad de iones
NaCl que tenga igual conductancia que el agua de riego que se esta
analizando”
Acido fuerte con base fuerte: se mide cada vez la conductancia, frente al
(conductancia medida)
267
conductividad 40 –80)
titulante
268
menor.
Las dos ramas de la curva son líneas rectas y su intersección da el punto final.
equivalencia.
emplear el mismo método de titulación pero con una base fuerte u luego con
equivalencia es el mismo.
Ácido fuerte con base débil: la titulación de un ácido fuerte con una base
ión amonio, durante la neuitralización , despues del punto final, la curva se hace
269
Titulación de una mezcla de un ácido débil y una ácido fuerte con una base
haya HCl presente, los protones que se neutralizan son ellos, hasta que se
conductancia, pero lentamente debido a los cationes Na+. Los iones OH-
débil
Las tres ramas de la curva son líneas rectas excepto en las porciones curvas
desarrollo de competencias.
que lo primero que se presenta son las competencias básicas que se pretenden
implementación.
271
COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS INDICADORES
(con respecto a la
descripción de los
literales anteriores)
1 a) Cuando trabaja en grupo aporta sus conocimientos y
experiencias en los temas que se están abordando.
b) En los trabajos teórico hace un análisis critico de sus
conocimientos y experiencias
c) En plenaria comparte sus conocimientos y experiencias con los
demás participantes.
d) Define el enfoque metodológico con que se esta desarrollando la
metodología de las asignaturas.
e) Plantea aspectos que le permitan mejorar la manera como
pautar la metodología didáctica en su asignatura.
2 f) Incorpora citas y/o referencias de las fuentes impresas
consultadas en coherencia con el trabajo desarrollado.
g) Incorpora referencias de las fuentes electrónicas consultadas en
coherencia con el trabajo desarrollado.
h) En las producciones y participaciones hay coherencia entre los
argumentos o ideas expuestas.
272
METODOLOGÍA DIDÁCTICA:
1. Principios de Procedimientos:
b) Se dará un marco teórico básico sobre cada uno de los temas tratados.
trabajos realizados.
modulo.
f) Se mantendrá una articulación entre las actividades básicas con las cuales se
c) Desarrollo de competencias
2. Técnicas didácticas:
a) Exposición dialogada
b) Análisis de documentos
e) Trabajo no presencial
f) Reflexión personal
g) Evaluación cualitativa
- METODOLOGÍA:
d) Resolución de problemas.
275
SEMINARIOS.
aprendizaje sin participación del docente, excepto para consultas. Servirá para
autónoma.
Los distintos grupos deberán presentar los temas con exposición al resto de la
etc.) Se considera que los alumnos, para poder aprehender adecuadamente los
SISTEMA DE EVALUACIÓN
- REGIMEN DE EVALUACION:
Las evaluaciones deberán ser continuas al igual que las evaluaciones de los
CATEGORÍA RECURSOS
Salón para impartir las clases con capacidad para
Infraestructura albergar todos los alumnos de manera cómoda.
Equipo Retroproyector
Multimedia
Computadora
Pizarra
Borrador para pizarra
Papelería Pliegos de papel bond
Plumones para papel de diferentes colores
Acetatos térmicos
Plumones para acetatos no permanentes
Rollos de tirro
Hojas de papel bond
Engrapadora
Lapiceros
Fotocopia de agenda de trabajo
Otros Fotocopia de material de apoyo
Fotocopia de guías de trabajo
278
-PROGRAMA ANALITICO
PROGRAMA. Sintético.
8. Evaluación oral
por parte del
docente a los
alumnos
expositores.
8. Evaluación oral
por parte del
docente a los
alumnos
expositores.
284
f. Indicadores
5. Espacio de 5 Los alumnos
preguntas y expositores
Acido-Base(4,12): respuestas proporcionarán a los
asistentes materiales de
6. Exposición de apoyo relacionado con el
Concepto(4,12), Rango de los temas que tema expuesto.
serán impartidos
Viraje(12)
en forma de 6. El docente realizará
seminarios por una serie de preguntas a
parte de los los alumnos expositores
alumnos. para su evaluación.
7. Lluvia de
preguntas y
respuestas con
relación al
seminario.
8. Evaluación oral
por parte del
docente a los
alumnos
expositores.
8. Evaluación oral
por parte del
docente a los
alumnos .
289
8. Evaluación oral
por parte del
docente a los
alumnos
expositores.
6. Evaluación oral
p. Diferencia entre el por parte del
docente a los
analisis Gravimetrico y
alumnos
Volumetrico(11), Ventajas de expositores.
los metodos
Volumetricos(10,11)
CONCLUSIONES
295
7.0 CONCLUSIONES
Industria Químico-Farmacéutica.
Industria.
reacción química)
RECOMENDACIONES
299
8.0 RECOMENDACIONES
necesidades de la industria.
1967
Mexico D.F.
8. KOLTHOFF. “Tratado de Química Analítica Cuantitativa” Editorial Nigar,
México. Mc Graw-Hill.
14. HALL W T., “Química Analítica” Tomo II, Editorial Uteha, México 1962.
17. http//www.usam.edu.sv
18. http://www.geocities.com/ResearchTriangle/System/8440/cuantitativo/
19. http://www.uv.es/~baeza/metodo.html
20. http://wwwprof.uniandes.edu.co/~infquimi/ANALISIS/inicio/contenido4.ht
m
21. http://calidadbioquimica.com.ar/error.htm
22. http://www2.uah.es/gloria_quintanilla/ACTIVOS/Instrucciones_Generales.
htm - 33k
23. http://www.mtas.es/insht/MTA/MB_025_A96.htm
24. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Potenciometría
25. http://www.personal.us.es/jmorillo/exquimica2/invol.pdf
26. http://es.wikipedia.org/wiki/Bureta
27. http://es.wikipedia.org/wiki/Pipeta_(qu%C3%ADmica)
28. http://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu%C3%ADmica)
29. http://www.mitecnologico.com/Main/IntroduccionMuestreoYTiposDeMues
treo
30. http://www.arrakis.es/~rfluengo/normas.html
31. http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_primario
32. http://www.fichasdeseguridad.com/0o_ficha_seguridad_msds.htm
33. http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_CAS
GLOSARIO (13, 14)
- Alícuota: es la parte del volumen total de un líquido tomada por medio de una
blanco.
información analítica.
- Base: es la especie que es capaz de aceptar protones de otra especie que los
dona (acido).
solar (por ejemplo, rosa, marrón, oscuro, blanco). Los diferentes tipos de luz,
vacío)
- Punto final: es el cambio que se puede observar durante una titulación y que
temperatura indicada.
temperatura adecuada.
- Solución: es una fase liquida o sólida que contiene diversas sustancias, una
calientes.
bajo presión normal, se crea tanto vapor que este conjuntamente con el aire
hidrogeno (adimensional).
ANEXOS
ANEXO No. 1
ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Objetivo:
Determinar los métodos de Análisis Químico Cuantitativo clásico y
Electroanaliticos de mayor utilización en las Industrias
relacionadas a la carrera de Química y Farmacia.
1. ¿Tipo de Industria?
Alimenticia
Cosmética
Laboratorio Farmacéutico
Otros:
Especifique: _____________________________________
2. ¿Área de Trabajo?
Producción
Otros
Especifique: ___________________________________
Otros
Especifique: ____________________________
científicos y médicos.
y otras ciencias.
Los resultados de un análisis cuantitativo se calculan partiendo de dos
analizar
métodos analíticos.
OBJETIVOS
-OBJETIVO GENERAL
-Proporcionar un conocimiento solido de los fundamentos químicos que
son de
de especial importancia en la Química Analítica Cuantitativa.
-OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Desarrollar en el estudiante un criterio para la difícil tarea de juzgar la
exactitud
Precisión de los datos experimentales.
-Introducir al estudiante en la amplia gama de conocimientos básicos generales
que le
Permitan comprender y realizar las técnicas utilizadas en la Química Analítica
cuanti-
tativa moderna.
-Aplicar las técnicas necesarias para resolver problemas de química analítica de
forma
Cuantitativa, motivando al estudiante a la investigación científica.
-Desarrollar las técnicas de laboratorio que darán a los estudiantes la confianza
y habi-
lidad para obtener datos analíticos de gran utilidad y alta calidad.
CONTENIDO SINTETICO
1. Introduccion a la Química Analítica Cuantitativa
2. Análisis Gravimétrico
3. Valoraciones Acido-Base en medio acuoso
4. Valoraciones Acido-Base en medio no acuoso
5. Valoraciones con formación de precipitados
6. Valoraciones con formación de complejos
7. Valoraciones de Oxidación - Reducción
8. Métodos Electroanalíticos: Potenciometria y Conductometria.
9. Aplicaciones de muestreo en el Análisis Químico Cuantitativo. Introducción a
Química Analítica Cuantitativa
químico cuantitativo.
TIEMPO: 2 horas
CONTENIDO
-División de la Química Analítica
-Análisis Gravimétrico
-Análisis Volumétrico
-Expresión de las diferentes concentraciones de las soluciones
-Patrones primarios
-Instrumentos de medición buretas, pipetas, frasco volumétrico
-Limpieza de material volumétrico
-Cuaderno de laboratorio
2. ANALISIS GRAVIMETRICO
-OBJETIVO
Proporcionar al estudiante los principios y mecanismos para la realización de un
TIEMPO: 3 horas
CONTENIDO
-Introducción
-Formación de precipitado
-Contaminación de los precipitados
-Envejecimiento, secado e ignición
-Aplicaciones del análisis gravimétrico
-Cálculos
TIEMPO: 5 horas
CONTENIDO
-Introducción
-Indicadores acido-base
-Cálculos
OBJETIVO
Conocer los principios básicos en los que se fundamenta este tipo de
valoraciones.
TIEMPO: 6 horas
CONTENIDO
-Introducción
-Valorantes
-Estándares
-Solventes adecuados
-Tipos de valoraciones
-Aplicaciones
método de cuantificación
TIEMPO: 4 horas
CONTENIDO
-Curvas de valoración
-Determinación de cloruro, bromuro y yoduro con nitrato de plata
-Determinación de una mezcla de haluros con nitrato de plata
-Métodos de Morh, Fajans y Volhard
-Cálculos
CONTENIDO
-Introducción
-Indicadores
-Valoración directa e indirecta
-Curvas de valoración
-Aplicaciones
-Cálculos
TIEMPO: 4 horas
CONTENIDO
-Introducción
-Estándares primarios
-Indicadores Redox
-Curvas de valoración
-Aplicaciones: Yodometria
Yodimetria
Permanganometria
Dicromatometria
Diazoacion
-Calculos
8. METODOS ELECTROANALITICOS
OBJETIVO
Proveer de los fundamentos teóricos y prácticos en los que se fundamentan la
potenciometria y la conductivimetria
TIEMPO 4 horas
CONTENIDO
-Introducción a los métodos electroanalíticos
-Potenciometria
Valoraciones Potenciometricas
Equipo
Aplicaciones
Calculos
-Conductivimetria
Metodología de la medición
Equipo
Aplicaciones
Cálculos
OBJETIVO
Mostrar al estudiante las aplicaciones del muestreo en el análisis químico
cuantitativo
TIEMPO: 3 horas
CONTENIDO
-Introducción
Universidad de Sevilla
ANEXO No. 4
CLOROFORMO
Triclorometano
Tricloruro de metano
CHCl3
Masa molecular: 119.4
Nº CAS 67-66-3
NºRTCES FS9100000
NºICSC 0027
Nº NU 1888
Nº CE 602-006-00-4
Tos, somnolencia, dolor de cabeza, nauseas.
¡HIGIENE ESTRICTA!
¡EVITAR LA
EXPOSICION EXPOSICION DE
ADOLESCENTES Y
NIÑOS!
Aire limpio, reposo,
Ventilación, extracción respiración artificial si
Tos, somnolencia, dolor
INHALACION localizada o protección estuviera indicada y
de cabeza, nauseas.
respiratoria. proporcionar asistencia
mÈdica.
Quitar las ropas
contaminadas, aclarar la
°PUEDE ABSORBERSE! Guantes protectores y
PIEL piel con agua abundante
Enrojecimiento, dolor. traje de protección.
o ducharse y proporcionar
asistencia médica.
Enjuagar con agua
abundante durante varios
Pantalla facial o
minutos (quitar las lentes
protección ocular
OJOS Enrojecimiento, dolor. de contacto si puede
combinada con la
hacerse con facilidad) y
protección respiratoria.
proporcionar asistencia
médica.
Enjuagar la boca, dar a
Dolor abdominal, vómitos
No comer, ni beber, ni beber agua abundante,
INGESTION (para mayor información,
fumar durante el trabajo. reposo y proporcionar
véase Inhalación).
asistencia médica.
ENVASADO Y
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO
ETIQUETADO
Evacuar la zona de peligro. Separado de oxidantes Envase irrompible;
Consultar a un experto. fuertes, bases fuertes, colocar el envase
Recoger, en la medida de lo metales, acetona y alimentos y fr·gil dentro de un
posible, el líquido que se piensos. Mantener en la recipiente irrompible
derrama y el ya derramado en oscuridad. Ventilación a ras cerrado. No
recipientes herméticos, del suelo. transportar con alimentos y
absorber el líquido residual en piensos.
arena o absorbente inerte y símbolo Xn
trasladarlo a un lugar seguro. R: 22-38-40-48/20/22
NO permitir que este producto S: (2-)36/37
químico se incorpore al ClasificaciÛn de Peligros NU:
ambiente. (Protección personal 6.1
adicional: equipo autónomo de Grupo de Envasado NU: III
respiración). Contaminante marino.
CE:
de una sal
BaSO4
ANEXO No. 8
I) Datos
Nombre de la Practica:___________________________________________
No. De Problema:_______________________________________________
1era valoración____________ml
Nombre:______________________ problema
Peso Molecular:________________
% de Pureza:___________________ utilizar:_______________ml
2da valoración_____________ml
3era valoración____________ml
ml promedio: _____________ml
Concentración a Obtener:
Observaciones:
% NOTA:
Firma del Alumno:
ANEXO No. 9
Formulas
FORMULAS
PESO PERDIDO
1. %PERDIDA POR IGNICION = X100
PESO MUESTRA
PESO DE RESIDUO
3. % DE RESIDUO POR IGNICION = X100
PESO MUESTRA
5.
MILIGRAMOS DE SOLIDOS POR LITRO
SOLIDOS EN AGUA DE DESECHO =
LITROS DE AGUA USADOS
6.
PESO ATOMICO Ó PM de sustanciabuscada x Qs
FACTOR GRAVIMETRI CO =
peso atomico ò PM de sustanciaconocida x Qk
10.
(mLH2SO4 x NH2SO4 mLNaOH x NNaOH)x 4/1000
% de Nitrogeno por Kjeldahl = x100
peso muestra
gramos de soluto
11. %N =
Peq soluto x Vml
PM
mlEDTA x M EDTTA x cation x 106
12. ppm = 1000
mlMx
BUFFER
16. CA VA = CB VB
ANEXO No. 10
OBJETIVOS
General:
Específicos:
CONTENIDO:
4. Aplicaciones