Texto Base de Metodologia de Investigación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

“Es importante aprender métodos y técnicas de

investigación, pero sin caer en un fetichismo


metodológico. Un método no es una receta mágica.
Más bien es como una caja de herramientas, en la que
se toma la que sirve para cada caso y para cada
momento”

(Ander-Egg 1995)

METODOLOGIA
DE INVESTIGACIÓN

FCA-UNSAAC-2008

Borrador – Metodología de la Investigación. 1


INTRODUCCIÓN

Los profesionales de todas las disciplinas del saber humano, requieren conocer la
metodología de la investigación, por cuanto son ellos los generadores del conocimiento en
el futuro, razón por la cual se impone una asignatura de metodología de la investigación
de manera transversal a todas las carreras profesionales y niveles académicos dentro de
las universidades.

La metodología de investigación científica, en su evolución, fue un tema muy amplio con


diferentes enfoques y propuestas esquemáticos; sin embargo los conceptos temáticos
sobre los procesos de investigación, se basan en acuerdos concensuados y
mayoritariamente reconocidos, por lo tanto se trata de conocimientos metodológicos
consolidados en los últimos siglos y especialmente con las contribuciones de las últimas
décadas (1950-2018).

A diferencia de otros campos del saber humano, la metodología de investigación tiende a


uniformizarse, por cuanto como herramienta para desarrollar conocimiento, bajo un
contenido o esquema concensuado siguen las mismas estrategias y un orden lógico, los
que varían son los aspectos conceptuales y los niveles de enfoque acorde a cada
disciplina del saber humano.

La investigación científica es un conocimiento de tipo instrumental, es un saber hacer con


el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos,
procesos de innovación; en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una
mejor comprensión de la Metodología de Investigación. Es el idioma universal de la
ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de
tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal esencial para el avance del
conocimiento. (Saravia G. A. M. 2006)

En este documento se expone en una primera parte, conceptos básicos sobre ciencia,
teoría y conocimiento, que constituyen el producto final de la investigación. En su segunda
parte expone los contenidos mínimos y necesarios para desarrollar un proyecto de
investigación incidiendo en la presentación del informe final.

Se sistematiza los enfoques y criterios más aceptados sobre el problema objeto de


estudio y su planteamiento, los objetivos, la justificación, el marco teórico, la hipótesis el
diseño de la investigación, análisis de resultados, discusión, conclusiones, bibliografía y
anexos.

Borrador – Metodología de la Investigación. 2


I. CIENCIA Y CONOCIMIENTO:
1.1. CIENCIA:

1.1.1. Concepto:

Los conceptos más frecuentes son: (conceptos reelaborados de varios autores y fuentes)

La ciencia es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones,


razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.

La ciencia puede ser definida como contenido o como proceso (Mc Guijan, 1996).
Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo
cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como proceso se define
como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a
descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza
por ser dinámica por que refleja el constante avance científico.

Durante mucho tiempo a la ciencia se le definió como el contenido, pero los científicos se
dieron cuenta de dos cosas: la primera, que el conocimiento científico es provisional y la
segunda que el conocimiento científico ya no es tan definitivo. No se puede asegurar en
un 100% nada, los científicos se atreven a asegurar en un 99 % debido a la posibilidad
de error. Es por ello que actualmente se trata de definir a la ciencia como el proceso.

La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar


dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera
sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o
principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez actual.

La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los


métodos cognoscitivos y que se reflejan en conceptos validados cuya verdad se
comprueba y demuestra a través de la práctica social.

1.1.2. Actividades que generan ciencia.

La ciencia es producto de actividades antropocéntricas y se diferencian muchas


actividades en los que el hombre investiga para solucionar sus problemas, limitaciones,
explicar las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas,
de ello viene la necesidad de clasificarlos.

1.1.3. Clasificación de la ciencia:

Actualmente existe en la conciencia de muchos investigadores, filósofos y científicos, una


gran prevención contra la idea de clasificación de las ciencias, pues parece imposible
reducir todas las ramas de la ciencia, a la unidad de un sistema y encerrar en un orden la
realidad universal. Pero aceptar esa imposibilidad equivaldría a aceptar un escepticismo
y un relativismo absolutos, en sí mismos contradictorios, además de contrarios a las

Borrador – Metodología de la Investigación. 3


exigencias de la naturaleza e historia humanas y del conocimiento, por ello se admite
algunas propuestas:

Como primeras clasificaciones de la ciencia, pueden citarse: La división que Pitágoras


(570-496 a. C.) hizo de las Matemáticas, la ciencia, por excelencia según él y su escuela:
en Aritmética, Geometría, Música y Astronomía, clasificación que se mantuvo durante más
de dos milenios en el Quadrivium latino.

Aristóteles (384-322; a. C.) que afirmaba que “toda ciencia es práctica (o productiva), o
teórica”. De aquí la clasificación de las ciencias en: ciencias teóricas o especulativas,
cuyo fin es simplemente conocer la verdad (filosofía teorética); por otra parte las ciencias
productivas o fácticas cuya finalidad es la producción u obtención de un objeto cualquiera.
Este enfoque de ciencia básica y aplicada predominó toda la edad media y hasta hoy
hacen referencia algunos investigadores.

F. Bacón (1561-1626; v.) propuso una clasificación de las ciencias que puede llamarse
“subjetiva”, pues, según la facultad humana que predomina en su estudio, las ciencias se
agrupan en: ciencias de la memoria o historia que se limitan a registrar hechos o datos
(historia natural, historia humana, historia sagrada), ciencias de la imaginación o poesía
que no se ocupan de lo real sino de lo ideal (narrativa, dramática, parabólica) y ciencias
de la razón o filosofía que estudian las cosas de modo racional (teología física o filosofía
natural, ésta comprende física general, metafísica, las matemáticas y filosofía del hombre
individual y social).

Entre estas clasificaciones y posteriores a Bacón, se tienen muchas propuestas de


clasificación de las ciencias, se reporta al lector ver Jorge Ipas 1991.

Una clasificación reciente planteada por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap es la


siguiente: (Citado por Neurath 1995)

 Ciencias formales.- Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica -


Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

 Ciencias naturales.- En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía -
Biología - Física - Química - Geología - Geografía física.

 Ciencias sociales.- Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del
ser humano, su cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina
particular: Antropología, Ciencia política, Demografía, Economía, Historia,
Psicología, Sociología, Geografía humana.

Bunge M. (1983), adopta la clasificación de la ciencia, en función del enfoque que se da


al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de
hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de
ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es conocido


como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos relativo a

Borrador – Metodología de la Investigación. 4


hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o ciencia aplicada .
Algunas de las características que diferencian a dichos sistemas se resumen en la
siguiente tabla.

Tabla 01: Diferencias entre la ciencia formal y la ciencia factual

Formal Factual
1. Interpretan las formas ideales en términos de
1. Establece relaciones ideales
hechos y experiencias
2. Los entes ideales existe en la mente humana. 2. Necesitan de la observación y/o experimentación.
3. Los lógicos y los matemáticos construyen sus 3. Emplean símbolos interpretados
propios objetos de estudio (símbolos vacíos)
4. Demuestran o prueban 4. Se verifican
5. La demostración es completa y final 5. La verificación es incompleta y temporaria.
6. Su estudio nos lleva a considerar el mundo como
6. Su estudio puede vigorizar el habito del rigor
inagotable y el hombre como una empresa
Fuente: Neurath, Otto. 1995.

Existen muchas formas de clasificar las actividades humanas que generan ciencia, la
clasificación más difundida actualmente es la propuesta de UNESCO de las áreas de
ciencia y tecnología.

A continuación se tiene las disciplinas mas desarrolladas de la ciencia:

 Las ciencias sociales: son aquellas disciplinas científicas que se ocupan del
comportamiento y actividades de los seres humanos. En ciencias sociales se
examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
Las ciencias sociales está formado por las siguientes ramas: Antropología,
economía, lingüística, psicología, pedagogía, sociología, ciencia política,
arqueología, demografía, derecho, educación, ecología humana, etnografía,
etnología, geografía humana, urbanismo, bibliotecología, historia económica y
social, didáctica, política, etc.

 Las ciencias formales: son aquellas ciencias que establecen el razonamiento


lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de
estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, Ciencias de
la computación teórica, etc.

 Las ciencias naturales: o físico-naturales son aquellas ciencias que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos
humanos del mundo. Las ciencias naturales se ocupa de: Astronomía, Biología,
(Botánica, Ecología, Zoología, Microbiología, microorganismos, etc), Ciencias de la
Tierra (Geología, Geografía, Oceanografía, etc), Física y Química.

 Ciencias cruzadas: llamadas así porque comparten un gran número de campos.


La física juega un papel significativo en las otras ciencias naturales como la
astrofísica, geofísica, química física y biofísica. Asimismo, la química está
representada por varios campos como la bioquímica, geoquímica y astroquímica.
La ciencia del medio ambiente estudia las interacciones de los componentes
físicos, químicos y biológicos del medio, con particular atención a los efectos de la

Borrador – Metodología de la Investigación. 5


actividad humana y su impacto sobre la biodiversidad y la sostenibilidad. La
oceanografía, se relaciona con una amplia gama de disciplinas científicas, como
oceanografía física o biología marina.

 Existen también los campos integrales: por ejemplo, pueden incluir nanociencia,
astrobiología y complejos sistemas informáticos.

1.2. TEORÍA:

El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación.

En ciencia, se llama teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos


empíricos. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura
matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir
predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos.

En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber


generalizado.

Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos
los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social.

En ciencia, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos,
punto en el cual son modificadas o sustituidas.

Se construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos.

Kerlinger, 1986 afirma: "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos


relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al
explicar las relaciones que existen entre variables, con el objeto de explicar y predecir los
fenómenos".

La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella. De


acuerdo a lo expuesto, los principales aspectos que se deberán considerar sobre la teoría
son:

 La teoría es un saber generalizado.


 Se forma con conceptos, categorías y leyes.
 La teoría es el reflejo de la realidad objetiva.
 La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles

1.3. CONOCIMIENTO:

Conjunto de saberes sobre un tema o sobre algo. Lo científicos e investigadores definen


de dos maneras el conocimiento: como una representación mental de la realidad y como
la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas.

Borrador – Metodología de la Investigación. 6


La teoría general del conocimiento se denomina gnoseología. La gnoseología (del griego
γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o
"discurso"), también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que
busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del conocimiento la palabra
gnoseología, o la expresión teoría del conocimiento. En el de habla inglesa se estila
"epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que
podría considerarse como "conocimiento científico" o "teoría de la ciencia".

El conocimiento lo generan las disciplinas, cada uno desde su especialización y sus


particularices. La agronomía lo hace desde las plantas cultivadas en un medio ambiente
específico; la psicología lo hace enfocando los aspectos de la vida mental que en el
conocer están implícitos; la lógica se ocupa, de manera especializada en la corrección o
incorrección del pensar, a través del manejo de los conceptos, juicios y razonamientos, y
no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez,
también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los
objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su


consideración se inicia ya con la filosofía misma. En cuanto a su antigüedad, la teoría del
conocimiento es mucho más joven como disciplina estructurada, que la lógica.

John Locke, filósofo inglés de fines del siglo XVIII, ha sido el primero en ocuparse
temáticamente de esta cuestión, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano"
(1690). Esta obra no sólo representa una minuciosa descripción funcional del acto de
conocimiento ya que adelanta también una división de las ciencias y campos del saber al
tiempo que plasma una viva imagen de la naturaleza de la razón humana. (Enciclopedia
Wikipedia, 2008)

El filósofo que abordó con plena conciencia y en su total complejidad el asunto, fue Kant
en su "Crítica de la Razón Pura". Esta obra es la más profunda e innovadora que se ha
escrito hasta ahora. Allí se trata el problema desgajado de consideraciones psicológicas,
lógicas o metafísicas. (Enciclopedia Wikipedia, 2008)

1.3.1. Clasificación del conocimiento:

Existen varias fuentes de propuesta de clasificación, sin embargo, la mayoría coincide en


lo siguiente:

1.3.1.1. Conocimiento empírico.- Se adquiere en contacto directo con las cosas o


personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se
desenvuelve, se transmiten de generación en generación. El conocimiento empírico se
desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite
al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado,
ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.

Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas


preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos.

Borrador – Metodología de la Investigación. 7


Características del conocimiento empírico:

 Sensitivo: Se basa en la información obtenida en forma sensorial a traves de los


sentidos.
 Superficial: No exige contratación o comprobación alguna.
 Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y
arbitrariedad de quien lo observe.
 Dogmático: Se sostiene en la aceptación tácica de actitudes corrientes o en
nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no
verificables o no verificados.
 Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos
singulares en esquemas más amplios.
 Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
 Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
 No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual
emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

1.3.1.2. Conocimiento científico:

Llamado también como conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta,
con el conocimiento de la vida cotidiana o empírico y su objeto puede ser el mismo. El
conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y
herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El
conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede
pronosticarse.

El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones


metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.

Características del Conocimiento Científico:

 Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que


explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados,
conceptos, etc.
 Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
 Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de
su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir de quien los observa.
 Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un
planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de
validez.
 Auto-Correctivo o Progresivo: Mediante la confrontación de las conjeturas sobre
un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, se ajustan y rechazan las
conclusiones.
 General: Porque ubica los hechos singulares en pautas generales llamadas
"Leyes".
 Sistemático: el conocimiento se presenta ordenado por disciplinas, por categorías,
niveles o rangos interrelacionados que forman sistemas.

Borrador – Metodología de la Investigación. 8


 Acumulativo: El conocimiento dentro de cada disciplina se acula de lo basico a lo
complejo.

Foray y Lundvall en 1997, han formulado una distinción entre cuatro diferentes clases de
conocimiento:
 Saber qué: Conocimiento acerca de hechos, cercano a lo que comúnmente
llamamos información y que puede ser comunicado como datos.
 Saber cómo: Relativo a la habilidad o capacidad de hacer algo.
 Saber por qué: Referido al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento
en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad.
 Saber quién: Referente al conocimiento basado en diferentes disciplinas, que
requiere acceso a distintas fuentes de conocimiento, e información sobre quién
sabe qué y quién sabe hacer qué, así como la habilidad para cooperar y
comunicarse con diferentes tipos de personas y expertos.

1.3.2. Obtención del conocimiento:

En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: Un sujeto que quiere


conocer (sujeto cognoscente); un objeto del estudio (objeto de conocimiento) y el
conocimiento.

 Sujeto cognoscente.- El sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con
el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son
procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas
con la realidad objetiva.

El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse,


oírse ni manipularse.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y
controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros,
que se inicia al razonarse, y otros explican que depende del azar.

 Objeto del conocimiento.- Es decir, sobre que se obtiene el conocimiento. La


materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de
conocimiento. En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas
diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una postura
materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de
las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es
estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas.

 El conocimiento.- es el producto del proceso

1.3.3. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico:

La ciencia se vale de diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de


conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a
varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección

Borrador – Metodología de la Investigación. 9


permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros

El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de


conocimiento, permite desarrollar diversas tesis o corrientes sobre la teoría del
conocimiento. La siguiente propuesta sigue influyendo en el mundo científico:

 Corriente materialista.- Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es


materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de
conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o
no conocido por el sujeto cognoscente.

 Corriente idealista.- Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que


es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de
conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.

La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto científico, deriva


de cuatro posturas:

 Positivismo y neopositivismo.- Sus raíces se remontan al siglo XIX, con autores


relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y
Nagel, entre otros. El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es:
no existe conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia se da al
rigor en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y
se afirma la unidad de la ciencia. El positivismo concibe al conocimiento como
separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse
de sus conceptos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es
un ser humano.

 Hermenéutica.- Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania,


particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología. El
planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma
que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo
conocimiento es interpretación. Lo más importante, según esta corriente, es la
teorización, el interés en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo
crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las
sociales. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra"; en la
hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las
determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en
otra, es el conocimiento para la acción.

 Dialéctica.- Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx,


Engels, Lenin y Stalin. El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que
no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el
análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las
posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el
conocimiento. Supuestos de la dialéctica:
o La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No
ha sido creada por ningún espíritu universal.

Borrador – Metodología de la Investigación. 10


o La realidad es cognoscible.
o Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.
o Todos los conocimientos son verdades relativas.
o La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.
o La realidad se presenta a diversos grados y niveles.
o La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.

 Racionalismo crítico.- El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de


1930. Su principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura intermedia
entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es
la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y
subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación
entre las ciencias naturales y las sociales. La corriente del racionalismo crítico
pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la
dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La
ciencia tiene criterios propios diferentes e independientes de las condicionantes
ambientales. Se acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del
conocimiento científico.

1.3.4. Objetividad y subjetividad del conocimiento:

Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la


realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto
cognoscitivo.

El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas


(objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de
explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales.

Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo


alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas
teórico-metodológicas. A medida que se profundiza el conocimiento, aparecen nuevos
elementos originados por las contradicciones internas.

Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera


acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica.

II. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Dada la importancia de la investigación para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza


y la pedagogía, la formación del docente y del fututo profesional tiene que reforzarse con
la formación en la investigación (UNESCO, 1996). Deben incluirse en el currículo
asignaturas relativas a teoría y métodos de la investigación, que se conciertan en el nervio
motor de la investigación, donde se impartan conocimientos como las siguientes: (Borrero,
2003)

 Formas y métodos de la investigación.


 Conceptos y términos consagrados por el uso.
 Medios de acceso a las fuentes de la información.

Borrador – Metodología de la Investigación. 11


 Pautas para preparar y presentar trabajos científicos.
 Precisar modos a la evaluación de investigaciones.

La enseñanza de una asignatura de metodología de la investigación, debe tener clara la


distinción entre el enfoque teórico y epistemológico de la investigación, por un lado, y el
enfoque práctico que se refiere a los procedimientos, técnicas y pasos que se siguen a lo
largo de ella. (Torrado 2003)

La enseñanza de la investigación no debe fundamentarse entonces en la obediencia


rigurosa de pautas metodológicas, sino en el desarrollo de pericias de diseño
experimental, análisis e interpretación de la información y elección de procedimientos
adecuados, todo dentro de un marco universal teórico y conceptual. La investigación se
aprende, investigando, por tanto, los procesos pedagógicos deben orientarse a que los
estudiantes actúen como investigadores y reflexionen sobre sus procesos de construcción
de conocimientos. La educación superior debe estar centrada entonces en el “aprender a
aprender”. (Hernández 2002).

2.1. INVESTIGACIÓN:

2.1.1. Conceptos de investigación:

La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas


de carácter científico.

La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión


analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin
de explicar los fenómenos de la naturaleza.
“Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos
en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines
prácticos” (Ander-Egg, 1995).

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica,


de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales...
sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados... empírica, al
depositar su confianza en una prueba ajena a él".

También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento


científico para el desarrollo de "Tecnologías blandas o duras".

2.1.2. Características de la investigación:

Una investigación se caracteriza por ser un proceso:

 Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se


recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes,

Borrador – Metodología de la Investigación. 12


iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en
una investigación es la del método científico.
 Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo
que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y
criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda.
Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se
especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
 Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones
subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran
tener.

2.1.3. Actividades y aspectos de una investigación:

Las actividades de una investigación son:


 Medir fenómenos.
 Comparar los resultados obtenidos.
 Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en
cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
 realizar encuestas (para buscar el objetivo.)
 comparaciones.

Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son:
 Social,
 Ético,
 Ambiental,
 Económico,
 Tecnológico,
 Científico y
 Estadístico.

2.1.4. Tipos de investigación:

En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para
obtener el conocimiento.

Una clasificación muy antigua según el objeto de estudio y que aun tiene vigencia para
algunos investigadores son la investigación básica y aplicada:

 Investigación básica: también llamada investigación fundamental o investigación


pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del
conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
 Investigación aplicada: es la utilización de los conocimientos en la práctica, para
aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son
los protocolos de investigación en biotecnología.

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias
para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas,
enfoques y modalidades. A continuación se cita los tipos de investigación propuestos:

Borrador – Metodología de la Investigación. 13


 Según la fuente de información:
o Investigación documental.
o Investigación de campo.

 Según la extensión del estudio:


o Investigación censal.
o Investigación de caso. (Encuesta).

 Según las variables:


o Experimental.
o Casi experimental (cuasi-experimental).
o Simple y compleja.

 Según el nivel de medición y análisis de la información:


o Investigación cuantitativa.
o Investigación cualitativa.
o Investigación cuali-cuantitativa.
o Investigación descriptiva.
o Investigación explicativa.
o Investigación inferencial.
o Investigación predictiva.

 Según las técnicas de obtención de datos:


o Investigación de alta y baja estructuración.
o Investigación participante.
o Investigación participativa.
o Investigación proyectiva.
o Investigación de alta o baja interferencia.

 Según su ubicación temporal:


o Investigación histórica.
o Investigación longitudinal o transversal.
o Investigación dinámica o estática.

 Investigaciones históricas: Son las que se realizan mediante una perspectiva


comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias.

Diferentes tipos de investigación entre disciplinas:

Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una
terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas
para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:

 Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de


estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas
disciplinarias sin llegar a la integración.

Borrador – Metodología de la Investigación. 14


 Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una
identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean
más coherentes e integrados.

 Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el


cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración
mutua de las epistemologías disciplinares.

2.1.5. Métodos científicos de investigación

Por proceso o “método científico” se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas


por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías
experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su
realización total.

No existe un método científico, lo que ocurre es que el científico usa métodos definitorios,
métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse al método científico es referirse a
este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir
histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce a tratar de sistematizar las
distintas ramas dentro del campo del método científico.

El método científico (del griego: meta = hacia, a lo largo: odos = camino; camino hacia
el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud
en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con
el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables" o "secuencia
estándar para formular y responder a una pregunta".

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento


riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos
enunciados.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para


lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento".

Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales...".

Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado


directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones

Borrador – Metodología de la Investigación. 15


metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general...".

Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes...".

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".

Jorge Ipas (199l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del
raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (199l), el método general de la ciencia "es un procedimiento


que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento".

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:

 La reproducibilidad.- Es decir, la capacidad de repetir un determinado


experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

 La falsabilidad.- Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible
de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos
que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis
puesta a prueba. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni
dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está
sujeto a revisión, a estudio y a modificación.

La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para


investigar. Algunos de los más usuales son:

 Inducción-deducción.- La inducción consiste en ir de los casos particulares a la


generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso
deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil
principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las
ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con
la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del
enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general.
La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la
elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción
y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como
probabilísticas.

 Análisis y síntesis.- El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos


como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el
objeto de estudio en las partes y una vez comprendida su esencia, construir un
todo.

Borrador – Metodología de la Investigación. 16


 Experimentación.- El método experimental ha sido uno de los que más resultados
ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es
sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el
experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno
para probar la validez de las hipótesis.

 Explicación.- Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del


objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.

 Axiomas.- Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de
los fenómenos.

 Estructural.- Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la


cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.

III. TIPOLOGÍAS DE TESIS DE INVESTIGACIÓN

3.1. TESIS DE INVESTIGACIÓN:

3.1.1. Definición:

Tesis deriva del vocablo griego Thesis que significa proposición u opinión.

“Trabajo de investigación inédito y original que se presenta para obtener un grado


académico o titulo profesional en educación superior o universitario”

En la literatura, más que definiciones, se tiene descripciones sobre lo que consiste una
tesis de investigación, como los que se muestran a continuación:

“La tesis sirve para explicar, describir, informar, resolver un problema, predecir o proponer
una innovación, una idea u obra o, bien, un proceso y/o resultado de una investigación
realizada, mediante la aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas”.
(Muñoz, 1998)

“Es un trabajo académico de alta calidad científica, técnica o humanista que da derecho a
presentar examen que exige una institución de prestigio a quienes desean ejercer una
profesión u obtener un grado. El informe de la investigación documental, de campo o de
laboratorio, así como la postura ideológica sobre un tema, o bien aun estudio
especializado, son el medio o los materiales con los que se elabora la tesis y deberá
presentarse cuando sea positivo o lo fijen los reglamentos de la casa de estudios.”
(Sampieri, 2001)

“Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de


problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él previamente, lo
que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden
proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo”. (Enciclopedia
Wikipedia, 2008)

Borrador – Metodología de la Investigación. 17


3.1.2. Requisitos, condiciones y momentos de la tesis:

Son requisitos indispensables de toda tesis la originalidad y la novedad.

Se entiende por originalidad, a la característica en virtud de la cual el tema desarrollado


es diferente, al menos, en algún aspecto, a todo lo ya consignado por escrito.

La novedad concierne a la concepción y enfoque y no al tema mismo, que puede haber


sido objeto de estudio en múltiples ocasiones y sin embargo, no haber sido analizado en
la forma en que lo hace la nueva tesis.

Además debe cumplir con las siguientes condiciones:

Ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.


Ser precisa, es decir; no mezclarla con otras ideas.
Ser clara y específica; para ello conviene formularla en forma coherente en todo su
planeamiento, de manera específica y no caer en generalizaciones.

La tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados por


el aspirante en su trabajo de investigación. Se presentan de forma sistematizada, lógica y
objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y
aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas
científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico.

Una tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa.

1. La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del aspirante para


diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento.

2. La defensa, es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer acerca de


que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma
sintética. (Hernandez, 2006)

Otros aspectos que deben estar contenidos de forma general en la tesis son:
Ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber.
Demostración de conocimientos básicos sobre el tema de investigación.
Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes.
Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas técnicas y
procedimientos.
Demostración de la adquisición de criterios novedosos suficientemente argumentados.
(Hernández, 2006)

En la escritura de la tesis se deban tener en cuenta dos tipos de requisitos: el fondo y la


forma.

3.1.3. Estructura de fondo y forma de la tesis:

3.1.3.1. Aspectos de fondo:

Borrador – Metodología de la Investigación. 18


 Errores de planeamiento y método: El planeamiento debe guardar la
interdependencia entre objetivos, hipótesis y variables en el problema por resolver;
cualquier deficiencia en los métodos repercutirá en los resultados y conclusiones.
 Unidad: Es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad en toda tesis
es la armonía de todas las ideas, tanto principales como secundarias. La unidad
aporta perfecta concordancia entre problema, demostración y conclusiones.
Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de la
investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias o
subordinadas con respecto a ella.
 Demostración: La tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico de
los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis realizado
debe conducir a conclusiones.
 Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema, no debe limitarse
a sus cualidades fenoménicas.
 Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o que no ha sido
demostrada. Por eso un requisito importante de la tesis es la originalidad. Ésta se
logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros
investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema. (Hernández,
2006)

3.1.3.2. Aspectos de forma:

La integran dos componentes básicos: el uso apropiado del lenguaje y la organización del
texto.

El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:

 Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se


desenvuelve la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los términos
empleados en la tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la tesis.
 La claridad, es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con
pocas palabras y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante
ejemplos u otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance
de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas.
 No se debe abusar de las siglas. Cuando sea necesario su uso debe limitarse a
aspectos generales de la especialidad, por ejemplo: Organismos Modificados
Genéticamente (en adelante OMG). En ocasiones se considera por el autor que el
uso generalizado de determinada sigla la hace conocida suficientemente. De todos
modos debe especificarse, puesto que los resultados pueden ser publicados y para
otro lector de otra situación geográfica sería difícil su comprensión.
 Debe ser conciso, el modo de expresar los conceptos, debe ser breve, atinado y
sintético.
 Evitar la imprecisión en el vocabulario, que puede provenir de una negligencia
estilística, de la propia imprecisión mental del autor.
 Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso
o ligero.
 No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben
exagerar los conceptos ni los términos.

Borrador – Metodología de la Investigación. 19


 Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse
que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.
 Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas
ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en la provincia, en el país, lo que hace
que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de estudio.

La organización del texto:

 Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por
ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión del autor”, o “este
investigador encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por… tal
autor en… tal lugar”. En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos
a presentar…”. Puede decirse: Se presenta…
 Las enumeraciones de capítulos, títulos y subtítulos deben respetar el esquema
seleccionado para la tesis.
 El uso de mayúscula debe ceñirse, a la gramática del idioma.
 Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
 Los números menores de diez, se deben expresar con palabras, de diez o más con
cifras.
 No exagerar los subrayados.
 Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar: Si hay un correcto
paginado; Si las citas están entrecomilladas y referidas; Si se corresponde el
número de las notas con la referencia y se aprecia correctamente en el texto; Si la
bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma, es frecuente ver tesis
escritas con una mezcla de normas; Si la bibliografía cuenta con todos los datos
necesarios, ya sea libro o artículo de revista.
 Respecto a los tiempos verbales: La introducción, fundamentación y marco teórico
se redacta en presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que
mantienen su vigencia en el tiempo; el resumen, los resultados se escriben en
pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir la tesis. En la discusión
al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente, pues
son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los
resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente una discusión
es un arte para poder llevar las reglas de la escritura de forma adecuada.
(Hernandez, 2006)

Es importante que los autores de las tesis sepan que deben utilizar estas guías como
modelos y no interpretarlas como documentos normativos o como “camisas de fuerza”. Un
trabajo de tesis, en cualquier nivel, no debe juzgarse sólo por su formato, sino también por
la calidad de su contenido, del mismo modo que una obra arquitectónica puede satisfacer
todos los requerimientos técnicos dentro de una virtual infinidad de concepciones
estéticas. El amplio espectro de temáticas en que podría legítimamente desarrollarse una
tesis de maestría o doctorado hace estéril cualquier esfuerzo por diseñar un patrón único
para los manuscritos de las tesis. (Hernandez, 2006)

3.2. TIPOS DE TESIS DE INVESTIGACION.

ESQUEMA PARA UNA TESIS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO EXPLORATORIO

Borrador – Metodología de la Investigación. 20


CARATULA: (UNSAAC, Escuela de Post Grado, titulo, autor, asesor (res), lugar y año).

i. INTRODUCCIÓN: Antecedentes para identificar el tema, campo de la actividad


humana al que corresponde el tema; exponer según corresponda el aporte al
conocimiento, problemática por resolver, temporalidad y espacio del estudio.
ii. DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: Opcional. (Cada una en una pagina
separada).
iii. CONTENIDO: El índice del contenido debe referir los capítulos, títulos de primer
orden; títulos de segundo orden.

(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con
números romanos en minúsculas).

I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

I.1. Identificación del problema objeto de investigación (POI).


I.2. Formulación de problema.

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN:

3.1. Objetivos generales:


3.1.1. Objetivos específicos.

IV. MARCO TEORICO:

El contenido del marco teórico lo determina el problema y tipo de investigación,


algunos aspectos generales sugeridos son:

 Conceptos relacionados al tema de investigación.


 Conocimientos en los que se sustenta el problema de investigación.
 Referencia de los métodos, procedimientos, estrategias e insumos a
utilizarse en la investigación.
 Exponer los antecedentes en cuanto a su contenido teórico o a su aplicación
práctica.
 Antecedentes o investigaciones similares o relacionadas al problema.
 Resultados, discusiones, o conclusiones logrados en investigaciones
similares.

V. HIPOTESIS:

5.1. Formulacion de hipótesis: En investigaciones exploratorias no es de rigor


formular hipótesis, por cuanto los resultados constituyen los hallazgos o
descubrimientos sobre el tema de investigación y no existe forma de predecir algo
que aun se desconoce. Existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear
hipótesis en investigaciones exploratorias.

Borrador – Metodología de la Investigación. 21


Si se decide plantear hipótesis en investigaciones exploratorias, estas serán
herramientas que ayuden a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno
que se está investigando. La hipótesis es orientadora de la investigación, intenta
enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más
de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con
ellos. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede
resultar más flexible y tener un enunciado tentativo.

5.2. Operacionalización de variables y matriz de operacionalizacion de


variables.

VI. METODOLOGIA.

Puede adoptar contenidos diferentes según el tema motivo de exploración.

5.1. Ubicación espacial y temporal de la investigación.


5.2. Metodología de la investigación: Descripción de los métodos, procedimientos o
estrategias utilizados en la investigación, para la generación de la información o
datos. Descripción de las actividades de manejo y conducción de la investigación,
según corresponda.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Se sugiere la presentación de los resultados con la discusión en forma conjunta.

VIII. CONCLUSIONES:

Las conclusiones deben corresponder estrictamente a los objetivos y las hipótesis


planteadas. Una conclusión por objetivo especifico y una conclusión para el objetivo
general.

IX. BIBLIOGRAFIA.

X. ANEXOS.

ESQUEMA PARA UNA TESIS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVO

CARATULA: (UNSAAC, Escuela de Post Grado, titulo, autor, asesor (res), lugar y año).

i. INTRODUCCIÓN: Antecedentes para identificar el tema, campo de la actividad humana


al que corresponde el tema; exponer según corresponda el aporte al conocimiento,
problemática por resolver, aporte tecnológico; temporalidad y espacio del estudio).
ii. DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: Opcional. (Cada uno en una pagina
separada).
iii. CONTENIDO: El índice del contenido debe referir los capítulos, títulos de primer
orden; títulos de segundo orden.

(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con
números romanos en minúsculas).

Borrador – Metodología de la Investigación. 22


I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

1.1. Identificación del problema objeto de investigación (POI).


1.2. Formulación de problema.

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales:


3.1.1. Objetivos específicos.

IV. MARCO TEORICO:

Tiene un índice específico según el problema y tipo de investigación, algunos aspectos


generales que debe considerarse son:

 Conceptos relacionados al tema de investigación.


 Leyes, normas, reglamentos, conocimientos en los que se sustenta el
problema de investigación.
 Referencia de los métodos, descriptores, procedimientos, estrategias e
insumos a utilizarse en la investigación.
 Antecedentes o investigaciones similares o relacionadas al problema.
 Resultados, discusiones, información estadística o conclusiones logrados en
investigaciones similares.

IV. HIPOTESIS:

4.1. Hipótesis generales:


4.1.1. Hipótesis especificas: según el número de objetivos generales.
4.2. Identificación de variables. (cuando es constructo, se debe buscar variables
apropiadas para definir el constructo).
4.3. Operacionalización de las variables: según el numero de variables
identificadas en las hipótesis, se deberá establecer las relaciones de
interdependencia, descripción de las dimensiones (subvariables), indicadores. Es
importante señalar la profundidad, precisión y amplitud que se quiere lograr con las
variables.
4.5. Matriz de operacionalización de variables. (matriz de consistencia).

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Puede adoptar diferentes contenidos según el problema de investigación.

5.1. Ubicación espacial y temporal del experimento.


5.2 Descripción de los métodos: Exposición precisa de los métodos,
descriptores, procedimientos o estrategias utilizadas en la investigación, para la
generación de la información o datos, según corresponda.
5.3 Descripción de las actividades: de manejo y conducción de la investigación
en el laboratorio, invernadero o campo, según corresponda.

Borrador – Metodología de la Investigación. 23


5.4. Diseño experimental: Algunas investigaciones descriptivas no requieren de
diseño experimental. En caso de que el diseño de investigación requiera de
diseños estadísticos, se sugiere que esta puede exponerse como sigue:
5.4.1. En experimentos correlacionales y/o regresionales.
5.4.1.1. Delimitar la población de referencia o estudio y dentro de ella
la unidad de análisis.
5.4.1.2. Técnica de muestreo y tamaño de la muestra a utilizarse.
5.4.2. Diseño estadístico:
5.4.2.1. Selección apropiada del diseño experimental, según los
tratamientos, las variables y los indicadores.
5.4.2.2. Cumplir estrictamente los procedimientos establecidos por
cada diseño.
5.4.2.3. Se expondrá el modelo aditivo, el ANVA, la prueba de
comparación de medias y las inferencias a obtener.
5.5. Procesamiento de la información. (uso de software estadísticos)

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Se sugiere la presentación de los resultados con la discusión en forma conjunta.

VII. CONCLUSIONES:

Las conclusiones deben corresponder estrictamente a los objetivos y las hipótesis


planteadas. Una conclusión por objetivo y una concusión para el objetivo general.

VIII. BIBLIOGRAFIA.
IX. ANEXOS.

ESQUEMA PARA UNA TESIS DE TIPO EXPLICATIVO

CARATULA: (UNSAAC, Escuela de Post Grado, titulo, autor, asesor (res), lugar y año).

i. INTRODUCCIÓN: Antecedentes para identificar el tema, campo de la actividad humana


al que corresponde el tema; exponer según corresponda el aporte al conocimiento,
problemática por resolver, aporte tecnológico; temporalidad y espacio del estudio.

ii. DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: Opcional. (Cada uno en una pagina


separada).

iii. CONTENIDO: El índice del contenido debe referir los capítulos, títulos de primer
orden; títulos de segundo orden.

(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con
números romanos en minúsculas).

I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

1.1. Identificación del problema objeto de investigación (POI).


1.2. Formulación de problema.

Borrador – Metodología de la Investigación. 24


II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN:

3.1. Objetivos generales:


3.1.1. Objetivos específicos.

IV. MARCO TEORICO:

El marco teórico de una investigación explicativa es más preciso y específico según el


problema y tipo de investigación, algunos aspectos generales a utilizarse son:

 Conceptos relacionados al tema de investigación.


 Teorías, leyes, conocimientos en los que se sustenta el problema de
investigación.
 Referencia de los métodos, procedimientos, estrategias e insumos a
utilizarse en la investigación.
 Antecedentes o investigaciones similares o relacionadas al problema.
 Resultados, discusiones, estadísticos o conclusiones logrados en
investigaciones similares.

V. HIPOTESIS:

No se admite un trabajo explicativo sin hipótesis.

5.1. Hipótesis generales:


4.1.1. Hipótesis especificas, según el número de objetivos generales.
5.3. Identificación de variables. (Cuando es constructo, se debe buscar variables
apropiadas para definir el constructo).
5.4. Operacionalización de las variables, según el numero de variables
identificadas en las hipótesis, se deberá establecer las relaciones de
interdependencia, descripción de las dimensiones (subvariables), indicadores. Es
importante señalar la profundidad, precisión y amplitud que se quiere lograr con las
variables.
4.5. Matriz de operacionalización de variables (matriz de consistencia).

VI. METODOLOGIA

Puede adoptar contenidos diferentes según el tipo y nivel de investigación.

6.1. Ubicación espacial y temporal del experimento.

6.3. Descripción de los métodos: Descripción detallada y especifica de los métodos,


modelos, leyes, formulas, protocolos, procedimientos o estrategias utilizadas en la
investigación, para la generación de la información o datos, según corresponda. (Datos
para validación de los objetivos e hipótesis).

Borrador – Metodología de la Investigación. 25


6.2. Descripción de las actividades: De manejo y conducción de la investigación en el
laboratorio, invernadero o campo, según corresponda.

6.4. Diseño experimental: Algunas investigaciones explicativas no requieren de diseño


experimental. En caso de que el diseño de investigación requiera de diseños estadísticos,
se sugiere que esta puede exponerse como sigue:

6.4.1. En experimentos correlacionales:


6.4.1.1. Delimitar la población de referencia o estudio y dentro de ella la
unidad de análisis.
6.4.1.2. Técnica de muestreo y tamaño de la muestra a utilizarse.
6.4.2. Diseño estadístico:
6.4.2.1. Selección apropiada del diseño experimental, según los
tratamientos, las variables y los indicadores.
6.4.2.2. Cumplir estrictamente los procedimientos establecidos por cada
diseño.
6.4.2.3. Se expondrá el modelo aditivo, el ANVA, la prueba de comparación
de medias y las inferencias a obtener.

6.5. Procesamiento de la información. (uso de software estadísticos).

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Se sugiere la presentación de los resultados con la discusión en forma conjunta.

VIII. CONCLUSIONES:

Las conclusiones deben corresponder estrictamente a los objetivos y las hipótesis


planteadas. Una conclusión por objetivo y una concusión para el objetivo general.

IX. BIBLIOGRAFIA.
X. ANEXOS

IV. COMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

1. TÍTULO.

El titulo debe reflejar de forma precisa lo que contiene el proyecto de investigación, es


decir debe hacer mención el tema específico, reflejar de manera concisa el objetivo
general y el resultado principal por lograr. Resulta sumamente difícil redactar un titulo que
contenga estos aspectos en pocas palabras y además investigador tiene el reto de pensar
en un titulo original.

Un título, debe ser lo suficientemente explícito, conciso y específico como para indicar al
lector el contenido de la tesis que está revisando.

Tiene que ver con la comprensión del texto. La comprensión consiste en la posibilidad que
tiene el lector de entender el significado del título del trabajo. Ha ocurrido con frecuencia

Borrador – Metodología de la Investigación. 26


que un título atractivo llama la atención y se descubre que su contenido no tiene nada que
ver con el título.

1.2. Recomendaciones para elaborar el título de un proyecto de investigación


(Reelaborado de RENa, 2008 y Jiménez, M. (s.f.)).

 Factor personal.- De manera convencional, el título refleja el compromiso del


autor con el tema abordado en el trabajo. Es recomendable, además, someter el
título a la interpretación de personas entendidas en el tema a investigar para
reelaborar en base a sus interpretaciones.
 Evitar el hipérbaton.- El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre
vital para prevenir la confusión.
 No usar la palabra título delante del título, no subrayar, no usar comillas, no
poner punto final.- Se puede destacar en mayúsculas, negritas o cursivas.
 Escribir tres o cuatro títulos diferentes sobre el tema estudiado.- Por
comparación y reubicación de los vocablos se logra determinar el título más
adecuado.
 Utilizar menos de 20 palabras.- Respecto a la longitud del texto, se recomienda no
más de 15 o 20 palabras en el titulo de una tesis. Los reglamentos de las
universidades varían en su normatividad al respecto.
 Leer en voz alta y como si fuera de otro.- Una armoniosa combinación de
vocablos le permite descubrir defectos de tono y estilo, capaces de pasar
inadvertidos en una simple lectura visual.
 Revisar títulos que aparecen en publicaciones o catálogos de tesis.- Podría
haber similitudes lamentables.

2. INTRODUCCIÓN.

Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto. (Saravia 2006)

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad
del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el
fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de
investigación. (Hernández, 2006)

En la introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar, destacando sus
aspectos relevantes. También puede contener alguna explicación de la importancia de la
investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en
que tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha
terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas.
(González, 2000).

3. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Para comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar.
Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues
no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema.

Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de
información: (RENa, 2008)

Borrador – Metodología de la Investigación. 27


 Identificar el problema.
 Identificar las consecuencias del problema.
 Identificar las posibles causas de ese problema.

La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una


situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico.
(Zamarrita, 2003).

3.1. Tipos de problemas.- existen tres tipos (RENa, 2008):

 Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problema


requiere de una capacidad de análisis y redacción muy elevada.
 Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado.
 Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de
problemas de la práctica. El nivel de análisis es moderado.

3.2. Factores para elegir un problema de investigación.- son:

 Interés en el tema.
 Importancia del problema.
 Conocimientos para su identificación.
 Relevancia científica.
 Relevancia humana.
 Relevancia contemporánea.

Para decidir si un problema está al alcance de un investigador se plantean las siguientes


interrogantes:

¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?


¿Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el
estudio?
¿Qué conocimientos se tienen sobre el tema?
¿Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación?
¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente información
para realizar la investigación?. Ósea, ¿hay suficiente material bibliográfico para
elaborar el trabajo?

3.3. Criterios para una descripción adecuada de un problema: (RENa, 2008)

 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo
del tipo de estudio.
 El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder
observarse en la realidad.
 El problema debe estar formulado claramente y como pregunta o declarativo.

3.4. Recomendaciones para redactar el problema de investigación: (Hernández,


Fernández y Baptista, 2003).

Borrador – Metodología de la Investigación. 28


• Señalar las manifestaciones del problema.- Describir el contexto, incidencia del
problema, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.
• Manejar dos variables como mínimo.- Es posible relacionar al menos dos
elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.
• Definir con claridad el problema.- Los términos utilizados para definir el problema
deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el
problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.
• Delimitar los aspectos que abarca el problema.- La delimitación de los aspectos
por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos
medulares del problema de investigación.
• Factibilidad de observarse en una realidad o en un entorno.- Debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cualitativo) o una recolección
de datos (enfoque cuantitativo) en un ambito específico.

3.5. Planteamiento del problema.- Este titulo en la literatura de metodología varia entre
formulación del problema, delimitación del problema y enunciado del problema.

Una vez identificado el problema, se procede a la formulación del problema de


investigación.

La pregunta o preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la


conceptualización y delimitación del problema objeto de estudio. Se hace investigación
para responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una
investigación.

Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b)


declarativo.
 Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta.
 Declarativo: Se expresa a manera de propósito.

Como resultado de una revisión detallada de la literatura correspondiente al problema


(antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y
proposiciones teóricas es posible formular con toda claridad y dominio el problema que se
pretende resolver con la investigación. Responde a la pregunta ¿Qué realidad me
interesa investigar?. (Saravia, 2006).

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto. (RENa, 2008)

3.6. OBJETIVOS.

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación.
Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que
realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el
conocimiento del objeto de estudio. La pregunta orientadora es: ¿Qué debo hacer para
desarrollar la investigación? (Saravia, 2006)

Borrador – Metodología de la Investigación. 29


Cuando un experto necesita formular un juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el
camino consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del
problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación consiste en
observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el planteamiento del problema.

Algunas instituciones exigen la distinción explícita entre objetivos generales y objetivos


específicos. No hay, en principio, ninguna razón para este esquema, que a menudo conduce a
la redacción de objetivos generales vagos y faltos de información. Tampoco existe ninguna
razón en contra de esta distinción, el autor de la tesis que opte por tomarla en cuenta, debe
cuidar que el objetivo general debe garantizar una correspondencia entre el problema
científico, las preguntas científicas, el objetivo general y los específicos. (Hernández, 2006).

No obstante a lo manifestado en el párrafo anterior, t odas las investigaciones poseen el (los)


objetivo(s) general(es) y los objetivos específicos. “Los objetivos de investigación tienen la
finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben expresarse con
claridad, pues son las guías del estudio”. Estos verbos se redactan en infinitivo, esto
quiere decir que terminan en –ar, como observar, determinar, analizar, identificar, entre
otros. El objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos son los pasos
para alcanzar el objetivo general. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

3.6.1. Objetivos según tipo de investigación:

Entre las tres topologías de investigación planteadas en el presente documento se


distinguen criterios para plantear objetivos.

En investigaciones Exploratorias y descriptivas.- Acercan al investigador a problemas


poco conocidos e implica:

 Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.


 Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.
 Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
 Ordenar y clasificar las variables en categorías.
 Objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a
abordar los problemas en su primer nivel.

En explicativos.- Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un


efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las
hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos explicativos se
subdividen en

 Explicativos o Analíticos.- Cuando la causa o factor de estudio se


produce espontáneamente, sin intervención del investigador.

 Predictivos: Cuando la causa es controlada, administrada o provocada por


el investigador y permiten:

o Contrastar o verificar hipótesis.


o Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto).
o Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones.

Borrador – Metodología de la Investigación. 30


o Comprender las causas o factores subyacentes.
o Anticipar o prever fenómenos.

Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor


de riesgo), facilitan su control o prevención, estos objetivos son los que tienen
mayor interés.

3.6.2. Sugerencias para plantear los objetivos:

 Enfocarse a la solución del problema.


 Ser realistas. La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la
realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica
de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el
conocimiento.
 Ser medibles u observables.
 Ser congruentes.
 Ser importantes. Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la
función de interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora
de la realidad.
 Redactarse evitando palabras subjetivas.- Para construir los objetivos deben
considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y
¿dónde?.

4. JUSTIFICACIÓN.

Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar,


enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. Responde a la siguiente
pregunta: ¿Por qué y para qué realizar la investigación? ( Saravia, 2006).

La justificación representa la importancia que tiene ese trabajo específico, es el porque y


el para que es importante llevar a cabo la investigación planteada. Se hace otra breve
introducción al tema en cuestión, resaltando aquellos elementos que han sido causas
negativas del problema o relacionado con ellos. Inmediatamente, se deben redactar las
razones de utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor
del estudio, que aporte y que conveniencia tiene su realización (Tapia, 2000).

Criterios a considerar para la justificación:

 Conveniencia.
 Relevancia social.
 Implicancias prácticas.
 Valor teórico.

5. MARCO TEORICO.

No se concibe una investigación sin un fundamento o marco teórico o de referencia.

Borrador – Metodología de la Investigación. 31


Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. Sin una
buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el
estudio, carecerá de validez.

La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente
definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos
teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura
que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta
donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se
pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.

5.1. Bases Teóricas:

Las bases teóricas tienen la función de introducir al lector en el mundo científico primero a
través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos científico-teóricos.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual, tiene el propósito de


sustentar la investigación con un sistema de conceptos y proposiciones que permitan
fundamentar el problema en estudio. De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el
de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos,
que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los
términos que se utilizarán en el trabajo.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las


relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento,
ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
 Guiar la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

El marco teórico le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes


sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez
interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y en esa
medida, los resultados pueden generalizarse. (RENa, 2008)

El marco teórico de la investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema en estudio.


 Conceptualización especifica operacional de las variables en estudio.
 Relaciones de teorías en los que se fundamente el problema de estudio.
 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.
 Relacionar las implicaciones de la teoría con el problema.
 Conocimiento de los antecedentes sobre el problema de investigación.

Borrador – Metodología de la Investigación. 32


El marco teórico implica la búsqueda de corrientes de pensamiento y las escuelas o
teorías que abordan el tema y las principales evidencias teórico-empíricas existentes en la
literatura nacional e internacional. Responde a la pregunta: ¿En qué me apoyo para
estudiar esta realidad? (Saravia, 2006)

Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos
de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. Estos
fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un
cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual
se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

5.2. Antecedentes:

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se
está realizando. Se refiere específicamente a conocer si en el planeta o en el país existe
alguna experiencia sobre el problema de investigación o relacionada con esta
investigación y que resultados se lograron. Debe describir detalladamente esa
información. Esto permite fundamentar las siguientes preguntas: ¿Por qué lo que se ha
hecho es insuficiente? ; ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo
que se va a investigar?.

5.3.- Construcción del marco teórico:

En el marco teórico se integran las teorías, estudios y antecedentes en general que


tengan relación con el problema a investigar. Cada campo de la ciencia tiene sus
conceptos teóricos especiales y para designarlos se necesita un lenguaje propio de la
especialidad. Las bases teóricas de construyen a partir de la revisión de la literatura de
manera ordenada, para lo cual se puede seguir los siguientes pasos:

 Revisar la situación actual o diagnóstico del problema en investigación . Es


imprescindible realizar una amplia revisión de la literatura.
 Determinar las tendencias de pensamiento o conocimiento sobre el tema y el problema
en investigación, a nivel nacional o internacional.
 Fundamentar las teorías y conocimientos existentes para la conformación del modelo
teórico del problema de investigación: El autor debe “tomar partido” en
correspondencia con su criterio.
 Plantear los conceptos y definiciones claves relacionados con el problema de
investigación. El uso de los conceptos y la descripción de hechos, fenómenos,
elementos, etapas, técnicas, entre otros que se describen en las bases teóricas se
utilizan dentro del estudio para definir la operatividad de las variables en estudio
según las hipótesis, como también para aclarar o describir eventos ideales.
 Revisar los métodos y estrategias desarrollados anteriormente que aportan al proceso
investigativo en desarrollo.
 Citar antecedentes de investigación sobre el problema o problemas similares.
 Agregar el glosario de términos. Si los conceptos y definiciones claves sobre el
problema de investigación son pocos se incluyen en el marco teórico y si son
numerosos, variados y novedosos, merece que se recojan en anexos.

6. HIPOTESIS:

Borrador – Metodología de la Investigación. 33


El término hipótesis deriva del griego hipóthesis , que significa “lo que se pone a la base
de algo”, esto da la idea de “apoyo de algo”; mientras que en latín el término es suppositio
= suposición. Esto permite un acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en
el campo científico.

Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional"


a un fenómeno, una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se
espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones. Se
le conoce también como la pregunta científica.

Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre un problema o la


propia naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los errores más
frecuentes que se comenten en la práctica investigativa.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al
efecto. Hayman (1974) manifiesta que: aclaran acerca de cuales son las variables, que
han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten sustentar los
objetivos del estudio, constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Según Saravia, la hipótesis de investigación, no debe condicionar o inducir el trabajo de


investigación, pues, no siempre los resultados esperados coinciden con los resultados
reales. Debe entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la
riqueza de una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como
es, no en validar una hipótesis. Por tanto, en las Ciencias Sociales y Humanas la hipótesis
es simplemente una estimación de los efectos que creemos se producirán con nuestra
intervención.

En estudios cualitativos, la pregunta por resolver suele ser: ¿Qué pienso encontrar
en la realidad estudiada? Que corresponde a hipótesis de trabajo que anticipan las
cuestiones que el investigador tiene la impresión de encontrar en la realidad, no obstante,
prioriza la realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en este
caso actúan como una referencia en relación con la realidad estudiada, no como un
direccionamiento en esa relación, por tanto, las hipótesis se desestiman o confirman,
según se avanza en el conocimiento cada vez más preciso de la realidad.

En las Ciencias Experimentales y Tecnológicas la estimación de hipótesis es más


prudente, porque se basan en estudios cuantitativos, son hipótesis que anticipan una
relación causa efecto y exigen extremo cuidado en el análisis y control de las variables
extrañas. En este caso la pregunta por responder es ¿Qué espero que suceda con mi
intervención sobre la realidad estudiada? (Saravia, 2006)

6.1. Función de las hipótesis:


Son guías en el proceso de investigación, y sirven para indicar que observaciones son
pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado. Delimitan el problema
que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, lugar,
características de los sujetos, entre otras. Algunas funciones específicas son:

 Indican el camino para la búsqueda de la verdad objetiva. Señalando las relaciones


o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar.

Borrador – Metodología de la Investigación. 34


 Sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis
de los datos.
 Sistematizar el conocimiento, permitiendo explicar el objeto de estudio y permite
aprobar y sugerir teorías.
 Sirve de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.
De este modo el objetivo del trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la
hipótesis que se ha elaborado, confrontando su enunciado teórico con los hechos
empíricos. El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner
a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus
propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como
probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del
individuo.

La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación


y derivarse de él.

6.2. Características deseables en una hipótesis:

 Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos
de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar
la investigación, pueda hacerlo.
 Una hipótesis debe ser construida basada en la realidad que se pretende
explicar, cuando carece de referencia empírica constituye un juicio de valor.
 Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto
de vista científico no tiene validez.
 No debe definirse el problema con adjetivos como "mejor" o "peor", sino
solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
 Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al
menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben
establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en
forma objetiva.
 Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar,
fijarles límite.
 Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser
especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayude a decidir
si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer
relaciones cuantitativas entre variables.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas
disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis
debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de
la misma.

6.3. Estructura de las hipótesis:

Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando


intervienen dos variables).

Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
 Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.

Borrador – Metodología de la Investigación. 35


 Si P1, P2 y P3, entonces Q.

6.4. Dificultades para la formulación de hipótesis:

 Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.


 Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar
hipótesis en debida forma.

6.5. Las Hipótesis según los tipos de Investigaciones:

6.5.1. En las investigaciones exploratorias:

El objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de


obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto,
una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser
un tanto menos precisa. Existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear una
hipótesis en investigaciones exploratorias.

6.5.2. Las investigaciones descriptivas:

Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de
relaciones. La formulación de hipótesis en una investigación descriptiva puede tomar en
cuenta las siguientes variantes:
 La relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto
de estudio.
 En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X
pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo
en un orden superior.
 La hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una
relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de
determinada manera". Los estudios correlacionales suponen la evaluación de la
relación entre variables y tiene un valor explicativo, dado que se desea conocer
cuales conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aportando
información descriptiva que establece una relación entre variables (en una
correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas
asociaciones. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver
cómo se comportan las variables objeto de estudio. De este modo resulta
imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando
cuenta de las variables intervinientes (si las hay), su conexión y su incidencia en el
fenómeno investigado.

6.5.3. En las investigaciones explicativas:

Antes de formular la hipótesis se debe valorar la adecuación del marco teórico utilizado,
para asegurarse de que se hace un uso lógico del mismo y tener en cuenta las técnicas o
el diseño de investigación a emplearse para confrontar la(s) hipótesis. Generalmente, al
intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la
estructura:
 "Si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado".
 Si X, entonces Y.

Borrador – Metodología de la Investigación. 36


6.6. Tipos de hipótesis:

Las hipótesis se formulan en base a los objetivos, sean generales o específicos. Los tipos
de hipótesis se refieren a la forma como se formulan las hipótesis. Los autores de textos o
artículos sobre metodología de investigación proponen varias tipologías, el investigador es
quien define la forma más apropiada del enunciado.

6.6.3. Hipótesis general o conceptual:

Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables al


problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se está
investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema
como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los
objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos. Se la puede enunciar como
una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde
se desprenden las variables específicas.

6.6.4. Hipótesis específicas o de trabajo:


Son aquellas hipótesis que se derivan de la general, estas tratan de concretizar a la
hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la
investigación. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado
de su investigación. Se dice que la hipótesis específica es operacional por presentar
cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.

6.6.1. Hipótesis estadística:

La hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las


hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas. Comprende:

 Hipótesis planteada.- Es aquella que afirma lo que el investigador considera como


respuesta verdadera o valida para el objetivo planteado. La hipótesis planteada es
importante porque permite aceptar o rechazar el resultado de la investigación. El
hecho de contar con una hipótesis planteada ayuda a determinar si existe una
diferencia entre los grupos en comparación, si esta diferencia es significativa, o si
se debió al azar. Con frecuencia la hipótesis planteada se plantea como una
negación, en este caso toma el nombre de hipótesis nula.

 Hipótesis alternativa.- Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable


independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del
problema es falsa, por tanto, debe rechazarse la planteada y aceptarse la
alternante.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición


conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional da las bases de medición y la
definición de los indicadores.

El manejo adecuado de las variables en una investigación requiere identificarlas por


nombre, tipo, definición operacional, escala de medición y fuente de información.

Borrador – Metodología de la Investigación. 37


6.7.2. Sistema de Variables:

En una investigación se pueden presentar los siguientes tipos de variables:

6.7.2.1. La variable independiente:

En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador


manipula. Esta variable tiene la propiedad de influir, incidir o afectar a otras
variables llamadas dependientes. También se define como, una variable que se da
o manifiesta de la misma manera, independientemente de los factores de su
entorno, su efecto no es modificado por otras variables. Es aquella característica o
propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. Operacionalmente
es la que va a ocasionar los cambios en la población estudiada.

6.7.2.2. La variable dependiente:

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el


efecto de la variable independiente. En este caso el nombre lo dice de manera
explicita, va a depender de algo que la hace variar.

Es el objeto o evento de estudio, sobre la cual se centra la investigación en


general; a través de ella se miden los cambios ocasionados por la variable
independiente en la población estudiada, por lo que se le conoce también como
variable respuesta.

6.7.2.3. Variable interviniente (confusora):

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el


resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

6.7.2.4. Variable Moderadora:

Representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se


selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.

6.7.2.4. Variables de Control:

Se define como esos factores que son controlados por el investigador y que sirven
como patrón de comparación, para eliminar o neutralizar cualquier efecto que
podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

6.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

6.8.1. Definición operacional:

Una definición operacional asigna una definición específica a las variables dentro de las
hipótesis, de tal manera que estas puedan ser medidas o comprobadas. La definición

Borrador – Metodología de la Investigación. 38


operacional debe también especificar el conjunto de actividades para medir o manipular
las variables.

La definición operacional implica:

 Definir la variable.
 Describir el método de obtención de información o datos para sustentar la variable
en estudio. Esto implica distinguir apropiadamente si se trata de investigaciones
exploratorias y descriptivas mediante: Mediciones, descripciones, evaluaciones,
interpretaciones, registros, entre otros. En investigaciones explicativas implica:
tratamientos en estudio, repeticiones, diseños estadísticos, o modelos
matemáticos, para establecer las relaciones entre las variables.
 Señalar los indicadores específicos para cada variable.
 Las unidades de medición y los instrumentos a utilizarse.

6.8.2. Función de las definiciones operacionales:

 Ordenar la percepción.
 Valorar lo percibido.
 Guiar la acción individual.
 Facilitar la comunicación.

6.8.3. Reglas para definir:

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de


un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer
posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario
tener en cuenta:

 Validez: Significa que la definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente


a ese concepto y no a algo similar. La definición debe dar la esencia de lo que se
intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites. Si la
definición es válida, al hacer la parte metodológica, se estará midiendo justamente
lo que se pretende medir y no otra cosa.
 Fiabilidad o reproducibilidad: Significa que si se repite la medición o registro, el
resultado pertenece a la variable en evaluación.
 Evitar tautologías. La definición no debe directa o indirectamente contener el
objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos
económicos. No debe ser circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al
entendimiento como la capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar
como a la actividad de entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o más)
definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los conceptos
usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos a la
empírica.
 Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos
afirmativos, nunca en términos negativos y debe afirmar el hecho como tal, no ser
ambiguo que esto “podría ser así”.
 Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles,
no debe contener metáforas o figuras literarias.

Borrador – Metodología de la Investigación. 39


 Significado preciso y unitario. Las definiciones pueden modificarse cuando el
trabajo avanza, en la investigación cualitativa es habitual, porque la comprensión
por parte del investigador de lo que está estudiando muchas veces se hace más
profunda cuando la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han
servido como base para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir
datos empíricos, se han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja
definición que se habían reunido. No obstante, el cuadro o marco general de lo
investigado se mantiene.

6.8.4. Tipos de definiciones:

 Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.


 Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables
nominales.
 Operacional o indicadores: Esta da las base para su medición y la definición de
los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de
donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que
recolectará la información.

6.8.5. Medición de variables

Cuando el investigador operacionaliza las variables está en posibilidad de medirlas.


Existen diferentes formas de medir, por lo tanto, es necesario que se tenga clara la
escala en la cual se encuentran las variables estudiadas. Las escalas de medición se
clasifican de manera general en cuantitativas (no categóricas o numéricas) y cualitativas
que a su ves pueden formar categorías.

 Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o


propiedades pueden medirse en las diferentes unidades de medición y pueden
presentarse en forma discreta o continua:

o Discreta: Es aquella que aumenta o disminuye de unidad en unidad, sin


incluir fracciones, por lo general son producto de conteos.
o Continua: Es aquella que puede tomar cualquier valor en la escala numérica,
incluyendo fracciones, su valor depende del nivel de precisión del
instrumento de medición.

 Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de


un fenómeno. Sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica
definida.

 Variables cualitativas categóricas. Tienen como característica integrarse en


grupos que comparten las mismas escalas de medición: nominal, ordinal, de
intervalo y de razón. Las categorías correspondientes deben ser mutuamente
excluyentes; es decir, no deben traslaparse entre sí.

o Escala nominal. Las categorías no guardan un orden ascendente o


descendente progresivo; sólo indican diferencias entre sí, pero de ninguna
manera una es mejor o mayor que otra.

Borrador – Metodología de la Investigación. 40


o Escala ordinal. Las categorías guardan un orden ascendente o
descendente progresivo, es decir mantienen una disposición jerárquica entre
sí.
o Escala de intervalo. Las categorías guardan un orden ascendente o
descendente progresivo, es decir, mantienen una disposición jerárquica,
pero al mismo tiempo indican la distancia entre sí.
o Escala de razón. Las categorías guardan un orden ascendente o
descendente progresivo, es decir mantienen una disposición jerárquica entre
sí. Además estas categorías indican la distancia entre sí.

La selección de una escala en particular, o su ausencia total, es indispensable para elegir


el método estadístico y dar cumplimiento a los objetivos e hipótesis del estudio.

6.8.6. Indicadores

Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los
Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o
características observables propias de un concepto. Cada variable debe ser factible de
medir a través de los indicadores y no todos los indicadores tienen el mismo valor.
Algunos criterios para escoger los indicadores:

• Cada Indicador debe ser fácil de observar, medir o registrar a través de un


instrumento o técnica. Si es necesario se deben buscar maneras de medición específicas
para cada Indicador o grupo de Indicadores.

• Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de
probabilidad con respecto a la variable.

6.9. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Algunos autores optan por colocar una definición de términos al final de su marco teórico,
otros colocan un glosario como anexo del trabajo. La definición de términos se refiere a
aquellos términos que no se definen en el marco teórico pero que sigue siendo importante
su definición para comprender el cuadro completo de la teoría que se expone. El
problema que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que
se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el
investigador los utiliza en otro sentido. Estos conceptos pueden estar estrechamente
ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define, se busca
asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el
significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.
No se deben emplear definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues las
definiciones de estas serian de uso común más no técnicas. Se recomienda emplear
definiciones de diccionarios especializados del área objeto de estudio.

7. METODOLOGIA

Borrador – Metodología de la Investigación. 41


Este capitulo también es citado en la literatura como, materiales y métodos, metodología,
marco metodológico y diseño metodológico.

Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas


adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad
en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de
la investigación. Responde a la pregunta: ¿Cómo desarrollo la investigación? (Saravia,
2006).

Se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los
objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para
alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de
investigación se tengan claros los objetivos de la investigación. (RENa, 2008)

7.1. PERÍODO Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN.

Debe esclarecerse el periodo de tiempo en meses o años en que se realiza la


investigación.

Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación, que puede ser en el país, o un
distrito, provincia, departamento, o comunidad.

7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la


investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación.

Cada tipo de investigación tiene un diseño con características particulares, por lo que
cada uno es diferente a cualquier otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se
ajusta realmente a la investigación que se esté realizando.

Según RENa, 2008, el diseño no experimental se aplica a enfoques cualitativos y


cuantitativos mientras los diseños experimentales son propios de la investigación
cuantitativa, conceptualmente hace las siguientes diferenciaciones:

7.2.1. Investigaciones exploratorias y descriptivas (no experimental):

Es la descripción, medición, valoración o evaluación del estado o realidad de los


fenómenos físico-químicos, biológicos o sociales en un momento dado (transversal) o en
un periodo de tiempo (longitudinal). Los conocimientos así obtenidos también constituyen
ciencia.

En esta investigación no se manipula la realidad, solo se reporta la “situación” en el que


se encuentra para su conocimiento. Se distinguen los diseños no experimentales
transversales y longitudinales.

7.2.1.1. Método transversal:

Borrador – Metodología de la Investigación. 42


Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un
tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.

 Diseños transversales descriptivos: Son aquellos que tienen como


objetivo indagar el estado o situación de los fenómenos físico-químicos,
biológicos o sociales en un momento dado, se definen variables y sus
procesos de análisis cualitativos o cuantitativos.

 Diseños transversales correlacionales: Se encargan de describir las


relaciones de interdependencia entre dos o más variables en un momento
determinado.

 Diseños transversales regresionales: son aquellos en los cuales las


causas y efectos pueden ser determinados dentro de una muestra de la
población, mediante el análisis regresión, es decir este método nos
determina quien es causa y quien es efecto valorando su intensidad de
interdependencia.

7.2.1.2. Método longitudinal:

Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o


períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio que se genera
para una variable o muchas variables.

 Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios


a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna
población en general.

 Diseños longitudinales de evolución de grupo: Son estudios que


examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Se ocupa de grupos de individuos vinculados de alguna
manera. (Un ejemplo frecuente es la edad, o grupos por edad).

 Diseños longitudinales panel: Son similares a las dos clases de diseños


anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en
todos los tiempos o momentos.

7.2.2. Investigación experimental:

Se ocupa de los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como
de las sociales. En un experimento se puede estudiar una sola variable o muchas
variables.

Esta investigación se realiza mediante la manipulación de una o más variables, en


condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir, determinar o comprobar el
efecto que produce en el elemento, individuo o la muestra en estudio.
Existen diseños experimentales universalmente validados de uso transversal en todas las
especialidades que generan ciencia.

Borrador – Metodología de la Investigación. 43


7.3. DISEÑO METODOLOGÍCO

Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de


investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los
resultados, aunque estos últimos dependen de ella.

El marco metodológico es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio,


los pasos para realizarlo, su método.

Las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad estratégica que existe en


cada especialidad de la ciencia.

Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este
modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la
investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se
analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).

Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o


solucionar problemas.

Las técnicas son medios auxiliares y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de
entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar
diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un
método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.

7.3.1. Población y muestra:

En una investigación es importante establecer la población y de ser necesario la población


de estudio y de referencia. Una población está determinada por sus parámetros
descriptivos. Población de referencia es la totalidad de individuos a estudiar, donde cada
individuo posee una característica o varias características por medir o estudiar.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y como tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica
que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y
tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra va a jugar un
papel muy importante en la investigación.

7.4. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la


estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los
siguientes objetivos:

 Ordenar las etapas de la investigación.


 Aportar instrumentos para manejar la información.
 Llevar un control de los datos.
 Orientar la obtención de conocimientos.

Borrador – Metodología de la Investigación. 44


En cuanto a las técnicas de investigación, se tiene las siguientes formas generales:

 La técnica documental: permite la recopilación de información para enunciar las


teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
 La técnica de campo: permite la observación en contacto directo con el objeto de
estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica
en la búsqueda de la verdad objetiva.
 La técnica experimental de laboratorio o campo: En este caso se utilizan
tecnicas documentales y de campo según los requerimientos de investigación.

7.4.1. Técnica documental:

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para


formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es


conveniente referirse a las fuentes de información.

7.4.1.1. Fuentes primarias de información:

Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato
de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.

7.4.1.1.1. Libros:

De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de
49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.

Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:

 De tipo general. Expuestos en forma elemental.


 De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
 Especializados. Para profesionales o investigadores.

7.4.1.1.2. Monografías:

Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente.


Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de
cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero
entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una monografía, nombre con el
que se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico.... requiere de conocer
las técnicas de lectura.... No puede ser ella misma base de una futura tesis"

7.4.1.1.3. Revistas:

Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas.


Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.

7.4.1.1.4. Informes técnicos:

Borrador – Metodología de la Investigación. 45


En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de
congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información generalmente
versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de
interés grupal.

7.4.1.1.5. Diarios y periódicos:

Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado y


presente.

7.4.1.1.6. Tesis:

La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de
un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos,
presentados como un sistema sólido de pruebas y conclusiones.

En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y


conclusiones.

7.4.1.2. Fuentes secundarias de información:

Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las
bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se
basan en documentos primarios.

7.4.1.2.1. Depósitos de información:

El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca,
hemeroteca, archivos y museos.

7.4.1.2.2. Organización bibliotecaria:

En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones


sobre su organización y funcionamiento, tales como:

 Los libros están ordenados de manera alfabética.


 Se clasifican por fichas.
 Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
 Se forman catálogos.
 Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
 Se da una clasificación. Por lo general se utiliza la de Dewey, quien divide en:

10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente forma:


000 Obras generales 500 Ciencias puras
100 Obras filosóficas 600 Tecnología
200 Obras religiosas 700 Las artes
300 Obras sociales 800 Literatura

Borrador – Metodología de la Investigación. 46


400 Lingüística 900 Historia

7.4.3. Instrumentos para investigación documental:

7.4.3.1. Ficha bibliográfica:

Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a
la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.

Objetivo: Ubicar, registrar y localizar la fuente de información.


Orden de los datos:
 Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; los apellidos se
escriben en mayúsculas: por ejemplo: ROJAS SORIANO, Raúl. Cuando la obra
está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al. (o bien y col.),
que significa y otros (o y colaboradores).
 Año de publicación
 Título del libro, subrayado.
 Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen.
 Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.
 Editorial.
 País en el que fue impreso.
 Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que en
tipografía se llama un número "voladito"). Si es primera edición, se omite el dato.
 Número total de páginas del libro.

En el ángulo superior izquierdo de la ficha bibliográfica, se pueden incluir datos sobre el


tema o área a que corresponde la obra.

7.4.3.2. Ficha hemerográfica:

Esta ficha contiene cuatro tipos de datos:


 Título de la publicación.
 Nombre del director.
 Lugar de edición.
 Periodicidad.

7.4.3.3. Ficha de trabajo:

Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa.


Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en
tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también
hacer en hojas de papel con las medidas anteriores.

Objetivo.- Ordenar, clasificar Y registrar información teórica sobre el objeto de


estudio.
Orden de los datos:
 La ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha se
anotarán todos los datos. A partir de la segunda del mismo autor, se escribe el

Borrador – Metodología de la Investigación. 47


apellido paterno, el inicio del título de la obra (seguido de tres puntos
suspensivos) y los números de las páginas consultadas.
 En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los ficheros;
entre los más comunes están: números y letras; el número corresponde al tema
investigado; la letra, al autor.
 Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta.
 Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la
tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se
debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan
paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que
corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las
anotaciones.

7.4.3.4. Citas:

La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de


las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las
citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la
obra o del capítulo, como "notas de texto".

Objetivo.- Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.

Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método
de nombre y fecha, o figuras simbólicas. La numeración de las referencias siempre ha de
ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en
cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina
al citar la última del capítulo.

7.4.3.5. Notas de pie de página:

Los objetivos de las notas de pie de página son:

 Citar referencias bibliográficas o fuentes de información.


 Ampliar explicaciones.
 Aclarar o corregir.
 Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos:

 Numeración.- Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación, medio


renglón arriba del que se está escribiendo y después del punto donde termina la
oración.
 Colocación.- La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe
completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica
aparece en la lista de obras consultadas.
 Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica.- El
nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan
las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones,
ampliaciones, etcétera.

Borrador – Metodología de la Investigación. 48


 Referencias posteriores.- Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de
pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando
abreviaturas (locuciones latinas, que se escriben en cursiva). Entre ellas están:
o Ibid. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata
del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas
de otros documentos
o Loc. cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para
señalar que se trata de referencias del mismo documento y página.
o Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo
citado con anterioridad.
Todas las locuciones latinas se subrayan.

7.4.3.6. Notas de contenido y referencias:

Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras
consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes
términos y abreviaturas:
 Infra = que significa “abajo”.
 Supra = “arriba”.
 Apud = “citado por”, “apoyado en”.
 Vid = “véase”.
 Sic = “así” (exactamente como se cita).
 Et al = “y otros”.

7.4.4. Técnica de campo:

7.4.4.1. Observación:

El instrumento de observación se diseña según el objeto de estudio.

7.4.4.1.1. Objetivos de la observación:

 Explorar. Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática.


 Reunir información para interpretar hallazgos.
 Describir hechos.
 Requisitos al observar
 Delimitar los objetivos de la observación.
 Especificar el procedimiento o instrumentos de observación.
 Comprobación continua.

7.4.4.1.2. Tipos de observación:

De Gortari dice: "En la observación de campo es menester distinguir dos clases


principales: la observación participante y la no participante...”.
En la participante, intervienen varios investigadores dispersos, con el fin de recoger
reacciones colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los
investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social.

Borrador – Metodología de la Investigación. 49


En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización
para permanecer en él, y observar los hechos que requiere.

La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o


fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación.

La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en


el que se han establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de
observación.

7.4.4.1.3. Instrumentos para observación de campo:

Para la observación simple, los instrumentos más comunes son:


 Ficha de campo.
 Diario.
 Registros.
 Tarjetas.
 Notas.
 Mapas.
 Diagramas.
 Cámaras.
 Grabadoras.

Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son:


 Plan de observación.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.
 Inventarios.
 Mapas.
 Registros.
 Formatos estadísticos.
 Medición.

7.4.4.2. Ficha de campo:

Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo
general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es:
 Nombre del lugar donde se realizó la observación.
 Nombre del informante o informantes.
 Fecha.
 Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
 Tema, al centro.
 Texto: descripción de la observación.
 Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

7.4.4.3. Entrevista:

Borrador – Metodología de la Investigación. 50


La encuesta es una herramienta de investigación o averiguación, en la que se emplean
cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales
y escritos de personas vivas. En la investigación de campo, para la recopilación de
información pueden utilizarse las entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros.
La entrevista es una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse
como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede
ser individual o grupal, libre o dirigida.

7.4.4.3.1. Objetivos de la entrevista:

 Obtener información sobre el objeto de estudio.


 Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
 Interpretar hallazgos.
 Plantear soluciones.

7.4.4.3.2. Pasos de la entrevista.- Son: planeación, ejecución, control y cierre.

 Planeación de la entrevista.- Comprende lo siguiente:


o Elaborar la guía.
o Definir de manera clara los propósitos de la misma.
o Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios.
o Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo
del mismo.

 Ejecución de la entrevista:
o Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
o Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
o Mostrar interés y saber escuchar.
o Actuar con naturalidad.
o No mostrar prisa.
o Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
o Emplear un tono de voz modulado.
o Ser franco.
o No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
o No apabullar con preguntas.
o Evitar aparecer autocrático.
o Permitirle salidas airosas.

 Control de la entrevista:
o Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
o Detectar contradicciones.
o Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
o Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

 Cierre de la entrevista:
o Concluirla antes que el entrevistado se canse.
o Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
o Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Borrador – Metodología de la Investigación. 51


7.4.4.4. Cuestionario:

Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado.

7.4.4.4.1. Objetivos:
 Uniformar la observación.
 Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.
 Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

7.4.4.4.2. Pasos para el diseño de formularios:


 Delimitar objetivos.
 Operacionalizar variables.
 Determinar la unidad de observación.
 Elección del método de aplicación.
 Adiestrar al personal recolector.
 Prueba del cuestionario.
 Diseño propiamente dicho.

7.4.4.4.3. Reglas para el diseño de cuestionarios:


 Hacerlos cortos.
 Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla.
 El tamaño debe facilitar su manejo.
 Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas.
 Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
 De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de la
información.
 Adjuntar instrucciones para su manejo.

7.4.4.4.4. Tipos de cuestionarios


 Por cuadros, con datos objetivos.
 De opinión.
 De organización y funcionamiento.

Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y
abiertas a las que dejan plenas libertades para responder.

7.4.4.4.5. Desventajas del cuestionario:


 Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer.
 Las respuestas pueden falsearse.
 Puede haber preguntas sin respuesta.
 Debe ser perfectamente estructurado.

7.4.4.4.6. Ventajas del cuestionario:


 Económico.
 Puede enviarse a lugares distantes.
 Aplicable a grandes grupos de población.

Borrador – Metodología de la Investigación. 52


 Prueba del cuestionario

Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez,


confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño grupo
de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si,
independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable.
Será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
9. CONCLUSIONES.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
11. ANEXOS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ANDER-EGG, E. 1995. “Técnicas de investigación social ”. Lumen Argentina. 24º edición.


ARIAS, F. 1986. Introducción a la Técnica de Investigación en ciencias de la
Administración y del Comportamiento, 3ª. ed., Ed. Trillas, México.
ÁVILA BARAY, HÉCTOR LUIS 1999. Introducción a la metodología de la investigación.
Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, México. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2006c/203/
BUNGE, M. 1983. La Investigación Científica, 2ª. ed., Ed. Ariel, México.
BAENA PAZ, GUILLERMINA. 2006. Metodología de la Investigación. Publicaciones
Cultural. México.
BAENA, G. 1988. Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental, 33ª.
reimp., Ed. Editores Unidos Mexicanos, México.
BRIONES, G. 1995. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª.
reimp., Ed. Trillas, México.
CARROLL, LEWIS. 1994. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1.
[Dortmund, Germany] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 10 febrero 2009]. Disponible en
World Wide Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/ alice.html>. También
disponible en Internet en versiones PostScript y ASCII: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/
books/carroll/>.
CASTAÑEDA J., JUAN. Et. al. 2005. “Metodología de la Investigación” Mc. Graw – Hill.
México.
CERDA, HUGO. 2005. Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos
y construirlos. Bogotá: Editorial El Búho. (1era edición, 1991). ISBN958-9023-65-7.

Dankhe, G. L. 1989. “Investigación y Comunicación,” en C. Fernández-Collado y G. L.


Dankhe, La Comunicación Humana: Ciencia Social, Ed. McGraw-Hill, México.

FORAY, DOMINIQUE, LUNDVALL, BENGT-AKE 1997. Une introduction à l'économie


fondée sur la connaissance (1997). Traductor Infoscience | Ecole Polytechnique Federale
de Lausanne (Switzerland). http://infoscience.epfl.ch/record/64509.
GONZÁLEZ, B. 2000. Cómo elaborar el Proyecto de Investigación (en linea). Extraído
agosto 12, 2008, de la World Wide Web: http://cete.iespana.es/manuales/proyect.htm
González, M. 1997. “Metodología de la investigación social” Aguaclara España. 1º
edición.
MC GUIGAN, F. 1996. Psicología Experimental. México: Editorial Trillas.

Borrador – Metodología de la Investigación. 53


EFI DE GORTARI 1980. Metodologia de investigación. (en linea). Extraído agosto 12,
2008, de la World Wide Web: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm
IPAS JORGE. 1991. Clasificación de la ciencias (en línea) Ediciones Rialp S.A. Canal
Social. Montané Comunicación S.L. (ultima actualización 1991). Disponible en
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4223&cat=ciencia
HAYMAN 1974. LOS METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL EN LA EDUCACION. (en
linea). Extraído agosto 12, 2008, de la World Wide Web:
http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablo
s%20de%20papel/RP03/tv.htm
HERNÁNDEZ MELÉNDREZ EDELSYS. 2006. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud Pública 2006.
http://metodoinvestigacion.wordpress.com/.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ C. Y BAPTISTA L. 1991. Metodología de la
Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Et. Al. 2006. “Metodología de la Investigación.Ed.
Mc. Graw – Hill México.
JIMÉNEZ, M. (s.f.). Preocupaciones actuales sobre la confección de títulos adecuados
para artículos científicos (en línea). Extraído 18 de setiembre, 2008, de la World Wide
Web. http://paginas.ufm.edu/sabino/CHT-Cap4.htm
KERLINGER. Fred. 1986. “Investigación de Comportamientos” Ed. Mc. Graw – Hill.
México.
NEURATH, OTTO. 1995. Wissenschaftliche Weltauffassung Sozialismus und Logischer
Empirismus, editado y traducido por R. Hegselmann, Francfordt del Meno, Suhrkamp,
1995, pp. 81-101. (R. Carnal. 1929. Wissenschaftliche Weltauffassung - der Wiener Kreis.
Traducción al castellano: La concepción científica del mundo.)
MUÑOZ RAZO, Carlos. 1998. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 1º
Edic. Prentice Hill. México.
RENa, 2008. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Metodología para formular una tesis
de investigación (en línea) RENa Copyright 2008 (Red Escolar Nacional).
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/titulo.html.
SAMPIERI H. ROBERTO; FERNANDEZ C, CARLOS; BAPTISTA L PILAR. 2001.
Metodología de la Investigación.. Mc Graw Hill. 2º Edición. México.
SARAVIA GALLARDO, MARCELO ANDRÉS. 2006. METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Orientación metodológica para la elaboración de
proyectos e informes de investigación. Este documento fue publicado en el Sitio Web
www.conacyt.gov.bo Fecha de publicación: Enero, 2006.
http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
TAPIA, M. (2000). APUNTES (s.f.). “Metodología de Investigación” (en línea) Extraído
setiembre 25, 2008, de la World Wide Web:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
ZAMARRITA, M. 2003. Metodología de la investigación social (en linea). Extraído
setiembre 20, 2008, de la World Wide Web:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm

Borrador – Metodología de la Investigación. 54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy