Texto Base de Metodologia de Investigación
Texto Base de Metodologia de Investigación
Texto Base de Metodologia de Investigación
(Ander-Egg 1995)
METODOLOGIA
DE INVESTIGACIÓN
FCA-UNSAAC-2008
Los profesionales de todas las disciplinas del saber humano, requieren conocer la
metodología de la investigación, por cuanto son ellos los generadores del conocimiento en
el futuro, razón por la cual se impone una asignatura de metodología de la investigación
de manera transversal a todas las carreras profesionales y niveles académicos dentro de
las universidades.
En este documento se expone en una primera parte, conceptos básicos sobre ciencia,
teoría y conocimiento, que constituyen el producto final de la investigación. En su segunda
parte expone los contenidos mínimos y necesarios para desarrollar un proyecto de
investigación incidiendo en la presentación del informe final.
1.1.1. Concepto:
Los conceptos más frecuentes son: (conceptos reelaborados de varios autores y fuentes)
La ciencia puede ser definida como contenido o como proceso (Mc Guijan, 1996).
Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo
cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como proceso se define
como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a
descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza
por ser dinámica por que refleja el constante avance científico.
Durante mucho tiempo a la ciencia se le definió como el contenido, pero los científicos se
dieron cuenta de dos cosas: la primera, que el conocimiento científico es provisional y la
segunda que el conocimiento científico ya no es tan definitivo. No se puede asegurar en
un 100% nada, los científicos se atreven a asegurar en un 99 % debido a la posibilidad
de error. Es por ello que actualmente se trata de definir a la ciencia como el proceso.
Aristóteles (384-322; a. C.) que afirmaba que “toda ciencia es práctica (o productiva), o
teórica”. De aquí la clasificación de las ciencias en: ciencias teóricas o especulativas,
cuyo fin es simplemente conocer la verdad (filosofía teorética); por otra parte las ciencias
productivas o fácticas cuya finalidad es la producción u obtención de un objeto cualquiera.
Este enfoque de ciencia básica y aplicada predominó toda la edad media y hasta hoy
hacen referencia algunos investigadores.
F. Bacón (1561-1626; v.) propuso una clasificación de las ciencias que puede llamarse
“subjetiva”, pues, según la facultad humana que predomina en su estudio, las ciencias se
agrupan en: ciencias de la memoria o historia que se limitan a registrar hechos o datos
(historia natural, historia humana, historia sagrada), ciencias de la imaginación o poesía
que no se ocupan de lo real sino de lo ideal (narrativa, dramática, parabólica) y ciencias
de la razón o filosofía que estudian las cosas de modo racional (teología física o filosofía
natural, ésta comprende física general, metafísica, las matemáticas y filosofía del hombre
individual y social).
Ciencias naturales.- En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía -
Biología - Física - Química - Geología - Geografía física.
Ciencias sociales.- Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del
ser humano, su cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina
particular: Antropología, Ciencia política, Demografía, Economía, Historia,
Psicología, Sociología, Geografía humana.
Formal Factual
1. Interpretan las formas ideales en términos de
1. Establece relaciones ideales
hechos y experiencias
2. Los entes ideales existe en la mente humana. 2. Necesitan de la observación y/o experimentación.
3. Los lógicos y los matemáticos construyen sus 3. Emplean símbolos interpretados
propios objetos de estudio (símbolos vacíos)
4. Demuestran o prueban 4. Se verifican
5. La demostración es completa y final 5. La verificación es incompleta y temporaria.
6. Su estudio nos lleva a considerar el mundo como
6. Su estudio puede vigorizar el habito del rigor
inagotable y el hombre como una empresa
Fuente: Neurath, Otto. 1995.
Existen muchas formas de clasificar las actividades humanas que generan ciencia, la
clasificación más difundida actualmente es la propuesta de UNESCO de las áreas de
ciencia y tecnología.
Las ciencias sociales: son aquellas disciplinas científicas que se ocupan del
comportamiento y actividades de los seres humanos. En ciencias sociales se
examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
Las ciencias sociales está formado por las siguientes ramas: Antropología,
economía, lingüística, psicología, pedagogía, sociología, ciencia política,
arqueología, demografía, derecho, educación, ecología humana, etnografía,
etnología, geografía humana, urbanismo, bibliotecología, historia económica y
social, didáctica, política, etc.
Las ciencias naturales: o físico-naturales son aquellas ciencias que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos
humanos del mundo. Las ciencias naturales se ocupa de: Astronomía, Biología,
(Botánica, Ecología, Zoología, Microbiología, microorganismos, etc), Ciencias de la
Tierra (Geología, Geografía, Oceanografía, etc), Física y Química.
Existen también los campos integrales: por ejemplo, pueden incluir nanociencia,
astrobiología y complejos sistemas informáticos.
1.2. TEORÍA:
El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación.
Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos
los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social.
En ciencia, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos,
punto en el cual son modificadas o sustituidas.
1.3. CONOCIMIENTO:
En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del conocimiento la palabra
gnoseología, o la expresión teoría del conocimiento. En el de habla inglesa se estila
"epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que
podría considerarse como "conocimiento científico" o "teoría de la ciencia".
John Locke, filósofo inglés de fines del siglo XVIII, ha sido el primero en ocuparse
temáticamente de esta cuestión, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano"
(1690). Esta obra no sólo representa una minuciosa descripción funcional del acto de
conocimiento ya que adelanta también una división de las ciencias y campos del saber al
tiempo que plasma una viva imagen de la naturaleza de la razón humana. (Enciclopedia
Wikipedia, 2008)
El filósofo que abordó con plena conciencia y en su total complejidad el asunto, fue Kant
en su "Crítica de la Razón Pura". Esta obra es la más profunda e innovadora que se ha
escrito hasta ahora. Allí se trata el problema desgajado de consideraciones psicológicas,
lógicas o metafísicas. (Enciclopedia Wikipedia, 2008)
Llamado también como conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta,
con el conocimiento de la vida cotidiana o empírico y su objeto puede ser el mismo. El
conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y
herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El
conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede
pronosticarse.
Foray y Lundvall en 1997, han formulado una distinción entre cuatro diferentes clases de
conocimiento:
Saber qué: Conocimiento acerca de hechos, cercano a lo que comúnmente
llamamos información y que puede ser comunicado como datos.
Saber cómo: Relativo a la habilidad o capacidad de hacer algo.
Saber por qué: Referido al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento
en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad.
Saber quién: Referente al conocimiento basado en diferentes disciplinas, que
requiere acceso a distintas fuentes de conocimiento, e información sobre quién
sabe qué y quién sabe hacer qué, así como la habilidad para cooperar y
comunicarse con diferentes tipos de personas y expertos.
Sujeto cognoscente.- El sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con
el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son
procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas
con la realidad objetiva.
Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y
controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros,
que se inicia al razonarse, y otros explican que depende del azar.
2.1. INVESTIGACIÓN:
Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son:
Social,
Ético,
Ambiental,
Económico,
Tecnológico,
Científico y
Estadístico.
En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para
obtener el conocimiento.
Una clasificación muy antigua según el objeto de estudio y que aun tiene vigencia para
algunos investigadores son la investigación básica y aplicada:
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias
para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas,
enfoques y modalidades. A continuación se cita los tipos de investigación propuestos:
Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una
terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas
para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:
No existe un método científico, lo que ocurre es que el científico usa métodos definitorios,
métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse al método científico es referirse a
este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir
histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce a tratar de sistematizar las
distintas ramas dentro del campo del método científico.
El método científico (del griego: meta = hacia, a lo largo: odos = camino; camino hacia
el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud
en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con
el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables" o "secuencia
estándar para formular y responder a una pregunta".
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento".
Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales...".
Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes...".
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Jorge Ipas (199l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del
raciocinio de la inducción".
La falsabilidad.- Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible
de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos
que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis
puesta a prueba. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni
dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está
sujeto a revisión, a estudio y a modificación.
Axiomas.- Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de
los fenómenos.
3.1.1. Definición:
Tesis deriva del vocablo griego Thesis que significa proposición u opinión.
En la literatura, más que definiciones, se tiene descripciones sobre lo que consiste una
tesis de investigación, como los que se muestran a continuación:
“La tesis sirve para explicar, describir, informar, resolver un problema, predecir o proponer
una innovación, una idea u obra o, bien, un proceso y/o resultado de una investigación
realizada, mediante la aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas”.
(Muñoz, 1998)
“Es un trabajo académico de alta calidad científica, técnica o humanista que da derecho a
presentar examen que exige una institución de prestigio a quienes desean ejercer una
profesión u obtener un grado. El informe de la investigación documental, de campo o de
laboratorio, así como la postura ideológica sobre un tema, o bien aun estudio
especializado, son el medio o los materiales con los que se elabora la tesis y deberá
presentarse cuando sea positivo o lo fijen los reglamentos de la casa de estudios.”
(Sampieri, 2001)
Otros aspectos que deben estar contenidos de forma general en la tesis son:
Ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber.
Demostración de conocimientos básicos sobre el tema de investigación.
Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes.
Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas técnicas y
procedimientos.
Demostración de la adquisición de criterios novedosos suficientemente argumentados.
(Hernández, 2006)
La integran dos componentes básicos: el uso apropiado del lenguaje y la organización del
texto.
Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por
ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión del autor”, o “este
investigador encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por… tal
autor en… tal lugar”. En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos
a presentar…”. Puede decirse: Se presenta…
Las enumeraciones de capítulos, títulos y subtítulos deben respetar el esquema
seleccionado para la tesis.
El uso de mayúscula debe ceñirse, a la gramática del idioma.
Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
Los números menores de diez, se deben expresar con palabras, de diez o más con
cifras.
No exagerar los subrayados.
Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar: Si hay un correcto
paginado; Si las citas están entrecomilladas y referidas; Si se corresponde el
número de las notas con la referencia y se aprecia correctamente en el texto; Si la
bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma, es frecuente ver tesis
escritas con una mezcla de normas; Si la bibliografía cuenta con todos los datos
necesarios, ya sea libro o artículo de revista.
Respecto a los tiempos verbales: La introducción, fundamentación y marco teórico
se redacta en presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que
mantienen su vigencia en el tiempo; el resumen, los resultados se escriben en
pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir la tesis. En la discusión
al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente, pues
son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los
resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente una discusión
es un arte para poder llevar las reglas de la escritura de forma adecuada.
(Hernandez, 2006)
Es importante que los autores de las tesis sepan que deben utilizar estas guías como
modelos y no interpretarlas como documentos normativos o como “camisas de fuerza”. Un
trabajo de tesis, en cualquier nivel, no debe juzgarse sólo por su formato, sino también por
la calidad de su contenido, del mismo modo que una obra arquitectónica puede satisfacer
todos los requerimientos técnicos dentro de una virtual infinidad de concepciones
estéticas. El amplio espectro de temáticas en que podría legítimamente desarrollarse una
tesis de maestría o doctorado hace estéril cualquier esfuerzo por diseñar un patrón único
para los manuscritos de las tesis. (Hernandez, 2006)
(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con
números romanos en minúsculas).
II. JUSTIFICACION
V. HIPOTESIS:
VI. METODOLOGIA.
VIII. CONCLUSIONES:
IX. BIBLIOGRAFIA.
X. ANEXOS.
CARATULA: (UNSAAC, Escuela de Post Grado, titulo, autor, asesor (res), lugar y año).
(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con
números romanos en minúsculas).
II. JUSTIFICACION
III. OBJETIVOS
IV. HIPOTESIS:
V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
VII. CONCLUSIONES:
VIII. BIBLIOGRAFIA.
IX. ANEXOS.
CARATULA: (UNSAAC, Escuela de Post Grado, titulo, autor, asesor (res), lugar y año).
iii. CONTENIDO: El índice del contenido debe referir los capítulos, títulos de primer
orden; títulos de segundo orden.
(Hasta aquí se considera páginas iniciales, la enumeración de páginas debe ser con
números romanos en minúsculas).
V. HIPOTESIS:
VI. METODOLOGIA
VIII. CONCLUSIONES:
IX. BIBLIOGRAFIA.
X. ANEXOS
1. TÍTULO.
Un título, debe ser lo suficientemente explícito, conciso y específico como para indicar al
lector el contenido de la tesis que está revisando.
Tiene que ver con la comprensión del texto. La comprensión consiste en la posibilidad que
tiene el lector de entender el significado del título del trabajo. Ha ocurrido con frecuencia
2. INTRODUCCIÓN.
Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto. (Saravia 2006)
En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad
del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el
fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de
investigación. (Hernández, 2006)
En la introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar, destacando sus
aspectos relevantes. También puede contener alguna explicación de la importancia de la
investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en
que tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha
terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas.
(González, 2000).
Para comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar.
Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues
no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema.
Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de
información: (RENa, 2008)
Interés en el tema.
Importancia del problema.
Conocimientos para su identificación.
Relevancia científica.
Relevancia humana.
Relevancia contemporánea.
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo
del tipo de estudio.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder
observarse en la realidad.
El problema debe estar formulado claramente y como pregunta o declarativo.
3.5. Planteamiento del problema.- Este titulo en la literatura de metodología varia entre
formulación del problema, delimitación del problema y enunciado del problema.
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto. (RENa, 2008)
3.6. OBJETIVOS.
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación.
Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que
realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el
conocimiento del objeto de estudio. La pregunta orientadora es: ¿Qué debo hacer para
desarrollar la investigación? (Saravia, 2006)
4. JUSTIFICACIÓN.
Conveniencia.
Relevancia social.
Implicancias prácticas.
Valor teórico.
5. MARCO TEORICO.
La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente
definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos
teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura
que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta
donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se
pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.
Las bases teóricas tienen la función de introducir al lector en el mundo científico primero a
través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos científico-teóricos.
Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos
de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. Estos
fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un
cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual
se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
5.2. Antecedentes:
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se
está realizando. Se refiere específicamente a conocer si en el planeta o en el país existe
alguna experiencia sobre el problema de investigación o relacionada con esta
investigación y que resultados se lograron. Debe describir detalladamente esa
información. Esto permite fundamentar las siguientes preguntas: ¿Por qué lo que se ha
hecho es insuficiente? ; ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo
que se va a investigar?.
6. HIPOTESIS:
La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al
efecto. Hayman (1974) manifiesta que: aclaran acerca de cuales son las variables, que
han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten sustentar los
objetivos del estudio, constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.
En estudios cualitativos, la pregunta por resolver suele ser: ¿Qué pienso encontrar
en la realidad estudiada? Que corresponde a hipótesis de trabajo que anticipan las
cuestiones que el investigador tiene la impresión de encontrar en la realidad, no obstante,
prioriza la realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en este
caso actúan como una referencia en relación con la realidad estudiada, no como un
direccionamiento en esa relación, por tanto, las hipótesis se desestiman o confirman,
según se avanza en el conocimiento cada vez más preciso de la realidad.
Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos
de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar
la investigación, pueda hacerlo.
Una hipótesis debe ser construida basada en la realidad que se pretende
explicar, cuando carece de referencia empírica constituye un juicio de valor.
Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto
de vista científico no tiene validez.
No debe definirse el problema con adjetivos como "mejor" o "peor", sino
solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al
menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben
establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en
forma objetiva.
Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar,
fijarles límite.
Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser
especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayude a decidir
si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer
relaciones cuantitativas entre variables.
Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas
disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis
debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de
la misma.
Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de
relaciones. La formulación de hipótesis en una investigación descriptiva puede tomar en
cuenta las siguientes variantes:
La relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto
de estudio.
En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X
pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo
en un orden superior.
La hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una
relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de
determinada manera". Los estudios correlacionales suponen la evaluación de la
relación entre variables y tiene un valor explicativo, dado que se desea conocer
cuales conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aportando
información descriptiva que establece una relación entre variables (en una
correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas
asociaciones. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver
cómo se comportan las variables objeto de estudio. De este modo resulta
imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando
cuenta de las variables intervinientes (si las hay), su conexión y su incidencia en el
fenómeno investigado.
Antes de formular la hipótesis se debe valorar la adecuación del marco teórico utilizado,
para asegurarse de que se hace un uso lógico del mismo y tener en cuenta las técnicas o
el diseño de investigación a emplearse para confrontar la(s) hipótesis. Generalmente, al
intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la
estructura:
"Si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado".
Si X, entonces Y.
Las hipótesis se formulan en base a los objetivos, sean generales o específicos. Los tipos
de hipótesis se refieren a la forma como se formulan las hipótesis. Los autores de textos o
artículos sobre metodología de investigación proponen varias tipologías, el investigador es
quien define la forma más apropiada del enunciado.
Se define como esos factores que son controlados por el investigador y que sirven
como patrón de comparación, para eliminar o neutralizar cualquier efecto que
podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.
Una definición operacional asigna una definición específica a las variables dentro de las
hipótesis, de tal manera que estas puedan ser medidas o comprobadas. La definición
Definir la variable.
Describir el método de obtención de información o datos para sustentar la variable
en estudio. Esto implica distinguir apropiadamente si se trata de investigaciones
exploratorias y descriptivas mediante: Mediciones, descripciones, evaluaciones,
interpretaciones, registros, entre otros. En investigaciones explicativas implica:
tratamientos en estudio, repeticiones, diseños estadísticos, o modelos
matemáticos, para establecer las relaciones entre las variables.
Señalar los indicadores específicos para cada variable.
Las unidades de medición y los instrumentos a utilizarse.
Ordenar la percepción.
Valorar lo percibido.
Guiar la acción individual.
Facilitar la comunicación.
6.8.6. Indicadores
Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los
Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o
características observables propias de un concepto. Cada variable debe ser factible de
medir a través de los indicadores y no todos los indicadores tienen el mismo valor.
Algunos criterios para escoger los indicadores:
• Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de
probabilidad con respecto a la variable.
Algunos autores optan por colocar una definición de términos al final de su marco teórico,
otros colocan un glosario como anexo del trabajo. La definición de términos se refiere a
aquellos términos que no se definen en el marco teórico pero que sigue siendo importante
su definición para comprender el cuadro completo de la teoría que se expone. El
problema que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que
se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el
investigador los utiliza en otro sentido. Estos conceptos pueden estar estrechamente
ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define, se busca
asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el
significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.
No se deben emplear definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues las
definiciones de estas serian de uso común más no técnicas. Se recomienda emplear
definiciones de diccionarios especializados del área objeto de estudio.
7. METODOLOGIA
Se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los
objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para
alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de
investigación se tengan claros los objetivos de la investigación. (RENa, 2008)
Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación, que puede ser en el país, o un
distrito, provincia, departamento, o comunidad.
Cada tipo de investigación tiene un diseño con características particulares, por lo que
cada uno es diferente a cualquier otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se
ajusta realmente a la investigación que se esté realizando.
Se ocupa de los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como
de las sociales. En un experimento se puede estudiar una sola variable o muchas
variables.
Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este
modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la
investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se
analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).
Las técnicas son medios auxiliares y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de
entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar
diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un
método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y como tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica
que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y
tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra va a jugar un
papel muy importante en la investigación.
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato
de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.
7.4.1.1.1. Libros:
De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de
49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.
7.4.1.1.2. Monografías:
7.4.1.1.3. Revistas:
7.4.1.1.6. Tesis:
La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de
un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos,
presentados como un sistema sólido de pruebas y conclusiones.
Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las
bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se
basan en documentos primarios.
El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca,
hemeroteca, archivos y museos.
Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a
la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.
7.4.3.4. Citas:
Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método
de nombre y fecha, o figuras simbólicas. La numeración de las referencias siempre ha de
ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en
cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina
al citar la última del capítulo.
Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras
consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes
términos y abreviaturas:
Infra = que significa “abajo”.
Supra = “arriba”.
Apud = “citado por”, “apoyado en”.
Vid = “véase”.
Sic = “así” (exactamente como se cita).
Et al = “y otros”.
7.4.4.1. Observación:
Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo
general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es:
Nombre del lugar donde se realizó la observación.
Nombre del informante o informantes.
Fecha.
Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
Tema, al centro.
Texto: descripción de la observación.
Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.
7.4.4.3. Entrevista:
Ejecución de la entrevista:
o Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
o Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
o Mostrar interés y saber escuchar.
o Actuar con naturalidad.
o No mostrar prisa.
o Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
o Emplear un tono de voz modulado.
o Ser franco.
o No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
o No apabullar con preguntas.
o Evitar aparecer autocrático.
o Permitirle salidas airosas.
Control de la entrevista:
o Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
o Detectar contradicciones.
o Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
o Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.
Cierre de la entrevista:
o Concluirla antes que el entrevistado se canse.
o Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
o Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.
7.4.4.4.1. Objetivos:
Uniformar la observación.
Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.
Aislar problemas y precisar los datos requeridos.
Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y
abiertas a las que dejan plenas libertades para responder.
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
9. CONCLUSIONES.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
11. ANEXOS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.