Capítulo 7
Capítulo 7
Capítulo 7
• Cómo olemos.
• Cómo nos movemos, cuando estamos solos y cuando estamos con otros (gestos, posturas,
miradas, expresiones faciales, contactos corporales, proximidad).
• Cómo el ambiente (la disposición del mobiliario, la temperatura, otras personas, ruidos, etc.)
actúa sobre los interactuantes y al mismo tiempo es afectado por ellos.
Existen situaciones en que las señales no verbales pueden ser imprescindibles; por ejemplo,
cuando hay limitaciones impuestas con respecto al uso del lenguaje hablado como en el caso
de los buceadores o quienes trabajan en lugares con mucho ruido.
Burgoon, Buller y Woodall (1996) señalaron algunas circunstancias en las que la gente se
inclina más por las señales no verbales: cuando se juzga el estilo personal de alguien; cuando
se responden preguntas que requieren de interpretación; cuando se evalúan las emociones,
ideas y actitudes de expresiones inconsistentes, y cuando se juzgan las cualidades de
credibilidad y liderazgo de las personas.
Aparte de las situaciones precedentes en las que el comportamiento no verbal tiene mayor
importancia, la influencia de las señales no verbales proviene de su uso frecuente a lo largo
de las actividades cotidianas de comunicación: en el hogar, en el trabajo, en la escuela y en
los espacios de entretenimiento.
Las observaciones e ideas presentes en la obra de Darwin The De acuerdo con este
Expression of the Emotions in Man and Animals, escrita en 1872, autor, existe la
han servido de guía para los estudios contemporáneos de las posibilidad de que en
expresiones corporales y faciales (Krauss, Chen, y Chawla, todos los contextos
1996). Otra contribución importante al estudio de la comunicación culturales las criaturas
no verbal fue el clásico de Efron, de 1941, Gesture and humanas compartan
Environment. Este autor, al igual que Darwin, fue un observador elementos de expresión.
minucioso que señaló detalles muy precisos (Knapp y Hall, 2005).
Efron y los gestos Durante las décadas 1960-1980 algunos estudiosos establecieron
Estableció la programas de investigación sistemática en distintas áreas del
importancia del papel comportamiento no verbal. De entre ellos destacan: Sommer
de la cultura en la (1969), que continuó trabajando en el área de la proxémica, y
formación de los Kendon (1970), Scheflen y Scheflen (1972) y Duncan y Fiske
gestos. Su propuesta (1977), quienes examinaron más a
fondo la estructura y organización del Kinésica
influye en las
investigaciones movimiento corporal y la postura. Técnica para examinar
contemporáneas. el comportamiento
Por otra parte, Mehrabian (1972)
buscó entender lo que varios grupos humano mediante el
de comportamientos no verbales significaban para los uso de filmes enfocados
al estudio de los
interactuantes.
movimientos corporales
Es necesario mencionar que durante los años 1969 y 1970 se y los gestos.
Como las palabras, algunas señales no verbales son abstractas y abarcan muchos
significados; otras son más concretas y tienen un menor nivel de significados. Y las señales o
signos no verbales pueden evolucionar hacia nuevos significados, como la señal “V” que se
forma con los dedos, la cual en la Segunda Guerra Mundial significó victoria y durante la
década de los sesenta era el símbolo de paz.
Para cada ítem en el Interpersonal Perception Task existe una respuesta objetivamente
correcta. Los reportes de estas pruebas y de otras realizadas en circunstancias más naturales
(Magill-Evans, et al, 1995; Trimboli y Walker, 1993) que
Interpersonal Perception Task
han sido aplicadas a miles de personas, junto con los
resultados de otros estudios, indican las siguientes Enfatiza comportamientos más
conclusiones (Knapp y Hall, 2005): las mujeres, como espontáneos. Sus desarrolladores
grupo, logran más altas calificaciones que los hombres en razonaron que el mejor criterio no
pruebas que miden tanto la emisión como la recepción de es la pura emoción o un escenario
mensajes no verbales. Se ha descubierto que las mujeres descontextualizado, sino un acto
parecen ser hábiles en la percepción de señales corporales o una relación real.
negativas.
Los que son hábiles en la decodificación de mensajes no verbales tienen como características
de personalidad la extroversión, la popularidad y un alto índice de automonitoreo.
Se ha investigado y discutido mucho para descubrir si las señales no verbales son innatas,
aprendidas, transferidas genéticamente o adquiridas de alguna otra manera. Muchos
comportamientos se aprenden de la interacción con una persona y se comparten con ella;
otros se comparten con grupos o culturas enteras. ¡Claro que buena parte de nuestro
comportamiento no verbal es aprendido! Como resultado de ello no es difícil encontrar
personas de distintas culturas que reaccionan de modo distinto ante los mismos hechos o
estímulos.
Como especie humana se nace con la capacidad de aprender el lenguaje verbal (Lenneberg,
1969); pero sin los estímulos ambientales y una educación correcta no es posible desarrollar
las posibilidades de hablar. Los niños aislados de todo contacto humano no aprenden a usar
el lenguaje. De igual manera, al parecer los humanos tienen la predisposición a aprender
ciertos comportamientos que manifiestan un lenguaje corporal. La medida en que se
desarrollen estos comportamientos y las peculiaridades de su manifestación estarán
determinadas, no obstante, por el medio en el que se desenvuelve cada individuo.
¿Es la comprensión del comportamiento no verbal la clave para lograr la eficacia en las
relaciones interpersonales?
Una vez obtenida una perspectiva histórica y teórica para el estudio de la comunicación no
verbal, la última parte de este capítulo se centrará en torno a la forma en que se utilizan estas
señales faciales o corporales en la interacción cotidiana para alcanzar metas comunes y
prácticas: a) identificación; b) mostrar capacidad de relación; c) mostrar emociones hacia
otros; d) tratar de ejercer influencia sobre los demás y sobre nosotros mismos; e) tratar de
obtener comprensión, y f) manejar la interacción (Knapp, 1988, 1990).
A cierta distancia un observador puede percibir lo que Morris (1977) llama signo de relación
Signos de relación (tic-signs). Los signos de relación son señales corporales o faciales
que indican que dos personas mantienen algún tipo de relación
Señas corporales o personal entre sí. Situarse cerca de otra persona, abrazarla,
faciales que indican que saludarla con la mano, darle palmadas en la espalda, mantener las
dos personas mantienen manos o los brazos entrelazados con ella indica alguna forma de
algún tipo de relación. relación; no obstante, conocer la naturaleza exacta de la relación
Si relacionamos el grado de intimidad con las señales no verbales, podemos destacar los
siguientes aspectos (Argyle y Dean, 1965; Patterson, 1991; Moral e Igartua, 2005):
• La conducta no verbal en las relaciones íntimas es más variada, más flexible y menos
predecible que otras posibles relaciones.
De modo similar, una persona dominante puede observar mucho a su acompañante con el fin
de establecer su dominio o mirarla menos con el mismo fin. Pero cuando la persona siente
amenazado su dominio, es probable que renueve su vigilancia visual y aumente las miradas
fijas y la tensión en el cuerpo.
Los estados emocionales se muestran mediante claves faciales, vocales o corporales. Ciertos
movimientos del cuerpo pueden indicar un sentimiento de ansiedad
Presentación eficaz
o frustración, por ejemplo, morderse las uñas, rascarse en exceso
Estilo en el que se emite o jugar nerviosamente con los cigarros y los fósforos. Pero en
el mensaje con confianza, general los movimientos del cuerpo actúan como indicadores de la
equilibrio, energía y intensidad de la emoción más que del tipo de emoción
credibilidad. experimentada en ese
momento. Comportamiento de
autopreparación
Cada emoción parece mostrarse en una parte precisa del
rostro para transmitir la información clave que la identifica. Significa tener mayor animación
Cuando se siente repugnancia, una característica clave es verbal y vocal, así como
arrugar la nariz; en cambio, para la tristeza la información gesticular de manera exagerada
principal la proporcionan los ojos y las cejas. aunque el receptor no pueda ver
los gestos.
Los componentes de las expresiones vocales de emoción
se han analizado con menos detalle que el rostro. Davitz (1964) utilizó ciertos parámetros para
identificar dos emociones comunes.
Influencia en otros
El punto hasta el cual estamos persuadidos de hacer algo por otra persona es resultado del
contenido del mensaje y en parte del contexto en el que
Comportamiento no verbal como
éste fue enviado; pero las señales del lenguaje corporal
complemento del lenguaje
pueden desempeñar también un papel importante en el
Las señas y los movimientos convencimiento de otros.
corporales refuerzan lo que se está
Otro argumento para explicar la habilidad de una
hablando; esta combinación de lo
persona para influir en otra se relaciona con las
verbal y lo no verbal facilita la
percepciones de experiencia o pericia.
comunicación.
Una presentación eficaz es, en este caso, el estilo con
que se emite el mensaje persuasivo. Las investigaciones demuestran que la entrega eficaz de
un mensaje comunica confianza, equilibrio y energía.
Dirigir la interacción
La dirección de la interacción se refiere al proceso de comunicación entre emisor y receptor
en un diálogo e intercambio de papeles. También incluye el inicio y término de los encuentros.
Establecer contacto con los ojos de otra persona es un método común para señalar que los
canales de comunicación están abiertos y que las dos partes están obligadas a decirse algo la
una a la otra.
El suave intercambio de turnos para hablar a lo largo de las conversaciones diarias requiere
que cada participante señale sus propósitos de interacción (Cappella, 1985). Las conductas
no verbales también se utilizan para regular los flujos de comunicación de los interactuantes.
Los oradores pueden ceder su turno o conservarlo; los oyentes pueden pedir su turno para
hablar o denegarlo cuando se les ofrece. Wiemann y Knapp (1975) resumieron algunas de las
señales mencionadas en la investigación: ceder el turno o renunciar a él para hablar puede
indicarse disminuyendo la velocidad al hablar, subiendo el tono (preguntas) o Dirección de la
interacción proceso de comunicación entre el emisor y receptor en un diálogo e intercambio
de papeles. Bajándolo (afirmaciones), interrumpiendo los gestos, haciendo pausas amplias,
y/u observando a la otra persona.
Una vez realizado un recorrido por las diversas situaciones en las que se manifiesta el
comportamiento no verbal, vamos a terminar este capítulo realizando un ordenamiento de los
elementos implicados en la conducta no verbal.
4. Los reguladores son los comportamientos que sirven para mantener el flujo de información
en la conversación.
Características físicas:
Esta categoría concierne a cosas que se mantienen sin cambio durante el periodo de
interacción. Se trata de señales no verbales importantes que no son necesariamente
movimiento. Comprende el físico o la forma del cuerpo, el atractivo general, los olores del
cuerpo y el aliento, la altura, el peso, el cabello, el color o la tonalidad de la piel.
Conducta táctil:
Para algunos autores, el estudio de la cinésica incluye el comportamiento táctil. Sin embargo,
para otros el contacto físico o real constituye una clase distinta de fenómenos. Algunos
investigadores se ocupan de la conducta táctil como un factor importante en el desarrollo
infantil y otros del comportamiento táctil adulto.
Proxémica:
En general, se define como el estudio del uso y percepción del espacio social y personal.
Dentro de este apartado nos encontramos con todo un cuerpo de estudio que se ocupa de
cómo la gente usa y responde a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos
formales e informales.
Artefactos:
Esta categoría comprende todos aquellos elementos que interfieren en la relación humana
pero que no son parte directa de ella. Los factores del entorno incluyen los muebles, el estilo
arquitectónico, decorado de interiores, temperatura, ruidos adicionales o música y todos
aquellos elementos de este tipo dentro de la cual tiene lugar la interacción.