Monografia B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 170

1. RESUMEN.

La arquitectura bioclimática es el diseño de nuevas construcciones aprovechando al


máximo los recursos disponibles ,es decir la utilización de energía no convencional en
la arquitectura.

Por motivos diferentes y en circunstancias distintas, los países desarrollados y


subdesarrollados comenzaron a tomar medidas en cuanto al uso racional de la energía
para lo cual se buscaban diseños que aprovechen mas la energía de su ambiente teniendo
también en cuenta el estatus económico del usuario, los materiales empleados en la
edificación, las necesidades del usuario, el tipo de clima del lugar y encontrar la forma de
cómo aprovechar este clima a favor del usuario.

Es muy importante que todas las actividades que realizamos los seres humanos, sean
moderadas y consientes de que estas tienen consecuencias, mismas que tal vez un día
sea muy tarde y no podamos ayudar nuestro planeta.

Nuestra civilización depende de los edificios para su cobijo y existencia, y nuestro planeta
no puede soportar el grado de consumo de recursos actual. La industria de la construcción
consume el 50% de los recursos mundiales, lo que la convierte en una de las actividades que
mayor impacto negativo causa al planeta. Es por esto que se debe dar un cambio donde los
arquitectos, ingenieros, y constructores tienen un importante papel que desempeñar en esta
causa.

Por lo cual existen las ventajas y desventajas

ventajas

1. Ahorro monetario en las facturas de electricidad y gas.


2. La construcción sostenible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se limita a
un conjunto de normas o requisitos
3. Lograr una mayor armonía entre el hombre y la naturaleza

desventajas

1. Sobrecoste y encarecimiento de la vivienda


2. Los medios de comunicación encumbran cualquier tipo de arquitectura
esteticista
3. Los edificios iluminados y ventilados de forma natural

Por este motivo se tiene que recurrir a nuevas tecnologías y nuevos conocimiento que
tal vez se usaron mas ante pero que necesitan profundizarse para el desarrollo de las
construcciones.

1
Por ejemplo la química que es la ciencia que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las
reacciones químicas y su relación con la energía.

La biología que es una rama de las ciencias Naturales que estudia las leyes de la vida.
Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factores
hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología.

La física que se encarga de estudiar los factores físicos de la naturaleza y los factores
que la alteran, como también de la resistencia de la construcción al clima y a los
diferentes fenómenos que la alteren para asegurar la continuidad de la construcción.

También tenemos que ver la relación de la química ,biología y física con la arquitectura

La química que sería utilizada en los elementos de construcción como por ejemplo el
cemento del cual existe diferentes tipos como el que se utiliza en zonas de muy alta
humedad el cual tiene la función de evitar el oxida miento de acero que soporta a la
construcción, para lo cual se utilizan diferentes elementos químicos para cada
necesidad.

En la biología damos una vista al urbanismo para lo cual se necesita saber las
características de diferentes tipos de arboles cualidades como por ejemplo el pito de
sombra que dan, si compactaran el suelo o su utilización como filtros del sonido, etc.

La física como La geografía física es la rama de la Geografía que estudia en forma


sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y,
específicamente, el espacio geográfico.

Como soporte estructural, como estudio de la radiación y comportamiento de la luz,


problemas de iluminación, ventilación etc.

2
2.-INTRODUCCION:

El siguiente escrito tratara de exponer los conceptos básicos y su relación con los
procesos del campo de la física, química y biología explicando la relación que existe
entre ellas.

Fomentando así la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que


apunten al avance científico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al
mejoramiento de la calidad de vida. Veremos como es que estas ciencias pueden influir
en nuestra vida cotidiana mostrándonos mediante sus capacidades, medios para poder
dar respuesta a las interrogantes de la arquitectura.

También podremos informarnos mediante las ilustraciones que han sido mostradas en
este documento haciendo así una fácil interpretación de la información.

Para poder tener una mejor referencia sobre este tema hablaremos sobre la energía
solar quien es indiscutiblemente, una de las fuentes inagotables, mas abundante y manos
costo En el contexto económico actual su utilización sistemática puede contribuir, con
toda seguridad, a atenuar el gasto que implica el empleo de hidrocarburos y electricidad.
Respondiendo ala urgente necesidad de ahorrar energía, debido a los costos del petróleo,
carburante no renovable. En este sentido, motivados por el aprovechamiento de la
energía solar se realizo estudio sobre: ARQUITECTURA BIOCLIMATICA: técnicas
para el uso de la energía solar pasiva, que se inscribe en área de acondicionamiento
ambiental las edificaciones, específicamente las situadas en climas templados de tipo
continental.

Las dificultades que en materia de abasteciendo energético sufren la mayoría de los


países, han tenido como consecuencia accione encaminadas, no solo al empleo mas
racional de la energía, sino ala búsqueda d nuevos recursos energéticos y al desarrollo
de tecnologías alternativas.

En la ciudad de arequipa, el habitad construido que sostiene la ocupación humana de


estos lugares, se caracteriza por su precariedad y escasez de recursos materiales y
servicios,, además la carencia d lineamientos de conducción en el campo de la
arquitectura planeamiento y tecnología, para lograr mejores condiciones d
acondicionamiento al medio.

3
Consecuentemente, la principal finalidad de esta investigación será estudiar la
arquitectura en sí, para luego platear las estrategias y criterios de diseño, para una
arquitectura acorde con nuestro medio ambiente fundamentalmente el estudio del
aprovechamiento a energía solar por métodos pasivos, es el que corresponde a la
arquitectura solar natural, donde el propio edificio será el quien realice las funciones de
captación, acumulación y distribución de la energía.

Para ello se plantean, objetivos específicos para un mayor entendimiento.

1. Objetivos.
2. Proceso del diseño bioclima tico.
3. Identificación y descripción de la etnología usada en la etapa del proceso.
4. Identificación y descripción del impacto en el medio ambiente y la sociedad.
5. Identificación de conceptos de física, química y biología.
6. Conclusiones y pensamientos críticos del tema.

El presente documento quiere por ello presentar los fundamentos más importantes de
esta mentalidad constructiva e ilustrar, por medio de ejemplos y análisis de aplicación,
que construir con arreglo al clima supone limitar la libertad de diseño y la creatividad,
sino que, en conexión con el entorno los distintos ámbitos culturales, puede conducir a
menudo a nuevos diseños.

Finalmente, los puntos que replantean e este documento, será de ayuda para todos
aquellos que se esfuercen e diseñar edificios energéticamente efectivos, que estén en
concordancia con el entorno, que se integren con el paisaje, que sean bellos, y en
especial, armonicen con toda la naturaleza.

Antes de terminar esta introducción, queremos registrar nuestra gratitud ala biblioteca
de la FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTIN quien ha contribuido a la realización de este
documento. Por otro lado dedicamos este trabajo a nuestros padres quienes están
apoyándonos con nuestra labor de estudiantes a ello estamos muy agradecidos.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNSA
4
3.- OBJETIVOS:

Objetivo General:

Identificación de conceptos de Física, Química, Biología y su


relación en la arquitectura bioclimática.

Objetivos Específicos:

 Recopilación y revisión de la información

 Delimitación y organización de la información

 Realizar el esquema general del proceso de diseño en arquitectura


Bioclimática

 Realizar la descripción detallada de cada etapa del proceso

 Identificación y descripción de la tecnología usada en cada etapa del


proceso

 Identificación y descripción del impacto en el medio ambiente y la


sociedad

 Identificación de conceptos de Física, Química, Biología

 Definición de conceptos de Física, Química, Biología

 Relación de conceptos de Física, Química, Biología

 Redacción del Informe final

5
4.-MARCO TEORICO:

4.1.- Definición:

La arquitectura bioclimática no consiste en inventar cosas extrañas sino diseñar con


las ya existentes y saber sacar el máximo provecho a los recursos naturales que nos
brinda el entorno.

 Es aquella arquitectura que diseña para aprovechar el clima y las condiciones del
entorno con el fin de conseguir una situación de confort térmico en su interior.

 Una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca


en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la
contaminación ambiental.

 Tiene en cuenta el clima y se adapta a las condiciones del entorno para ayudar a
conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la
geometría, la orientación y la construcción del edificio.

 Tiene en cuenta las condiciones del terreno, el recorrido del Sol, las corrientes
de aire, etc., aplicando estos aspectos a la distribución de los espacios, la
apertura y orientación de las ventanas.

 Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin


necesidad de utilizar sistemas mecánicos complejos

 Usa materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el


adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las casas andaluzas.

 Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, pero


siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada
cual.

4.2.- Historia:

El diseño bioclimático o arquitectura bioclimática ha existido siempre, razón por la que


algunos autores consideran que es un término redundante, pues toda arquitectura debe
ser, por naturaleza, esencialmente bioclimática. Sin embargo, lamentablemente eso no
pasa de ser una declaración de principios que, por diversas razones, no siempre se ha
cumplido en la práctica.

El término diseño bioclimático o arquitectura bioclimática sí es relativamente reciente.


Según la definición de Serra (1989), «la palabra bioclimática intenta recoger el interés

6
que tiene la respuesta del hombre, el bios, como usuario de la arquitectura, frente al
ambiente exterior, el clima, afectando ambos al mismo tiempo la forma arquitectónica».
Por tanto, se trata de optimizar la relación hombre-clima mediante la forma
arquitectónica.

Antecedentes
Los primeros usos del Sol en la arquitectura tuvieron un origen simbólico y religioso;
sin embargo, ya desde la antigüedad, en correspondencia con el escaso dominio de la
ciencia y la tecnología, el hombre se vio precisado a adecuar las soluciones
arquitectónicas a las condiciones del medio para procurar espacios apropiados para la
vida sólo a partir de los recursos naturales disponibles, tal y como sucede aún hoy en
algunas regiones del planeta.

La arquitectura y el urbanismo en la antigüedad

Un buen ejemplo del aprovechamiento de las condiciones naturales en la arquitectura ha


podido encontrarse en numerosas ciudades de la antigua Grecia, que se ordenaban en
cuadrícula, donde los espacios habitables eran orientados al sur y relacionados con un
patio a través de un pórtico que los protegía del sol alto del verano, a la vez que dejaba
penetrar en ellos el sol bajo del invierno. Así, los griegos descubrieron desde muy
temprano este elemental principio de diseño bioclimático para regiones frías y
templadas del hemisferio norte, que ha sido reiteradamente empleado a lo largo de la
historia en disímiles culturas y localizaciones geográficas.

Este principio se utilizó también en la antigua China y en el Imperio Romano (Butti y


Perlin, 1985). Los romanos descubrieron, además, el efecto invernadero: usaban en sus
baños y termas una especie de vidrio producido a partir de capas delgadas de mica que
colocaban en ciertas zonas de las termas, regularmente orientadas al noroeste, buscando
la máxima captación solar en horas de la tarde y fundamentalmente durante el invierno.

El Imperio Romano ocupó un vasto territorio con disímiles condiciones climáticas,


algunas de las cuales, en ciertos lugares, variaban de manera considerable a lo largo del
año. En estos casos resultaba muy difícil lograr en todo momento condiciones
ambientales interiores apropiadas solo mediante el diseño arquitectónico; por tanto, se
optaba por mover los espacios interiores de las viviendas en las diferentes estaciones
(por ejemplo, se recomendaba ubicar el comedor hacia el «poniente en invierno»), o
podían existir, incluso, residencias para usar por temporadas.

7
Casa típica de la antigua Grecia.
El pórtico orientado al sol protegía las habitaciones
del sol alto de verano y permitía el paso del sol alto de invierno.

La experiencia de los romanos del período clásico en materia de diseño bioclimático


quedó recogida en los tratados de Vitruvio, que han sido objeto de estudio para los
arquitectos del planeta a lo largo de la historia hasta hoy.

El movimiento moderno en el siglo xx

El movimiento moderno surgido a principios del siglo xx tuvo como antecedentes las
primeras comunidades obreras europeas y buscaba soluciones que permitieran la
producción masiva (y por tanto, industrializada y estandarizada) de viviendas para la
población en general.

Sin embargo, el concepto de vivienda típica, repetitiva y estandarizada que se basaba en


un ideal de industrialización de la construcción que nunca logró alcanzarse, partía del
modelo productivista y mecanicista del desarrollo que ha sido ampliamente cuestionado
desde las últimas décadas del siglo xx.

Hoy se sabe que la mejor solución arquitectónica (la más sustentable, económica y
apropiada) debe ser siempre específica y responder a las condiciones del entorno en el
cual se inserta y del que pasará a formar parte durante un largo tiempo (mientras dure su
vida útil), y con el que establecerá conexiones para obtener los recursos de los cuales
depende (agua, energía) y evacuar los residuales que produce. Muy similar a lo que
sucede con los organismos vivos, en cuyo modelo se basa la actual concepción
sustentable del mundo.

8
El movimiento moderno descubrió el principio empleado en la antigua Grecia.
Los edificios largos y estrechos se orientaban buscando el acceso
al sol, lo cual se garantizaba, además, mediante la separación entre ellos.

El movimiento moderno, no obstante, dio origen al llamado «estilo internacional», que


se extendió nuevamente por igual a todo el planeta, a contrapelo de costumbres,
idiosincrasia, tradiciones y condiciones climáticas, gracias a la proliferación de los
sistemas artificiales de climatización e iluminación, altos consumidores de energía
convencional.

En latitudes tropicales y climas cálido-húmedos como el de Cuba, este modelo urbano y


arquitectónico surgido en climas fríos para garantizar el acceso al sol se justificó para
favorecer la ventilación cruzada con la poca profundidad de los edificios y la
recuperación del viento mediante la distancia entre ellos. Sin embargo, los edificios
largos y estrechos están mucho más expuestos a la radiación solar, y las velocidades del
aire en los espacios interiores son tan altas que resultan molestas al punto de que no es
posible, en ocasiones, abrir las ventanas.

El resultado es que la ganancia térmica en los espacios interiores aumenta, sobre todo
con el empleo de paredes exteriores delgadas de hormigón armado (producto de la
industrialización) y ventanas de vidrio sin protección expuestas al sol (según los
códigos formales originalmente impuestos en los países desarrollados y fríos del primer
mundo); ésta no puede ser contrarrestada por la ventilación, que es el parámetro
climatológico más variable (velocidad, sentido y dirección) y cuyo comportamiento es
difícilmente predecible, pues se ve afectado por innumerables variables, como el
contexto urbano, la vegetación, la volumetría del edificio, su solución espacial interior,
e incluso el cierre o abertura de ventanas y puertas interiores.

El fracaso económico de este modelo para la vivienda social masiva del Tercer Mundo
(que fue su razón original), se puede constatar con el crecimiento urbano descontrolado
de la llamada «ciudad informal», surgida como solución popular más o menos
espontánea ante la inoperancia del modelo oficial.

9
Las viviendas solares

Entre los años treinta y cincuenta del siglo xx se desarrollaron en los Estados Unidos
numerosas investigaciones que sirvieron de base a la construcción de prototipos
experimentales (fundamentalmente de vivienda), cuya forma de diseño hacía posible el
aprovechamiento directo de la energía solar en la calefacción de los espacios interiores
y en el calentamiento del agua.

El principio solar de edificios largos y estrechos para garantizar el acceso al sol fue
justificado
en los climas cálidos y húmedos como el de Cuba, para asegurar la ventilación
cruzada.

Estas experiencias demostraron el rol del diseño arquitectónico (su forma) en el


aprovechamiento pasivo de la energía solar y la conveniencia de la adecuación de otras
ecotécnicas activas en el diseño arquitectónico. Lamentablemente, los bajos precios de
los combustibles fósiles provocaron la «muerte» de estas experiencias, a pesar del
interés de los investigadores y las instituciones involucradas.

4.3.- Estado de la Arquitectura Bioclimática:

La arquitectura actual posee diversas características que requieren de una aplicación


directa de los conocimientos científicos y tecnológicos presentes.
En el desarrollo histórico de la Arquitectura, los procedimientos constructivos y los
materiales de construcción existentes en cada momento han determinado en gran
medida las características formales y funcionales de los edificios. En este sentido, las
diferentes tecnologías actuales aportan una gran variedad de soluciones constructivas y
la posibilidad de aplicar materiales cada vez más innovadores en el diseño
arquitectónico. Esta tecnificación exige una aplicación cada vez más intensa de la Física
en la Arquitectura.

La colaboración entre Física y Arquitectura comienza con la investigación y desarrollo


de nuevos materiales susceptibles de ser utilizados en edificios, de este modo y en lo
referente a las fachadas existe una amplía gama de materiales utilizados de manera
innovadora en la piel exterior de los edificios: vidrio; aplacados cerámicos; láminas de
titanio, zinc o acero inoxidable; paneles de aluminio; compósites plásticos, etc. Más

10
aun, en cada uno de estos materiales se están realizando grandes esfuerzos de
investigación para mejorar sus prestaciones físicas, mecánicas o estéticas.
Un ejemplo claro de los frutos obtenidos de la sinergia Física-Arquitectura lo
encontramos en el campo del vidrio arquitectónico. El vidrio es quizás uno de los
materiales más tópicos y fascinantes de la arquitectura moderna, sus múltiples funciones
y usos diversos han hecho de este material un componente esencial en edificios
emblemáticos. Actualmente, el vidrio posee una alta prioridad como medio
arquitectónico, ya que brinda la oportunidad de construir edificios transparentes,
abiertos y en apariencia ligeros que alteran la correlación entre interior y exterior,
convirtiendo el muro exterior de los edificios en una estructura permeable a la luz.

La utilización de grandes superficies de vidrio en las fachadas acarrea diferentes


problemas, siendo uno de los más graves la alta irradiación solar transmitida por el
acristalamiento, llevando a situaciones de sobrecalentamiento, bajo confort y mala
eficiencia energética. Para mitigar este problema existen actualmente diversas
tecnologías que permiten reducir la ganancia solar del vidrio. Una buena parte del
desarrollo y utilización generalizada del vidrio como piel exterior de los edificios ha
sido posible gracias al progreso y perfeccionamiento de la tecnología de deposición de
capas delgadas mediante pulverización catódica en alto vacío, y al diseño y
optimización de filtros ópticos interferenciales basados en estructuras multicapa de
espesores comprendidos entre 10 y 200 nanómetros, que filtran la radiación solar,
rechazando el rango infrarrojo. En esta misma línea se está investigando actualmente la
posible aplicación en los acristalamientos de tecnologías basadas en cristales líquidos y
el desarrollo de recubrimientos electro crómicos que permitan modular el paso de luz y
calor de forma variable y controlable eléctricamente, convirtiendo de este modo la
fachada en una piel activa, cambiante y dinámica.

Además de la investigación en nuevos materiales, la Física, aplicada en Arquitectura,


puede aportar otros métodos o soluciones para conseguir una mayor eficiencia
energética, mejorar las prestaciones acústicas del acristalamiento, aprovechar y
controlar la iluminación natural, e incluso ayudar a alcanzar el aspecto estético
imaginado por el arquitecto.

Por ejemplo, una solución constructiva actual que requiere un estudio con detalle de los
fenómenos físicos involucrados es la fachada acristalada compuesta por una doble piel
de vidrio, ventilada de forma natural o forzada. En este tipo de fachadas se produce una
compleja fenomenología que implica tomar en consideración diversos procesos físicos:
dinámica de fluidos, intercambios térmicos, radiación solar, interacción con el sistema
de climatización, etc. En este caso una correcta aplicación de los fundamentos físicos
permitirá optimizar el diseño de la doble piel de vidrio y de esta forma mejorar el
comportamiento energético global del edificio.

Respecto al aspecto estético, la caracterización óptica de los materiales involucrados y


la utilización de las actuales herramientas de simulación foto-realística proporcionan un

11
método eficaz para el diseño de fachadas, permitiendo también el estudio de las
condiciones de iluminación, siendo así capaces de optimizar el uso de la luz natural.

En definitiva, existe en la actualidad un amplio campo de colaboración e interacción


entre la Arquitectura moderna y la Física, siendo quizás necesario potenciar en mayor
medida el conocimiento mutuo de estas dos Ciencias.

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN EL MUNDO

ORIGEN:
A mediados de los años sesentas (1963) los hermanos Olgyay proponen el término
«Diseño Bioclimático» tratando de enfatizar los vínculos y múltiples interrelaciones
entre la vida y el clima (factores naturales) en relación con el diseño, también exponen
un método a través del cual el diseño arquitectónico se desarrolla respondiendo a los
requerimientos climáticos específicos. Más adelante surgieron otras definiciones como
diseño ambiental, eco diseño, diseño natural, bio diseño, etc. en realidad todos tratan de
establecer la importancia del diseño basado en la relación Hombre-Naturaleza-
Arquitectura

En la actualidad la arquitectura bioclimática en el mundo se está dando de manera


amplia tanto en edificios habitacionales y viviendas, como en edificios públicos. Dos
aspectos son abordados de manera importante: La climatización natural y la
iluminación. En los proyectos de vivienda son mas marcados los aspectos de
climatización, incluyendo el control solar, ventilación natural y uso de materiales.
Mientras que en los edificios públicos, adicionalmente, se hace mucho énfasis en la
ventilación e iluminación naturales.

Desde luego, la arquitectura bioclimática considera el confort de manera global, y no


únicamente el aspecto de control térmico o el control del asoleamiento; que es lo más
notorio, o lo que la gente identifica más claramente del bioclimatismo.

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN EL PERU

12
PRINCIPALES VARIABLE DE MODIFICACION CLIMATICA

CAUSAS – EFECTOS

1. Cordillera de los Andes.


Debido a la orientación y configuración:
Actúa como una barrera por sus 5,000 mts. de altura, aislándonos del sistema eólico de
la amazonía, dividiendo el país en tres regiones fisiográficas.

2. Latitud
Variación de inclinación de incidencia Solar.
Latitud entre 0 y 18 Grados Sur. - Radiación diferenciada.
Variación en Diseño de elementos de Protección y/o
Aprovechamiento Solar

3. Anticiclón del Pacífico Sur


Neblina en la costa, por inversión térmica

4. El Anticiclón del Atlántico Sur


Fuertes fríos en la región Sub Oriental de la Selva

5. Ciclón Ecuatorial
Fuertes Precipitaciones en la Región Nor Occidental de la Selva

6. Corriente Peruana ó de Humbolt


Genera el clima árido de la costa, alternando entre en el día y la noche las brisas de mar
y las brisas de tierra. (Anabático - Catabático).
La manifestación más notoria son “Las Paracas”
en Ica.

7. Fenómeno del Niño


Modificación temporales cíclicas de condiciones
climáticas de la zona norte de la costa. Fuertes
precipitaciones.
8. Placa de Nazca

Movimientos Sísmicos

Climas en el Perú según Köppen

A) Climas lluviosos tropicales


El mes más frío tiene una temperatura
superior a los 18 ºC
Clima de selva tropical lluviosa
El mes más seco caen más de 60 milímetros de lluvia

13
Clima de sabana tropical
Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 60 milímetros de lluvia

B) Climas de terreno seco (sin precipitaciones)


La evaporación excede las
precipitaciones. Siempre hay déficit
hídrico
Clima de estepa
Clima árido continental
Clima desértico
Clima árido con precipitaciones anuales
inferiores a 400 milímetros. (*)

C )Climas templados y húmedos


Temperatura media del mes más frío es
menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al
menos un mes la temperatura media es
superior a 10 º C.

Clima templado húmedo con estación invernal seca


El mes más húmedo del verano es diez
veces superior al mes más seco del invierno

D) Climas boreales o de nieve y bosque


La temperatura media del mes más frío es
inferior a -3 ºC y la del mes más cálido
superior a 10 ºC

Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos


secos Con una estación seca en invierno

E) Climas polares o de nieve


La temperatura media del mes más cálida inferior a 10
ºC y superior a 0 ºC

Clima de los hielos media del mes más cálido es


inferior a 0 ºC

14
VARIABLES BIOCLIMÁTICAS GENERALES DEL PERÚ

4.1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ


La Presente Zonificación tiene como base la clasificación de Köppen, a la que se ha
incluido parámetros de altura, radiación, inversión térmica, arquitectura tradicional,
entre otros factores, que permiten tener una aproximación a
pisos de equivalencia arquitectónica.
La Zonificación corresponde a la clasificación primaria realizada por Rayter - Zúñiga en
el 2005.
A partir de esta clasificación se determina 9 zonas climáticas para el Perú. Su
importancia radica en que en base a esta clasificación, se darán las orientaciones
necesarias para el diseño. Cada zona tendrá recomendaciones apropiadas a las
condiciones medioambientales.

La Clasificación de Climas Para diseño


arquitectónico Comprende 9 zonas:

Zona 1: Desértico Marino 2.8 %


Zona 2: Desértico 6.7%
Zona 3: Interandino bajo 3.9%
Zona 4: Mesoandino 14.6%
Zona 5: Altoandino 9.0%
Zona 6: Nevado 1.4%
Zona 7: Ceja de Montaña 9.7%
Zona 8: Sub Tropical Húmedo 12.2%
Zona 9: Tropical Húmedo 39.7%
(Se indica el Porcentaje del territorio que
comprende cada zona)

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN AREQUIPA

Arequipa está comprendida dentro de la zona de Inercia Térmica. Los conceptos serán
usados para enfrentar el clima de Arequipa, con cualquier situación arquitectónica.
Estos conceptos son validos para nuestro clima, el escoger cualquiera de estos métodos
es postura propia del diseñador que posteriormente debe conocer los elementos
técnicos-científicos para poder llevar ese concepto a una realidad.

15
USO DEL CALOR DEL SOL:

Directamente, el método consiste en usar el propio edificio como colector, las ventanas
admiten la luz solar que se almacena en el piso, techo o paredes de gran espesor e
inercia térmica larga.

El mejor ejemplo son las casas coloniales arequipeñas que usan tragaluces, paredes
gruesas, contraventanas de madera y que tienen, por ello, un buen clima interior.

Muro de acumulación térmica, la luz


solar incide sobre un muro de ladrillo,
sillar, arcilla, etc. O sobre agua
introducida entre vidrios planos, que se
sitúan entre el sol y el espacio
habitable el sol incide sobre el techo o
pared gruesa, el calor se transmite
hacia el interior por radiación.

Un sistema muy parecido es la pared trombe que usa la convección natural para calentar
durante el día y una pared gruesa y pesada para acumular y almacenar calor para
irradiación durante la noche.

Espacio solar invernadero, consiste en un espacio cerrado mediante vidrio, que en el día
recoge calor. Este calor extra se emplea en el calentamiento de la casa haciendo que el
aire caliente circule durante el día hacia el interior del edificio, para la noche el calor se
almacena, por ejemplo, en una gruesa pared de adobe.

Sistema termosifonico, consiste en el uso de colectores planos para calentar el aire que
por convección se transmite hacia el interior de la casa o a muros de almacenamiento a
través de tubos.

CASA DE YANAHUARA AREQUIPA

16
5.- ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO EN ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA:

ETAPAS DEL DISEÑO BIOCLIMATICO

OBJETIVOS

USUARIO

ESTRATEGIAS DE
DISEÑO

ANALISIS DEL SITIO


Y DEL ENTORNO

ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO

EVALUACIÓN

CONCEPTOS DE DISEÑO
BIOCLIMÁTICO

PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

17
1.-OBJETIVOS:
 La vivienda bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en
cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol,
vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando
reducir los consumos de energía.

 Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas de


temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire.

Tener en cuenta los efectos de los edificios sobre el entorno en función de:

o Las sustancias que desprendan:


 sólidas: residuos urbanos
 líquidas: aguas sucias

18
 gaseosas: gases de combustión vinculados al acondicionamiento
de los edificios.
o El impacto que produzca el asentamiento: teniendo en cuenta aspectos
como el exceso de población, las vías de acceso, aparcamientos,
destrucción del tejido vegetal.
o Los consumos que afectan al desarrollo sostenible del lugar: el consumo
de agua o de otras materias primas por encima de su capacidad de
renovación.
 Contribuir a economizar en el consumo de combustibles, (entre un 50-70% de
reducción sobre el consumo normal).
 Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera (entre un 50-70%)
 Disminuir el gasto de agua e iluminación (entre un 30%-20% respectivamente)

 Criterios de la Arquitectura Bioclimática

La utilización de esta arquitectura se efectúa a través de:

 Un equipo pluridisciplinar
 Ubicación
 Destacar la importancia del tratamiento exterior del edificio
 Forma de la vivienda
 Orientación del edificación
 Implantación de sistemas para el ahorro energético
 Sistemas de captación de energía solar pasiva
 Implantación de energías renovables aprovechables en ese lugar determinado
 Masa térmica
 Sistemas de aislamiento
 Sistemas de ventilación
 Aprovechamiento climático del suelo
 Espacios tapón
 Sistemas evaporativos de refrigeración
 Diseño de sistemas para el precalentamiento del agua, mediante placas solares
 Ahorro de agua
 Aprovechamiento de agua de lluvia
 Galerías de ventilación controlada
 Sistemas vegetales hídricos reguladores de la temperatura y de la humedad
 Disminución del consumo energético y con él, la contaminación ambiental
 Sistemas de captación de luz natural (especialmente importante en las zonas del
Norte de Europa)
 Climatización natural
 Sistemas de control y gestión para optimizar el uso de la energía (domótica).
 Protección contra la radiación en verano
 Utilización de materiales ecológicos

19
Ventajas

 Un edificio verde es una estructura que se ha concebido con el objeto de


aumentar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, al tiempo
que mejora el bienestar de sus usuarios. Por ejemplo, la potenciación de la luz
natural en el interior de un edificio no solo supondrá un ahorro económico y
un menor impacto ambiental, debido al menor consumo de electricidad (un
importante porcentaje de producción de electricidad se realiza a partir de la
quema de combustibles fósiles con la consiguiente liberación de gases
contaminantes de efecto invernadero, especialmente CO2), , sino que también
podrá reducir el posible estrés de sus ocupantes.
 Ahorro monetario en las facturas de electricidad y gas.
 La construcción sostenible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se limita
a un conjunto de normas o requisitos. Se trata de un proceso completo que
abarca desde la elección del solar en que iniciará la construcción hasta la
proyección de la estructura y la utilización de materiales ecológicos o la
posibilidad de reciclaje de los mismos.
 Lograr una mayor armonía entre el hombre y la naturaleza. Se pasaría de la
casa-"bunker" que no tiene en cuenta su entorno climático y utiliza potentes
aparatos de climatización para resolver el problema, a una casa que se integra
y utiliza su entorno y el clima para resolver sus necesidades energéticas.
Desventajas

 Sobrecoste y encarecimiento de la vivienda.


 Hábitos de la sociedad, al no estar los usuarios acostumbrados a vivir en
sistemas de renovación controlada de aire.
 Los medios de comunicación encumbran cualquier tipo de arquitectura
esteticista, y apenas reflexionan sobre cómo vive la gente.

2.- ANALISIS DEL SITIO Y DEL ENTORNO:

1. Un Sistema de Información geográfico (SIG) particulariza un conjunto de


procedimientos sobre una base de datos no gráfica o descriptiva de objetos del
mundo real que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de

20
algún tipo de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la superficie
de la tierra. A parte de la especificación no gráfica el SIG cuenta también con
una base de datos gráfica con información georeferenciada o de tipo espacial y
de alguna forma ligada a la base de datos descriptiva. La información es
considerada geográfica si es mesurable y tiene localización.

En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento gráfico y


alfanumérico, estas herramientas van dotadas de procedimientos y aplicaciones
para captura, almacenamiento, análisis y visualización de la información
georefenciada.

La mayor utilidad de un sistema de información geográfico esta íntimamente


relacionada con la capacidad que posee éste de construir modelos o
representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales, esto se
logra aplicando una serie de procedimientos específicos que generan aún más
información para el análisis.

La construcción de modelos o modelos de simulación como se llaman, se


convierte en una valiosa herramienta para analizar fenómenos que tengan
relación con tendencias y así poder lograr establecer los diferentes factores
influyentes.

1. La distribución espacial es inherente tanto a los fenómenos propios de la


corteza terrestre, como a los fenómenos artificiales y naturales que sobre
ella ocurren. Todas las sociedades que han gozado de un grado de
civilización han organizado de alguna manera la información espacial.

Los fenicios fueron navegantes, exploradores y estrategas militares que


recopilaron información en un formato pictórico, y desarrollaron una
cartografía "primitiva" que permitió la expansión y mezcla de razas y
culturas.

Los griegos adquirieron un desarrollo político, cultural y matemático,


refinaron las técnicas de abstracción con sus descubrimientos
geométricos y aportaron elementos para completar la cartografía
utilizando medición de distancias con un modelo matemático (a2 + b2 =
c2. Pitágoras, ecuación del círculo)

Enmarcados dentro de un hábitat insular, se convirtieron en navegantes e


hicieron observaciones astronómicas para medir distancias sobre la
superficie de la tierra. La información de éste tipo se guardó en mapas.

Los romanos imitaron a los griegos y desarrollaron el Imperio utilizando


frecuentemente el banco de datos previamente adquirido y ahora
heredado. La logística de infraestructura permitió un alto grado de

21
organización política y económica, soportada principalmente por el
manejo centralizado de recursos de información.

Se puede decir que las invasiones bárbaras disminuyeron el ritmo de


desarrollo de civilización en el continente europeo durante la edad
media, y sólo hacia el siglo XVIII los estados reconocieron la
importancia de organizar y sistematizar de alguna manera la información
espacial.

Se crearon organismos comisionados exclusivamente para ejecutar la


recopilación de información y producir mapas topográficos al nivel de
países enteros, organismos que han subsistido hasta el día de hoy.

En el siglo XIX con su avance tecnológico basado en el conocimiento


científico de la tierra, se produjo grandes volúmenes de información
geomorfológica que se debía cartografiar. La orientación espacial de la
información se conservó con la superposición de mapas temáticos
especializados sobre un mapa topográfico base.

Recientemente la fotografía aérea y particularmente la imágenes de


satélite han permitido la observación periódica de los fenómenos sobre la
superficie de la corteza terrestre. La información producida por este tipo
de sensores ha exigido el desarrollo de herramientas para lograr una
representación cartográfica de este tipo de información.

El medio en el cual se desarrollaron estas herramientas tecnológicas


correspondió a las ciencias de teledetección, análisis de imágenes,
reconocimiento de patrones y procesamiento digital de información, en
general estudiadas por físicos, matemáticos y científicos expertos en
procesamiento espacial. Obviamente, éstos tenían un concepto diferente
al de los cartógrafos, con respecto a la representación visual de la
información.

Con el transcurso del tiempo se ha logrado desarrollar un trabajo


multidisciplinario y es por ésta razón que ha sido posible pensar en
utilizar la herramienta conocida como "Sistemas de Información
Geográfica, SIG (GIS)"

2. ASPECTOS GENERALES.

En el año 1962, en Canadá, se diseñó el primer sistema "formal" de información


geográfica para el mundo de recursos naturales a escala mundial. En el Reino Unido se
empezó a trabajar en la unidad de cartografía experimental. No fue hasta la época de los
80’s cuando surgió la comercialización de los SIG.

22
Durante los años 60’s y 70’s se empezó a aplicar la tecnología del computador digital al
desarrollo de tecnología automatizada. Excluyendo cambios estructurales en el manejo
de la información, la mayoría de programas estuvieron dirigidos hacia la automatización
del trabajo cartográfico; algunos pocos exploraron nuevos métodos para el manejo de
información espacial, y se siguieron básicamente dos tendencias:

 Producción automática de dibujos con un alto nivel de calidad pictórica


 Producción de información basada en el análisis espacial pero con el costo de
una baja calidad gráfica.

La producción automática de dibujo se basó en la tecnología de diseño asistido por


computador (CAD). El CAD se utilizó en la cartografía para aumentar la productividad
en la generación y actualización de mapas. El modelo de base de datos de CAD maneja
la información espacial como dibujos electrónicos compuestos por entidades gráficas
organizadas en planos de visualización o capas. Cada capa contiene la información de
los puntos en la pantalla (o pixeles) que debe encender para la representación por
pantalla. Estos conjuntos de puntos organizados por planos de visualización se guardan
en un formato vectorial.

Las bases de datos incluyen funciones gráficas primitivas que se emplean para construir
nuevos conjuntos de puntos o líneas en nuevas capas y definir un símbolo imaginado
por el usuario. Por ejemplo una capa que contenga una línea vertical se puede sumar
lógicamente a una capa que contenga un área circular para generar el símbolo de un
palo de golf o una nota musical, definido en una nueva capa que se puede llamar "
hierro 4" o "negrilla".

Posteriormente, a la simbología se le adicionó una variable "inteligente" al incorporar el


texto.

El desarrollo de la tecnología CAD se aplicó para la manipulación de mapas y dibujos y


para la optimización del manejo gerencial de información cartográfica. De allí se
desarrolló la tecnología AM/FM (Automated Mapping / Facilities Management)

El desarrollo paralelo de las disciplinas que incluyen la captura, el análisis y la


presentación de datos en un contexto de áreas afines como catastro, cartografía,
topografía, ingeniería civil, geografía, planeación urbana y rural, servicios públicos,
entre otros, ha implicado duplicidad de esfuerzos. Hoy en día se ha logrado reunir el
trabajo en el área de sistemas de información geográfica multipropósito, en la medida en
que se superan los problemas técnicos y conceptuales inherentes al proceso.

En los años ochenta se vio la expansión del uso de los SIG., facilitado por la
comercialización simultánea de un gran número de herramientas de dibujo y diseño
asistido por ordenador (con siglas en ingles CAD y CADD), así como la generalización
del uso de microordenadores y estaciones de trabajo en la industria y la aparición y
consolidación de las Bases de Datos relacionales, junto a las primeras modelizaciones
23
de las relaciones espaciales o topología. En este sentido la aparición de productos como
ARC-INFO en el ámbito del SIG o IGDS en el ámbito del CAD fue determinante para
lanzar un nuevo mercado con una rapidísima expansión. La aparición de la Orientación
a Objetos (OO) en los SIG (como el Tigris de Intergraph), inicialmente aplicado en el
ámbito militar (Defense Map Agency - DMA) (OO) permite nuevas concepciones de los
SIG donde se integra todo lo referido a cada entidad (p.e. una parcela) (simbología,
geometría, topología, atribución) . Pronto los SIG. se comienzan a utilizar en cualquier
disciplina que necesite la combinación de planos cartográficos y bases de datos como:
Ingeniería Civil: diseño de carreteras, presas y embalses. Estudios medioambientales.
Estudios socioeconómicos y demográficos. Planificación de líneas de comunicación.
Ordenación del territorio. Estudios geológicos y geofísicos. Prospección y explotación
de minas, entre otros. Los años noventa se caracterizan por la madurez en el uso de estas
tecnologías en los ámbitos tradicionales mencionados y por su expansión a nuevos
campos (SIG en los negocios), propiciada por la generalización en el uso de los
ordenadores de gran potencia y sin embargo muy asequibles, la enorme expansión de las
comunicaciones y en especial de Internet y el World Wide Web, la aparición de los
sistemas distribuidos (DCOM, CORBA) y la fuerte tendencia a la unificación de
formatos de intercambio de datos geográficos propician la aparición de una oferta
proveedora (Open Gis) que suministra datos a un enorme mercado de usuario final. El
incremento de la popularidad de las tendencias de programación distribuida y la
expansión y beneficios de la máquina virtual de Java, permiten la creación de nuevas
formas de programación de sistemas distribuidos, de esta manera aparecen los agentes
móviles que tratan de solucionar el tráfico excesivo que hoy en día se encuentra en
Internet. Los agentes móviles utilizan la invocación de métodos remotos y la
serialización de objetos de Java para lograr transportar la computación y los datos. Nace
aquí un nuevo paradigma para el acceso a consultas y recopilación de datos en los
sistemas de información geográfica, cuyos mayores beneficios se esperan obtener en los
siguientes años.

El Mapa del Futuro es una Imagen Inteligente A partir de 1998 se empezaron a colocar
en distintas órbitas una serie de familias de satélites que traerán a los computadores
personales, antes del año 2003, fotografías digitales de la superficie de la tierra con
resoluciones que oscilarán entre 10 metros y 50 centímetros. Empresas como SPOT,
OrbImage, EarthWatch, Space Imaging y SPIN-2 han iniciado la creación de uno de los
mecanismos que será responsable de la habilitación espacial de la tecnología
informática. Curiosamente éste "Boom" de los satélites de comunicaciones, está
empujando la capacidad de ancho de banda para enviar y recibir datos, hasta el punto de
que en este momento, la capacidad solo concebida para fibra óptica de T1 y T3, se está
alcanzando de manera inalámbrica. Por otro lado la frecuencia de visita de estos
satélites permitirán ver cualquier parte del mundo casi cada hora.

Las imágenes pancromáticas, multiespectrales, hiperespectrales, radar, infrarrojas,


térmicas, crearán un mundo virtual digital a nuestro alcance. Este nuevo mundo
cambiará radicalmente la percepción que tenemos sobre nuestro planeta.

24
1. Diferencias entre SIG y CAD

Los sistemas CAD se basan en la computación gráfica, que se concentra en la


representación y el manejo de información visual (líneas y puntos). Los SIG requieren
de un buen nivel de computación gráfica, pero un paquete exclusivo para manejo
gráfico no es suficiente para ejecutar las tareas que requiere un SIG y no necesariamente
un paquete gráfico constituye una buena base para desarrollar un SIG.

El manejo de la información espacial requiere una estructura diferente de la base de


datos, mayor volumen de almacenamiento y tecnología de soporte lógico (software) que
supere las capacidades funcionales gráficas ofrecidas por las soluciones CAD.

Los SIG y los CAD tienen mucho en común, dado que ambos manejan los contextos de
referencia espacial y topología. Las diferencias consisten en el volumen y la diversidad
de información, y la naturaleza especializada de los métodos de análisis presentes en un
SIG. Estas diferencias pueden ser tan grandes, que un sistema eficiente para CAD puede
no ser el apropiado para un SIG y viceversa.

1. ¿QUÉ ES UN SIG?

Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la


captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y graficación de datos u
objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeación y
administración. Una definición mas sencilla es: Un sistema de computador capaz de
mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre.

Un sistema de información geográfica, es una herramienta de análisis de información.


La información debe tener una referencia espacial y debe conservar una inteligencia
propia sobre la topología y representación.

En general un SIG debe tener la capacidad de dar respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Dónde está el objeto A?


 ¿Dónde está A con relación a B?
 ¿Cuantas ocurrencias del tipo A hay en una distancia D de B?
 ¿Cuál es el valor que toma la función Z en la posición X?
 ¿Cuál es la dimensión de B (Frecuencia, perímetro, área, volumen)?
 ¿Cuál es el resultado de la intersección de diferentes tipos de información?
 ¿Cuál es el camino mas corto (menor resistencia o menor costo) sobre el terreno
desde un punto (X1, Y1) a lo largo de un corredor P hasta un punto (X2, Y2)?
 ¿Qué hay en el punto (X, Y)?
 ¿Qué objetos están próximos a aquellos objetos que tienen una combinación de
características?
 ¿Cuál es el resultado de clasificar los siguientes conjuntos de información
espacial?

25
 Utilizando el modelo definido del mundo real, simule el efecto del proceso P en
un tiempo T dado un escenario S.

1. Es donde opera el SIG. Hoy por hoy, programas de SIG se pueden


ejecutar en un amplio rango de equipos, desde servidores hasta
computadores personales usados en red o trabajando en modo
"desconectado".
2. Equipos (Hardware)
3. Programas (Software)

2. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN SIG?

Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para
almacenar, analizar y desplegar la información geográfica. Los principales componentes
de los programas son:

 Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica.


 Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)
 Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y visualización.
 Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente a las
herramientas.

1. Probablemente la parte más importante de un sistema de información geográfico


son sus datos. Los datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien
implementa el sistema de información, así como por terceros que ya los tienen
disponibles. El sistema de información geográfico integra los datos espaciales
con otros recursos de datos y puede incluso utilizar los manejadores de base de
datos más comunes para manejar la información geográfica.
2. Datos

26
La tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera,
desarrolla y administra el sistema; Y que establece planes para aplicarlo en
problemas del mundo real.

3. Recurso humano
4. Procedimientos

Un SIG operará acorde con un plan bien diseñado y con unas reglas claras del negocio,
que son los modelos y las prácticas operativas características de cada organización.

Dentro de las funciones básicas de un sistema de información podemos describir


la captura de la información, esta se logra mediante procesos de digitalización,
procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, videos, procesos
aerofotogramétricos, entre otros.

Otra función básica de procesamiento de un SIG hace referencia a la parte del


análisis que se puede realizar con los datos gráficos y no gráficos, se puede
especificar la función de contigüidad de objetos sobre una área determinada, del
mismo modo, se puede especificar la función de coincidencia que se refiere a la
superposición de objetos dispuestos sobre un mapa.

27
La manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG
quedan determinados por una serie de características comunes a varios tipos de
objetos en el modelo, estas agrupaciones son dinámicas y generalmente
obedecen a condiciones y necesidades bien especificas de los usuarios.

La definición formal del concepto categoría o cobertura, queda determinado


como una unidad básica de agrupación de varios mapas que comparten algunas
características comunes en forma de temas relacionados con los objetos
contenidos en los mapas. Sobre un mapa se definen objetos (tienen una
dimensión y localización respecto a la superficie de la tierra), estos poseen
atributos, y éstos últimos pueden ser de tipo gráfico o de tipo alfanumérico.

A un conjunto de mapas relacionados se le denomina entonces categoría, a un


conjunto de categorías se les denomina un tema y al conjunto de temas dispuesto
sobre una área específica de estudio se agrupa en forma de índices temáticos o
geoindice del proyecto SIG. De tal suerte que la arquitectura jerárquica de un
proyecto queda expuesta por el concepto de índice, categoría, objetos y
atributos.

Para ilustrar lo anterior con un ejemplo, puede decirse que el índice para el Valle
de Aburrá lo representa la rejilla de escala 1:2000, esto da como resultado 270
planchas desde el Municipio de Caldas hasta el Municipio de Barbosa.

Las categorías definidas pueden ser los puntos de control, el modelo de


formación y conservación catastral, la categoría transporte, las coberturas
vegetales, la hidrología, el relieve y áreas en general.

Los objetos para la categoría puntos de control son: el punto geodésico, el punto
de nivelación, el punto estereoscópico, entre otros. Para ilustrar con otro
ejemplo, los objetos para la categoría catastro son: Zona urbana, Sector Urbano,
Manzana, Edificación, Parque, Sitio de interés, entre otros.

Los atributos para el objeto zona urbana son: El código de identificación del
departamento, código del municipio, código de la zona urbana, entre otros.
Ahora bien, la representación gráfica del objeto zona urbana son tramos de línea
continua separados por triángulos para delimitar la zona propiamente dicha.

28
1. ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE UN
SIG.?

1. La representación primaria de los datos en un SIG está basada en algunos


tipos de objetos universales que se refieren al punto, línea y área. Los
elementos puntuales son todos aquellos objetos relativamente pequeños
respecto a su entorno más inmediatamente próximo, se representan
mediante líneas de longitud cero. Por ejemplo, elementos puntuales
pueden ser un poste de la red de energía o un sumidero de la red de
alcantarillado.

Aquí vale la pena hacer la siguiente aclaración respecto a la


determinación de los elementos puntuales; en un mapa que incluya los
detalles más relevante del de un objeto particular, éste puede figurar
como un elemento de tipo área, en cambio en otro mapa que no incluya
detalles asociados del objeto, puede aparecer como un objeto puntual.

Los objetos lineales se representan por una sucesión de puntos donde el


ancho del elemento lineal es despreciable respecto a la magnitud de su
longitud, con este tipo de objetos se modelan y definen las carreteras, las
líneas de transmisión de energía, los ríos, las tuberías del acueducto entre
otros.

Los objetos de tipo área se representan en un SIG de acuerdo con un


conjunto de líneas y puntos cerrados para formar una zona perfectamente
definida a la que se le puede aplicar el concepto de perímetro y longitud.
Con este tipo se modelan las superficies tales como: mapas de bosques,
sectores socioeconómicos de una población, un embalse de generación,
entre otros.

29
2. Representación de la información.
3. Estructura de la representación.

La manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG


quedan determinados por una serie de características comunes a varios tipos de
objetos en el modelo, estas agrupaciones son dinámicas y generalmente
obedecen a las condiciones y necesidades bien específicas de los usuarios.

2. ¿QUÉ HACE UN SIG CON LA INFORMACIÓN?


3. ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE SE MANEJA EN UN SIG?

Se parte de la idea que un SIG es un conjunto de procedimientos usados para almacenar


y manipular datos geográficamente referenciados, es decir objetos con una ubicación
definida sobre la superficie terrestre bajo un sistema convencional de coordenadas.

Se dice que un objeto en un SIG es cualquier elemento relativo a la superficie terrestre


que tiene tamaño es decir, que presenta una dimensión física (alto - ancho - largo) y una
localización espacial o una posición medible en el espacio relativo a la superficie
terrestre.

A todo objeto se asocian unos atributos que pueden ser:

 Gráficos
 No gráficos o alfanuméricos.

1. Atributos gráficos

Son las representaciones de los objetos geográficos asociados con ubicaciones


específicas en el mundo real. La representación de los objetos se hace por medio de
puntos, líneas o áreas.

Ejemplos de una red de servicios:

 Punto: un poste de energía


 Línea: una tubería
 Área: un embalse

1. Atributos no gráficos

También llamados atributos alfanuméricos. Corresponden a las descripciones,


cualificaciones o características que nombran y determinan los objetos o elementos

30
geográficos. En el siguiente gráfico se observan los atributos gráficos y no gráficos que
se encuentran asociados a los objetos representados.

En un SIG los atributos gráficos y no gráficos se tienen que relacionar y esto se logra
mediante un atributo de unión.

1. Los objetos se agrupan de acuerdo con características comunes y forman


categorías o coberturas. Las agrupaciones son dinámicas y se establecen para
responder a las necesidades específicas del usuario. La categoría o cobertura se
define como una unidad básica de almacenamiento. Es una versión digital de un
sencillo mapa "temático" en el sentido de contener información solamente sobre
algunos de los objetos: Predio, lotes, vías, marcas de terreno, hidrografía, curvas
de nivel. En una categoría se presentan tanto los atributos gráficos como los no
gráficos.

Una categoría queda representada en el sistema por el conjunto de archivos o


mapas que le pertenecen.

1. Relaciones entre objetos.

Se sabe que un objeto al interior de una categoría posee por lo menos dos
componentes, uno gráfico y otro no gráfico. A un objeto gráfico se le define a
través del software un número clave de identificación, del mismo modo, a la
componente alfanumérica, también se le define el mismo identificador, de tal
forma que al interior del sistema se establece una relación entre los dos
componentes. Además de la integridad de entidad definida anteriormente, se
definen otros tipos de relaciones, por ejemplo, la relación posicional dice donde
está el elemento respecto al sistema de coordenadas establecido. La relación
topológica dice sencillamente la relación del elemento con otros elementos de su
entorno geográfico próximo.

2. ¿CÓMO SE AGRUPA LA INFORMACIÓN DE LOS OBJETOS EN UN


SIG?

A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un único número


identificador. Cada objeto está caracterizado por una localización única
(atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y por un
conjunto de descripciones (atributos no gráficos) El modelo de datos permite
relacionar y ligar atributos gráficos y no gráficos. Las relaciones se establecen
tanto desde el punto de vista posicional como topológico.

31
Los datos posicionales dicen donde está el elemento
y los datos topológicos informan sobre la ubicación
del elemento con relación a los otros elementos. Los
atributos no gráficos dicen qué es, y cómo es el
objeto. El número identificador que es único para
cada objeto de la categoría es almacenado tanto en el
archivo o mapa de objetos como en la tabla de
atributos, lo cual garantiza una correspondencia
estricta entre los atributos gráficos y no gráficos.

1. Un sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia usado


para localizar y medir elementos geográficos. Para representar el mundo
real, se utiliza un sistema de coordenadas en el cual la localización de un
elemento esta dado por las magnitudes de latitud y longitud en unidades
de grados, minutos y segundos.

La longitud varia de 0 a 180 grados en el hemisferio Este y de 0 a -180


grados en el hemisferio Oeste de acuerdo con las líneas imaginarias
denominadas meridianos.

La latitud varia de 0 a 90 grados en el hemisferio norte y de 0 a -90


grados en el hemisferio sur de acuerdo con las líneas imaginarias
denominadas paralelos o líneas ecuatoriales. El origen de este sistema de
coordenadas queda determinado en el punto donde se encuentran la línea
ecuatorial y el meridiano de Greenwich.

Las coordenadas cartesianas son generalmente usadas para representar


una superficie plana. Los puntos se representan en términos de las
distancias que separan a dicho punto de los ejes de coordenadas.

En un SIG a través del índice es posible ver las categorías, por estas
categorías se accede a los objetos y por los objetos se tiene acceso a los
atributos gráficos y no gráficos que se almacenan en la base de datos
geográfica. Los archivos o mapas que conforman una categoría se
pueden cargar por cada usuario para atender sus necesidades. De igual
manera puede hacer operaciones con objetos que pertenezcan a la misma
categoría o a categorías diferentes. Estas operaciones pueden ser de tipo
espacial (unión, intersección) o racionales (Continuidad, vecindad,
proximidad)

2. Sistema de coordenadas.
3. Proyecciones.

La superficie de referencia más comúnmente usada para la descripción de


localizaciones geográficas es una superficie esférica. Esto es válido aún
32
sabiendo que la figura de la tierra se puede modelar más como un elipsoide que
como una esfera. Se sabe sin embargo que para la generación de una base de
datos que permita la representación de elementos correctamente
georeferenciados, y en unidades de medida comunes como metros o kilómetros,
debe ser construida una representación plana.

Toda proyección lleva consigo la distorsión de una o varias de las propiedades


espaciales ya mencionadas. El método usado para la proyección será el que en
definitiva nos permita decidir cuales propiedades espaciales sean conservadas y
cuales distorsionadas. Proyecciones específicas eliminan o minimizan la
distorsión de propiedades espaciales particulares. Las superficies de proyección
más comunes son los planos, los cilindros y los conos, según el caso se exige la
proyección azimutal, cilíndrica y cónica respectivamente.

Las propiedades especiales de forma, área, distancia y dirección son conservadas


o distorsionadas dependiendo no solo de la superficie de proyección, sino
también de otros parámetros. Puesto que cada tipo de proyección requiere de una
forma diferente de transformación matemática para la conversión geométrica,
cada método debe producir distintas coordenadas para un punto dado. Por
ejemplo: Transformación de mercator, transformación estereográfica.

3. ¿CÓMO SE ENCADENAN LOS OBJETOS Y ATRIBUTOS EN UNA


CATEGORÍA?

La esencia de un SIG está constituida por una base de datos geográfica. Esta es,
una colección de datos acerca de objetos localizados en una determinada área de
interés en la superficie de la tierra, organizados en una forma tal que puede
servir eficientemente a una o varias aplicaciones. Una base de datos geográfica
requiere de un conjunto de procedimientos que permitan hacer un
mantenimiento de ella tanto desde el punto de vista de su documentación como
de su administración. La eficiencia está determinada por los diferentes tipos de
datos almacenados en diferentes estructuras. El vínculo entre las diferentes
estructuras se obtiene mediante el campo clave que contiene el número
identificador de los elementos. Tal número identificador aparece tanto en los
atributos gráficos como en los no gráficos. Los atributos no gráficos son
guardados en tablas y manipulados por medio de un sistema manejador de bases
de datos.

Los atributos gráficos son guardados en archivos y manejados por el software de


un sistema SIG. Los objetos geográficos son organizados por temas de
información, o capas de información, llamadas también niveles. Aunque los
puntos, líneas y polígonos pueden ser almacenados en niveles separados, lo que

33
permite la agrupación de la información en temas son los atributos no gráficos.
Los elementos simplemente son agrupados por lo que ellos representan. Así por
ejemplo, en una categoría dada, ríos y carreteras aun siendo ambos objetos línea
están almacenados en distintos niveles por cuanto sus atributos son diferentes.

Los formatos estándar para un archivo de diseño son el formato celular o


RASTER y el formato tipo VECTOR, en el primero de ellos se define una grilla
o una malla de rectángulos o cuadrados a los que se les denomina células o
retículas, cada retícula posee información alfanumérica asociada que representa
las características de la zona o superficie geográfica que cubre, como ejemplos
de este formato se pueden citar la salida de un proceso de fotografía satelital, la
fotografía aérea es otro buen ejemplo.

De otro lado, el formato vectorial representa la información por medio de pares


ordenados de coordenadas, este ordenamiento da lugar a las entidades
universales con las que se representan los objetos gráficos, así: un punto se
representa mediante un par de coordenadas, una línea con dos pares de
coordenadas, un polígono como una serie de líneas y una área como un poligono
cerrado. A las diversas entidades universales, se les puede asignar atributos y
almacenar éstos en una base de datos descriptiva o alfanumérica para tales
propósitos.

4. ¿QUÉ ES UNA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA?

Un SIG permite resolver una variedad de problemas del mundo real. El SIG
puede manipularse para resolver los problemas usando varias técnicas de entrada
de datos, análisis y resultados.

1. Entrada de datos:

34
5. ¿QUE SE PUEDE HACER CON UN SIG?

 Digitalizar o escanear.
 Convertir datos digitales de otros formatos.
 Adquirir otros datos disponibles.

1. Manipulación y análisis:

 Respuestas a preguntas particulares.


 Soluciones a problemas particulares.

2. Salida de datos:

 Despliegue en pantalla de los datos.


 Copias duras (planos y mapas) usando una impresora.
 Listados.
 Reportes.

Se pueden nombrar otras aplicaciones de tipo general dentro de las muchas


posibilidades que suministra un SIG.

1. ¿QUÉ ES DESPLEGAR DATOS EN UN SIG.?

Con un SIG se pueden desplegar dos tipos de datos:

 Datos o atributos gráficos.


 Datos o atributos no gráficos.

En el despliegue de datos un SIG permite:

1. Localizar e identificar elementos geográficos.

Con un SIG se puede determinar que existe en un sitio en particular. Para ello se deben
especificar las condiciones. Esto se hace especificando la localización de un objeto o
región para la cual se desea información.

Los métodos comúnmente usados son:

 Señalar con el apuntador gráfico o mouse el objeto o región.


 Escribir en el teclado la dirección.
 Escribir en el teclado las coordenadas.

Después de comandar las condiciones para localizar un objeto o región se obtienen unas
respuestas. En esta respuesta se pueden presentar todas o algunas de las características
del objeto o región.

35
3. Especificar condiciones.

Con esta función un SIG puede determinar en dónde se satisfacen ciertas condiciones.

La especificación de las condiciones se puede hacer por medio de:

 La selección desde unas opciones predefinidas.


 La escritura de expresiones lógicas.
 El diligenciamiento interactivo en la pantalla.

Después de comandar las condiciones que como usuario requiere se obtiene la respuesta
esperada. En cada respuesta se puede presentar:

 Un listado de todos los objetos que reúnen la condición.


 Los elementos que cumplen la condición resaltada gráficamente.

1. Hacer análisis espaciales.

En esta función los datos se pueden analizar para obtener:

 Respuestas a preguntas particulares.


 Soluciones a problemas particulares.

Los análisis geográficos se hacen mediante la superposición de las características de los


elementos de una misma categoría.

1. ¿CUALES SON LAS APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA?

La utilidad principal de un Sistema de Información Geográfica radica en su capacidad


para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos
digitales y para utilizar esos modelos en la simulación de los efectos que un proceso de
la naturaleza o una acción antrópica produce sobre un determinado escenario en una
época específica. La construcción de modelos constituye un instrumento muy eficaz
para analizar las tendencias y determinar los factores que las influyen así como para
evaluar las posibles consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos
existentes en el área de interés.

En el ámbito municipal pueden desarrollarse aplicaciones que ayuden a resolver un


amplio rango de necesidades, como por ejemplo:

 Producción y actualización de la cartografía básica.


 Administración de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía,
teléfonos, entre otros)
 Inventario y avalúo de predios.

36
 Atención de emergencias (incendios, terremotos, accidentes de tránsito, entre
otros.
 Estratificación socioeconómica.
 Regulación del uso de la tierra.
 Control ambiental (saneamiento básico ambiental y mejoramiento de las
condiciones ambientales, educación ambiental)
 Evaluación de áreas de riesgos (prevención y atención de desastres)
 Localización óptima de la infraestructura de equipamiento social (educación,
salud, deporte y recreación)
 Diseño y mantenimiento de la red vial.
 Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico.

1. La información geográfica con la cual se trabaja en los SIG. puede encontrarse


en dos tipos de presentaciones o formatos: Celular o raster y Vectorial.

1. El formato raster se obtiene cuando se "digitaliza" un mapa o una


fotografía o cuando se obtienen imágenes digitales capturadas por

37
satélites. En ambos casos se obtiene un archivo digital de esa
información.

La captura de la información en este formato se hace mediante los


siguientes medios: scanners, imágenes de satélite, fotografía aérea,
cámaras de video entre otros.

2. Formato RASTER
3. Formato VECTORIAL

La información gráfica en este tipo de formatos se representa internamente por


medio de segmentos orientados de rectas o vectores. De este modo un mapa
queda reducido a una serie de pares ordenados de coordenadas, utilizados para
representar puntos, líneas y superficies.

La captura de la información en el formato vectorial se hace por medio de:


mesas digitalizadoras, convertidores de formato raster a formato vectorial,
sistemas de geoposicionamiento global ( GPS), entrada de datos alfanumérica,
entre otros.

2. CAPTURA DE LA INFORMACIÓN
1. La tecnología de los SIG en la mayoría de los casos, se ha desarrollado
sin una profundización teórica que sirva de base para su diseño e
implementación; para sacar el mayor provecho de esta técnica, es
necesario ahondar en ciertos aspectos teóricos y prácticos que los
especialistas no deben perder de vista, partiendo de que no se puede
confundir el SIG con digitalizar y teclear datos en el computador.

Al iniciar el estudio para diseñar un SIG, debe pensarse que se van a


manejar objetos que existen en la realidad, tienen características que los
diferencien y guardan ciertas relaciones espaciales que se deben
conservar; por lo tanto, no se puede olvidar en ningún caso que se va a
desarrollar en el computador un modelo de objetos y relaciones que se
encuentran en el mundo real.

Para garantizar que el esquema anterior se pueda obtener, se construye


una serie de modelos que permitan manipular los objetos tal cual como
aparecen en la realidad, con esto, se convertirán imágenes de fenómenos
reales en señales que se manejan en el computador como datos que harán
posible analizar los objetos que ellas representan y extraerles
información.

Normalmente se llevan a cabo tres etapas para pasar de la realidad del


terreno al nivel de abstracción que se representa en el computador y se
maneja en los SIG y que definen la estructura de los datos, de la cual

38
dependerán los procesos y consultas que se efectuarán en la etapa de
producción:

REALIDAD ê MODELO CONCEPTUAL ê MODELO


LOGICO ê

MODELO FISICO

1. Modelo conceptual
2. Modelos de diseño de un sig

3. EL MANEJO DE LA INFORMACION

Es la conceptualización de la realidad por medio de la definición de objetos de la


superficie de la tierra (entidades) con sus relaciones espaciales y características
(atributos) que se representan en un esquema describiendo esos fenómenos del mundo
real. Para obtener el modelo conceptual, el primer paso es el análisis de la información y
los datos que se usan y producen en la empresa que desarrolla el SIG; el siguiente paso
es la determinación de las entidades y los atributos con las relaciones que aquellas
guardan, de acuerdo con el flujo de información qn los diferentes procesos que se llevan
a cabo en la empresa.

Existen diversos métodos para desarrollar tanto el modelo conceptual como los demás
modelos, por cuanto este es la base para obtenerlos; entre ellos tenemos:

 Entidad asociación (EA)


 Modelo Entidad Relación (MER)

En los SIG, sobre todo si tienen algo de complejidad, se debe pensar siempre en el MER
que garantiza la organización de todas las entidades con sus relaciones en un solo
esquema de representación de las cosas como son en la realidad. Con este modelo se

39
obtiene un medio efectivo para mostrar los requerimientos de información, organización
y documentación necesarios para desarrollar el SIG y la clases de datos que se estarán
manipulando.

1. Se puede definir como el diseño detallado de las bases de datos que contendrán
la información alfa – numérica y los niveles de información gráfica que se
capturarán, con los atributos que describen cada entidad, identificadores,
conectores, tipo de dato (numérico o carácter) y su longitud; además, se define la
geometría (punto, línea o área) de cada una de ellas.

Como se trata de manipular en el sistema los elementos del paisaje, se tienen que
codificar para poder almacenarlos en el computador y luego manipularlos en
forma digital y además, darles un símbolo para su representación gráfica en la
pantalla o en el papel.

Es en esta etapa que se elaboran las estructuras en que se almacenarán todos los
datos, tomando como base el modelo conceptual desarrollado anteriormente. Se
trata de hacer una descripción detallada de las entidades, los procesos y análisis
que se llevarán a cabo, los productos que se espera obtener y la preparación de
los menús de consulta para los usuarios.

En esta parte de diseño del SIG se definen los diferentes tipos de análisis que se
estarán llevando a cabo más adelante y las consultas que se vayan a realizar
comúnmente, esto por cuanto de la estructura de las bases de datos (gráficas y
alfa – numéricas) dependen los resultados obtenidos al final; es por lo anterior,
que en esta etapa, se hace un diseño detallado de lo que contendrá el SIG y de la
presentación que tendrán los productos normalmente, definiendo los tipos de
mapas con sus leyendas, contenido temático y demás, reportes o tablas que se
espera satisfagan los principales requerimientos de los usuarios y clientes; con
estos se agilizarán los procesos que envuelvan directamente a los usuarios, ya
que la mayoría de sus consultas podrán ser respondidas inmediatamente
mientras las no convencionales tomarán un poco más de tiempo.

No todas las posibles consultas estarán resueltas desde este momento, por cuanto
muchos clientes tienen requerimientos específicos o particulares que no
permiten que todas las preguntas sean "montadas de antemano", sobretodo en
casos como el de catastro, en que debido a la gran variedad de información y de
usuarios y clientes, los requerimientos diarios son muy diversos. No se trata de
desarrollar un SIG cerrado que amarre a la gente a determinadas consultas, de lo
que se trata es de ganar en eficiencia para satisfacer mejor y más rápido a los
clientes.

Una vez definido el modelo conceptual y el lógico, se conoce cuales mapas se


han de digitalizar y que información alfa – numérica debe involucrarse.

40
Tanto el modelo conceptual como el lógico, son independientes de los
programas y equipos que se vayan a utilizar y de su correcta concepción
depende el éxito del SIG.

2. Modelo lógico
3. Modelo físico

Es la implementación de los anteriores modelos en el programa o software seleccionado


y los equipos específicos en que se vaya a trabajar y por esto se realiza de acuerdo con
sus propias especificaciones. El modelo físico determina en que forma se debe
almacenar los datos, cumpliendo con las restricciones y aprovechando las ventajas del
sistema específico a utilizar.

1. Almacenamiento de la Información

En esta etapa se administra la información geográfica y descriptiva contenida en las


bases de datos y los elementos en que físicamente son almacenados.

La información en un GIS es almacenada en cuatro grandes conjuntos de bases de datos:

 Bases de datos de imágenes: Estas imágenes representan fotográficamente el


terreno.

 Bases de datos complementarios de imágenes: Esta base de datos contiene
símbolos gráficos y caracteres alfanuméricos georeferenciados al mismo sistema
de coordenadas de la imagen real a la que complementan.

 Bases de datos cartográficos: Almacena la información de los mapas que
representan diferentes clases de información de una área específica.
Corresponden a las coberturas o categorías.

 Bases de datos de información descriptiva: Esta base facilita el almacenamiento


de datos descriptivos en las formas mas comunes de tal forma que puedan ser
utilizados por otros sistemas.

1. La manipulación de la información incluye operaciones de extracción y edición.


Así mismo provee los mecanismos para la comunicación entre los datos físicos
(extraídos por los módulos de almacenamiento y utilización por los módulos de
análisis)

41
2. Manipulación de la Información

Las formas de extraer o recuperar información de los SIG son muy variadas y
pueden llegar a ser muy complejas. Las formas básicas para extraer la
información son:

1. Consiste en extraer información del SIG mediante la especificación de


un dominio espacial definido por un punto, una línea o una área deseada.
Por ejemplo: seleccionar por medio del apuntador gráfico un río en un
mapa, una tubería en un plano.
2. Extracción mediante especificación geométrica.

Extraer por medio de un dominio espacial y una condición geográfica


entidades gráficas. Por ejemplo: las poblaciones que se encuentren en un
radio de 5 Km al rededor de una bocatoma.

3. Extracción mediante condición geométrica

Extracción de las entidades espaciales que satisfagan una condición


descriptiva determinada. Por ejemplo todos los predios que tengan el
mismo dueño.

4. Extracción mediante especificación descriptiva.


5. Extracción mediante condición descriptiva o lógica.

Extracción de entidades espaciales que cumplan la condición descriptiva y una


expresión lógica cualquiera relacionada con uno algunos de sus atributos
espaciales asociados. Por ejemplo, todos los predios que pertenezcan al mismo
dueño, con áreas superiores a 500 hectáreas y perímetro superior a 10.000
metros.

3. Extracción de la información
4. Edición de la Información

Permite la modificación y actualización de la información. Las funciones de edición son


particulares de cada programa SIG. Las funciones deben incluir:

 Mecanismos para la edición de entidades gráficas (cambio de color, posición,


escala, dibujo de nuevas entidades gráficas, entre otros.)
 Mecanismos para la edición de datos descriptivos (modificación de atributos,
cambios en la estructura de archivos, actualización de datos, generación de
nuevos datos, entre otros.)

42
1. Permite realizar las operaciones analíticas necesarias para producir nueva
información con base en la existente, con el fin de dar solución a un problema
específico.

Las operaciones de análisis y modelamiento se pueden clasificar en:

1. Capacidad de generalizar características de un mapa o presentación


cartográfica, con el fin de hacer el modelo final menos complejo.
2. Generalización cartográfica.
3. Análisis espaciales
2. Análisis y modelamiento de la Información

Incluye las funciones que realicen cálculos sobre las entidades gráficas. Va desde
operaciones sencillas como longitud de una línea, perímetros, áreas y volúmenes, hasta
análisis de redes de conducción, intersección de polígonos y análisis de modelos
digitales del terreno.

Los diferentes tipos de análisis que un SIG debe realizar son:

 Contigüidad: Encontrar áreas en una región determinada


 Coincidencia: Análisis de superposición de puntos, líneas, polígonos y áreas
 Conectividad. Análisis sobre entidades gráficas que representen redes de
conducción, tales como:
 Enrutamiento: Como se mueve el elemento conducido a lo largo de la red.

43
 Radio de acción: Alcance del movimiento del elemento dentro de la red.
 Apareamiento de direcciones: Acople de información de direcciones a las
entidades gráficas.
 Análisis digital del terreno: Análisis de la información de superficie para el
modelamiento de fenómenos geográficos continuos. Con los modelos digitales
de terreno (DTM: la representación de una superficie por medio de coordenadas
X, Y, Z) que son la información básica para el análisis de superficies.
 Operación sobre mapas: Uso de expresiones lógicas y matemáticas para el
análisis y modelamiento de atributos geográficos. Estas operaciones son
soportadas de acuerdo con el formato de los datos (raster o vectorial)
 Geometría de coordenadas: Operaciones geométricas para el manejo de
coordenadas terrestres por medio de operadores lógicos y aritméticos. Algunas
de esas operaciones son: proyecciones terrestres de los mapas, transformaciones
geométricas (rotación, traslación, cambios de escala), precisión de coordenadas,
corrección de errores.

1. Salida y representación de la información

La salida de información de un SIG puede ser de tipo textual o de tipo gráfico. Ambos
tipos de información pueden ser presentados en forma digital o analógica.

La representación digital se utiliza cuando dicha información, o en general, a otro medio


sistematizado. El medio analógico es el que se presenta al usuario como respuesta a un
interrogante del mismo. La información textual analógica consiste normalmente en un
conjunto de tablas que representan la información almacenada en la base de datos o
representan el resultado de algún tipo de análisis efectuado sobre ésta. La información
analógica gráfica consiste en mapas, gráficos o diagramas. Ambos tipos de información
pueden ser presentados en una pantalla o impresos en el papel.

El sistema debe proveer la capacidad de complementar la información gráfica, antes de


su presentación definitiva, por medio de una simbología adecuada y manejar la
posibilidad de adicionar elementos geométricos que permitan una calidad y una
visualización fáciles de entender por el usuario.

44
3.- EL USUARIO:

EL USUARIO

Es el que decide q tipo


de diseño necesita según
las actividades que
realiza y según su
condición económica.

Posición Posición
social alta y Tipos de social baja y
buena usuario economía
economía baja.

Factores q
influyen

Economía Profesión y Costumbres Lugar Sociedad y


ocupación y actividades donde vive Cultura

Según éste se Influye en el Así sabremos Según esto se Porque el diseño


empleará los diseño xq así detalladamente verá la tiene que basarse
tipos de sabremos que la calidad de posición social en las normas q la
materiales y gustos tiene y vida q lleva, de q ocupa, de sociedad ofrece y
diseño a que actividades esa manera esta manera obliga, dependiendo
utilizarse en el realiza, tomando hacerle sentir sabremos que de los factores
proceso en cuenta sus satisfecho, tipo de diseño anteriores, pero al
constructivo de necesidades tranquilo y parte requiere en menos deben ser
la estructura. físico-espaciales. del diseño. ese lugar. básicos.

45
4.- DEFINICION DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO:

46
EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO:

- EMPLAZAMIENTO:

Desarrollo de los puntos siguientes en base a los principales tipos de climas:

 Diseño del emplazamiento


 Utilización de barreras
 Promover ganancias
 Acceso solar, disposición del edificio dentro de la parcela
 Vegetación

Consejos generales en función del clima

Clima calido seco: se caracteriza por las altas temperaturas durante el día y
confortables o frescas durante la noche en verano.

Son convenientes ubicaciones que protejan en verano de la radiación solar y de los


vientos calidos: en el interior de bosques frescos y húmedos, en áreas geográficas
deprimidas si son zonas secas sin problema de humedad y frío en invierno, y en
zonas cercanas a masas de agua ya que refrescan el ambiente al evaporarse.

Se intenta reducir la exposición a la radiación solar mediante asentamientos


compactos e incluso semienterrados generando sombras proyectadas de unas
superficies sobre otras pintadas de colores claros para reflejar los rayos solares.

Al producirse una gran oscilación de temperaturas día noche se utilizan materiales


de gran inercia térmica para retrasar la entrada de calor diurno al interior. Los
aislamientos colocados en la cara exterior de la obra aseguran que solo una pequeña
parte del calor exterior atraviese la piel y del edificio hasta el interior, mientras que
la masa interior absorberá el calor generando en el interior del edificio para liberarlo
por la noche, cuando la temperatura es mas baja.

La inclusión de patios, con presencia de agua y plantas para humidificar el


ambiente, facilita el almacenamiento del aire fresco de las noches.

Es necesario evitar una excesiva permeabilidad del aire caliente diurno en verano.
Las coberturas al exterior, pocas, pequeñas y protegidas mediante voladizos,

47
persianas o vegetación, se cierran en las horas de mas calor y se abren por la noche
al aire fresco.

Clima calido húmedo: se caracteriza por altas temperaturas diurnas y nocturnas en


verano y por su elevada humedad ambiental.

Necesario una fuerte protección frente a las radiación directa y difusa: persiana,
celosías, voladizos… pero mas importante es garantizar una buena ventilación
diurna y nocturna que aumente la sensación de bienestar.

Para aumentar el confort de verano es estos climas se ha de aumentar la velocidad


del aire que incide sobre los ocupantes, por su efecto refrigerante directo y por el
enfriamiento derivado de una evaporación mas rápida del sudor. La disposición de
los edificio, alargados y estrechos, con un factor de forma elevado y con aberturas
importantes, no debe crear barreras al paso de los vientos suaves.

Las edificaciones poco asentadas en el terreno favorecen la circulación del aire y, en


consecuencia, la disminución de la humedad. Por lo tanto, con aconsejables los
emplazamientos elevados porque proporcionan mayor posibilidad de ventilación. En
climas muy húmedos es recomendable la construcción separada del terreno para
obtener una mayor exposición a las brisas.

En zonas húmedas no se recomienda ubicaciones cercanas a bosques, ya que


aumentan la humedad ambiental y obstaculizan el paso del viento. Por el contrario
las ubicaciones próximas al mar son aconsejables. Mientras que las cercanas a ríos o
lagos deben garantizar las corrientes de aire que eviten el estancamiento de la
humedad.

Las formas dispersas facilitan las posibilidades de ventilación, al mismo tiempo que
aumentan la refrigeración nocturna por la mayor superficie de radiación a la bóveda
celeste durante la noche.

Los retranqueos en fachada pueden ser convenientes, pero si son excesivos y no


están convenientemente diseñados, pueden provocar el estancamiento del aire en
algunas áreas, impidiendo el control del calor y la humedad.

Las cubiertas y fachadas sobrepuestas y ventiladas ayudan a refrigerar el edificio.

La inercia térmica no supone siempre una ventaja ya que son muy reducidas las
variaciones de temperaturas día noche y entre estaciones.

Es necesario favorecer la circulación del aire mediante huecos de ventilación. Para


ello se colocaran las aberturas en fachadas opuestas o en diferentes plantas para
favorecer el tiraje térmico, siendo aconsejable la inclusión de corredores.

48
Las grandes alturas interiores permitirán la estratificación del aire caliente.

Es conveniente elegir colores claros y superficies rugosas en fachadas y en cubiertas

Clima frío: caracterizado por sus temperaturas bajas en invierno y suaves o frescas
en verano.

Las edificaciones se agrupan, protegiéndose mutuamente del viento, o se entierran.


Son construcciones compactas, herméticas y fuertemente aisladas con el mínimo de
superficie expuesta al frío exterior para mantener el calor generado en el interior.
Sin embargo, cuando el grado de radiación solar lo permita, es fundamental
propiciar el asoleo de los edificios, protegiéndolos al mismo tiempo del frío exterior.

La edificación debe situarse en laderas orientadas a sur y protegidas del norte, por
ejemplo, mediante la vegetación, que puede actuar como pantalla de protección
frente a los vientos fríos.

Las ubicaciones próximas al mar pueden ser aconsejables por que suavizan las
temperaturas, mientras que las cercanas a ríos o lagos pueden provocar es
estancamiento de la humedad con el consiguiente aumento de la sensación de frío y
la aparición de nieblas que interfieren la radiación solar.

Un buen grado de asentamiento en el terreno proporcionara al edificio mayor inercia


térmica, estabilizando temperaturas y protegiéndolo del frío exterior, pero en ningún
casi debe entorpecer la posibilidad de radiación solar ni provocar el aumento de
humedad.

En general debe reducirse la superficie de las fachadas expuestas al viento, así como
el número y tamaño de sus huecos. Aunque debe favorecerse la entrada de radiación
solar, hay que valorar las perdidas energéticas que una excesiva permeabilidad de su
piel provocaría en el edificio.

El grado de compartimentación aconsejado esta directamente ligado al tipo de


clima: en los fríos se recomienda una alta compartimentación de estancias, ya que
permite un control de temperaturas diferenciado.

Climas templados: son climas complejos, ya que es una combinación de los


anteriores en diferente grado.

Uno de los representativos es el clima mediterráneo que presenta tres variantes:


continental, marítimo y de montaña.

En climas mediterráneos continentales son aconsejables las aberturas a sur que


permitan el aprovechamiento de la energía solar en invierno, siempre que dispongan
de protección solar en verano y aislamiento para las épocas frías. Debe facilitarse la
ventilación selectiva, pero sin descuidar la incidencia de los vientos fríos invernales.

49
La inclusión de masa térmica interior facilitara la absorción del exceso de calor
diurno interior, por lo que es recomendable la colocación del aislamiento por la
parte exterior de los cerramientos soleados. En cerramiento sin posibilidad de
captación en invierno, el aislamiento interior facilitara su calefacción mediante
energías añadidas.

En climas mediterráneos marítimos lo principal es protegerse del frío y la humedad


en invierno y del calor en verano. Por lo tanto, debe facilitarse la entrada de sol en
épocas frías y dificultarla en épocas calurosas, evitando en lo posible las
orientaciones este y sobre todo oeste por el exceso de radiación que reciben en
verano. La superficie V disposición de aberturas debe facilitar la ventilación
continuada en esta época.

Las cubiertas y fachadas sobrepuestas y ventiladas refrigeran el edificio en verano,


pudiéndose crear cámaras estancadas en invierno. La inclusión de inercia térmica
interior no es tan importante como en los climas continentales, aunque si
recomendable en muchos casos, sobre todo en zonas con posibilidad de captación
solar en invierno.

En climas mediterráneos de montaña lo principal es protegerse del frío. Por lo tanto,


se recomiendan las edificaciones compactas, protegidas de los vientos dominantes y
con un buen nivel de aislamiento. Es aconsejable el aprovechamiento de la energía
solar mediante la incorporación de ventanales a sur que deben protegerse durante la
noche mediante aislamiento interior.

La planificación urbanística:

Una buena planificación urbanística debería asumir los parámetros climáticos de la


zona, asoleo, temperatura, humedad relativa, vientos dominantes, beneficiándose o
protegiéndose de ellos a través del diseño, tanto del trazado de calles como de la
ordenación de la edificación o la disposición de zonas verdes.

Los vientos fuertes y los portadores de lluvia deben evitarse, mientras que los
suaves pueden contribuir a la ventilación durante el verano. En todo caso, la
utilización adecuada de los vientos dominantes debe considerar la relación entre las
zonas residenciales y las industriales.

Para climas calidos y húmedos, se aconsejaría ordenaciones en manzanas que


permitan la edificación lineal en el eje este-oeste, con la mínima exposición en
testeros o poniente V la máxima a sur (:1:15º), facilitando la ventilación cruzada a
norte. La refrigeración, favorecida por la brisas en verano, considerar su efecto
barrera a la ventilación y asoleo de otros edificios vecinos.

50
En climas calidos y secos, donde es aconsejable un factor de forma bajo, así como
protegerse del aire caliente exterior, no se recomienda la edificación en altura, pero
si la vegetación adecuada que hará aumentar la humedad ambiental y disminuir la
temperatura. Se recomiendo, pues, la manzana rectangular en el eje este- oeste y
patio interior con abundante vegetación. La orientación a poniente puede destinarse
a usos que no requieran un confort especial.

En climas fríos, donde lo primordial es protegerse de los vientos nórdicos y las bajas
temperaturas, se evitaran edificios demasiado expuestos, procurando evitar los
vientos dominantes mediante el trazado irregular de calles y la disposición de masas
forestales que actúen de pantalla frente a estos. La ordenación en manzanas debería
presentar un frente mínimo a norte y el máximo a sur, creando espacios soleados y
protegidos del aire frío y cuidando al mismo tiempo la incidencia de sombras
proyectadas de unos edificios sobre otros.

- SISTEMAS DE CONTROL SOLAR:

Como ya se ha visto, el vidrio juega un importante papel en el equilibrio TERMICO


de un edificio. En consecuencia, se debe cuidar en particular el desarrollo de las
tecnologías adecuadas que puedan tener relevancia en este campo.

Los problemas más importantes a resolver son:

1- darle al vidrio la función positiva y útil de recoger y acumular la energía radiante


durante el día, y de calentar el espacio interior durante las horas invernales en
que el vidrio se utiliza para iluminación natural.
2- Evitar que el vidrio se comporte negativamente como un gran disipador de
calor.

Las soluciones mas comunes implican la


utilización de acristalamientos dobles o
triples y de protectores solares regulables.
Hay infinidad de estas soluciones.

Están las contraventanas con bisagras,


fabricadas con diversos materiales, con
mayor o menor capacidad de aislamiento, ya
por dentro o ya por fuera del cristal. También están las persianas enrollables y
plegables, de funcionamiento mecánico o manual, y las cortinas interiores, que
pueden estas rellenas de material aislante, ser acolchadas, o fabricadas con diversas
capas de material plástico con aire en su interior, formando una serie de colchones
de aire.

51
Tenemos:

Toldos

Persianas

Porticotes

Cortinas

Venecianas

Celosías.

Elementos añadidos a la
edificación:

Vegetación

Fuentes o estanques

Pantallas artificiales

Pérgolas.

52
53
- ILUMINACION NATURAL:

La utilización de luz natural en edificios es habitualmente muy limitada en


comparación con el papel que podía llegar a jugar si fuera explotada de manera
apropiada. Los beneficios que se pueden obtener gracias al uso perfeccionado de la
luz natural son muchos.

Por un lado, se ahorrarían cantidades importantes de la costosa energía eléctrica


utilizada para proporcionar iluminación artificial; también, gracias al uso intensivo
de luz natural, la carga debida a acondicionamiento del aire se reduciría.

54
Se mejoraría enormemente la calidad del entorno al permitirse que la luz natural
llegue y afecte a la mayor área posible, básicamente el problema se puede plantear
de la siguiente manera: como hacer llegar la luz natural a aquellas zonas situadas
muy alejadas del cerramiento exterior, donde se dispone de la luz natural, de la
manera mas efectiva y económica, y sin causar problemas de CONFORT.

Las orientaciones este y oeste permiten un exposición a la luz solar de solo medio
día y producen altas ganancias de calor en verano y pequeñas en invierno. Por ello,
las dimensiones de las fachadas este y oeste deben ser las mínimas.

El albedo: efecto que se produce debido a la reflexión de la


luz sobre paramentos de colores claros, tal y como ilustra la
fotografía.

En ocasiones es mayor la cantidad de luz introducida por


una ventana debido al albedo producido por los edificios
circundantes que la producida por la radiación solar directa.

Materiales

Las características fotométricas de los diversos materiales son de la mayor


importancia. Los materiales reflejan y/o transmiten la luz incidente.

Estos son ejemplos de materiales reflectores pertenecientes a distintas categorías:

a- especulares: espejo de cristal, aluminio anodinado, acero pulido, etc.


b- Difusores: moquetas, terciopelo, paneles de fibra mineral, hormigón poroso
c- De alta difusión: la mayoría de los materiales de construcción, particularmente:
pinturas y superficies mates, hormigón, tejido de poliéster, etc.
d- De baja difusión: pinturas satinadas, superficies brillantes.
e- Especulares y difusores: superficies reflectoras onduladas e irregulares,
superficies prismáticas, etc.

Los nuevos materiales están siendo, o lo han sido recientemente, desarrolladas para
controlar la reflexión y la transmisión. Ejemplo:

55
- Superficies prismáticas: incrementan
sensibilidad del factor de transmisión
respecto al ángulo de incidencia, de manera
que es factible reflejar la luz solar directa y
transmitir y redirigir la luz cenital, como
función del ángulo del sol.
- Películas holográficas, interceptan
luz solar y la difracta en otra dirección.
- Elementos electrocrómicos: el
principio de funcionamiento consiste en
cambiar las propiedades ópticas de absorción
de determinados materiales mediante la
aplicación externa de un campo eléctrico.

Los componentes son las partes del edificio diseñadas


específicamente para modular la luz natural, de forma que
sea posible controlar y/o maximizar su penetración en el
interior.

Elementos de control lumínico

 Superficies separadoras
 Pantallas flexibles
 Pantallas rigidas
 Filtros solares
 Obstrucciones solares

Ejemplos de componentes para la iluminación natural:

Lamas reflectoras: son pantallas reflectoras rígidas, horizontales, que se colocan


habitualmente en los huecos, poco más arriba del nivel de los ojos, dividiéndola en
dos partes. Protegen la zona próxima a la abertura de la luz solar directa, y la refleja
hacia el techo.

Conductos de luz: son verticales u horizontales, con paredes con poder de reflexión
muy alto, transmite luz de superficies externas al interior de los edificios.

- VENTILACION:

El intercambio de calor entre el edificio y el aire que lo rodea depende, entre otras
cosas, de la velocidad del aire. En el sentido de que, mientras mayor sea la velocidad del
aire mayor será el intercambio de calor. En consecuencia, cuando queramos eliminar
calor de un edificio, debemos facilitar la penetración del viento, mientras que tendremos
que protegerlo de los vientos cuando queramos contener la dispersión del calor.

56
Efecto vértice descendente: algunos de los efectos del viento más intensos y frecuentes
se producen cuando un edificio de gran altura sobresale por encima del entorno urbano.
Debido a que la velocidad del viento aumenta con la altura, las presiones que aparecen
en la fachada del edificio situada a barlovento son mayores en la parte superior del
edificio que en su base. La diferencia de presiones crea un fuerte flujo descendente.

Efecto esquina: otro efecto muy intenso es el de los vientos muy intensos que aparecen
en las esquinas de los edificios. El efecto esquina se produce por el flujo del viento de
una zona de alta presión en la cara situada a barlovento del edificio hacia la zona de baja
presión situada a sotavento. Mientras mas alto y más ancho sea el edificio, mas intenso
es el efecto.

Efecto estela: esta relacionada con el efecto esquina. El viento seccionado por el vacío
situado en la cara del edificio situada a sotavento continua fluyendo y girando, creando
una zona de turbulencias.

Efecto torre: los edificios más bajos reducen las velocidades de los vientos a ras de
suelo, produciendo mayores diferencias entre las presiones de niveles altos y las de
nivel de la calle y aumentando la succión en sentido descendente.

Efecto vacío: cuando un edificio de cinco o más plantas esta colocado sobre pilares o
tiene un pasaje que lo atraviesa, el aire forzado por las aberturas crea una corriente de
viento muy intensa, aumentando la succión en sentido descendente.

Efecto de enlace de presiones: se desarrolla cuando el viento fluye sobre filas paralelas
de edificios, produciendo succiones entre ellos que aspiran los flujos descendentes y los
vientos, generando corrientes transversales, especialmente a ras de suelo.

Efecto canal: cuando una calle u otro espacio abierto posee alineaciones de conjuntos
de edificios muy agrupados puede tender a encauzar el viento si dicho espacio es
alargado y estrecho en relación con las alturas de los edificios que lo definen.

Efecto venturi: puede aparecer cuando dos grandes edificios


situados en ángulo uno respecto del otro generan un embudo
con una estrecha boca que no es mayor que dos o tres veces
la altura del edificio.

Los vientos son canalizados a través de la abertura,


generando velocidades de viento muy intensificadas.

Efecto pirámide: las estructuras piramidales ofrecen poca resistencia al viento, y


generalmente suelen dispersar la energía del viento en todas direcciones.

Efecto refugio: aparece cuando los edificios están dispuestos de tal manera que se
protegen unos a otros del viento.

57
- CONFIGURACION CONSTRUCTIVA:

El estudio pormenorizado de las técnicas constructivas nos permite utilizar los


diferentes elementos en función de su comportamiento térmico y acústico, así podremos
determinar en cada caso que tipo de sistema constructivo nos proporciona una estrategia
adecuada frente a problemáticas de transmisión de calor o transmisión de ruidos.

5.- DEFINICION DE CONCEPTOS DE DISEÑO:

En el contexto actual, es necesario que la arquitectura sea sustentable. Los problemas


ambientales y el deterioramiento del planeta nos obligan a responder de una manera más
amigable con el ambiente.

58
Con los métodos convencionales, la construcción y el mantenimiento de los edificios,
representan aproximadamente 40% de los materiales utilizados, 50% de la energía
consumida y 50% de las emisiones y residuos generados. Reducir al máximo estos
impactos medioambientales, es el objetivo de la edificación sostenible."

"Nosotros entendemos que la sustentabilidad, es un proceso, es la habilidad para


sostenerse. En ese sentido, decidimos utilizar el diseño bioclimático porque
consideramos que dentro de la arquitectura hay búsquedas y formas de realizar nuestras
ideas y pensamos que la manera más sencilla para poder lograrlas es utilizar aquellos
elementos naturales que nos influyen: luz, clima, viento, sol. Básicamente nuestro
camino ha sido lograr un diálogo entre esos elementos. Cómo voy a manejar la luz, el
sol, el viento y cómo de esa forma, se logra responder al clima localmente. Dentro de la
universalidad de la arquitectura se racionaliza lo que vas a hacer. Se regionaliza y se
adapta a las condiciones de la zona en la que se construirá.

El diseño bioclimático tiene que hacer que el


edificio sea más eficiente. Todo lo produce
el edificio. Se genera energía a través de
celdas fotovoltaicas, presenta tratamiento de
aguas. Nosotros estamos en proceso de llegar
a ese tipo de edificios, es por eso que
creemos que la sustentabilidad es un
camino, en el cual nos encontramos, pero
aun no resta mucho para poder decir somos
ciento por ciento sustentables, ya que, como
mencionaba, es un tema que incluye
múltiples factores."

Si hablamos de diseño bioclimático muchas


veces se cae en el error de qué es algo
novedoso, de hecho, por ejemplo los patios en su orígenes tenían fines climáticos. En
este orden, ¿se podría decir que la arquitectura actual ha perdido un poco esas ideas?
"El diseño bioclimático siempre existió. Es la forma como diseñaban nuestros ancestros.
Creo que a los arquitectos modernos, en algunos casos, se les ha olvidado que existen
las orientaciones y el sol. Se enviciaron con la revolución industrial: aire acondicionado,
calefacción, mayor consumo de electricidad, petróleo barato.

Yo no digo que la tecnología sea mala, pero no abuses de ella, usa lo necesario.

Si te fijas, la obra de Luis Barragán, es el manejo de la luz. ¿Cómo hizo que la luz
entrara al espacio? La luz es una herramienta elemental del diseño y muchos la han
pasado por alto."

59
En el mismo orden ¿Cómo se aceptan estas propuestas en el mercado actual?
"En más de 20 años de trabajo, pocos clientes me han solicitado este tipo de proyectos,
generalmente es uno quién los propone."

Costo del diseño bioclimático


"Eso es un tabú, un mito. No necesariamente tiene que ser más caro. Si es más caro es
una inversión a largo plazo. Con este tipo de edificios se puede ahorrar hasta un 30 ó 40
% de energía."

Actualmente se construye y se incentiva la vivienda popular: 100,000,000 de metros


cuadrados anuales- de la vivienda papel tapiz que le llaman- va a continuar
empapelando los cerros. Todo es horizontal. Si de esos metros cuadrados se hacen
edificios de 4 pisos se reduce el impacto en un 25%. Sin embargo, no lo hacen.

Hay hipotecas verdes: le coloco un calentador solar a las casas y ya, pero ese tipo de
recursos son como postizos, no solucionan las cuestiones de fondo. Yo creo que el
diseño bioclimático va más allá de hacer un edificio, es la integración de todo un tejido,
de toda una conciencia social, forma de vida, de ciudad, transporte".

Certificación LEED

"Las certificaciones no son ninguna garantía de que tu


edificio sea bajo consumo. Es una buena herramienta
que te ayuda, pero no te garantiza. Al consumir
energía un edificio, la emisión de contaminantes va a
la par. Entonces una certificación no es garantía en
términos de eficiencia. Del 100 por ciento de la
aportación de carbono de un edificio al planeta, el 80
por ciento, lo da, sobre su vida útil y el 20 restante, los
materiales con que se construye. Entonces, si yo logro
certificarme, -voy aquí a ser irónico- tengo mis
materiales que son certificados, sin embargo, el resto
que es el consumo de energía no se modifica".

Aspectos importantes para el diseño bioclimático

a la hora de diseñar se le debe dar importancia a las formas de la naturaleza, imitar la


aerodinámica, ¿para qué te vas a pelear con la naturaleza? Diseña de acuerdo con ella.
Uno de los puntos más importantes es la piel del edificio, es un órgano vivo, tiene que
adaptarse a las condiciones del ambiente. Hay que proteger el edificio y tratar las
fachadas, determinar las orientaciones más adecuadas. Es como un camaleón.
Decididamente, a la hora de diseñar hay que imitar la naturaleza.

60
Definición: El término diseño bioclimático es
sólo una forma de denominar al diseño
arquitectónico y urbano, que optimiza las
relaciones entre las personas que usan los
espacios y el clima exterior.

La adecuación de las soluciones arquitectónicas y urbanas a las condiciones climáticas


del medio reporta beneficios en cuanto al ahorro en el consumo energético de las
edificaciones (fundamentalmente en los casos en que se utilizan medios de
climatización artificial) y también con respecto al bienestar térmico de las personas en
los espacios interiores. A este último aspecto se le concede a veces menor importancia
en países en desarrollo, donde lo benigno del clima permite prescindir de los sistemas
de climatización artificial y, por tanto, el diseño bioclimático no se revierte en un
beneficio económico directo. Tal es el caso de Cuba.

Sin embargo, está demostrado que la exposición sistemática de las personas a


condiciones climáticas desfavorables, aun cuando no reporten consecuencias trágicas en
el caso de Cuba, sí producen afectaciones en las capacidades de trabajo mental y físico
para disfrutar, descansar y dormir, e incluso aumenta la ocurrencia de ciertas
enfermedades que implican consecuencias económicas indirectas.

Los primeros clásicos

Los primeros en emplear este término fueron los hermanos Olgyay (que aún hoy
constituyen clásicos del tema), quienes por primera vez dieron un enfoque científico al
diseño arquitectónico como respuesta a las condiciones del clima circundante.

Otros autores internacionales, entre los que se destacan Givony, Szokolay,


Koenigsberger, Serra, Martin Evans, Fanger, Puppo y los latinoamericanos Rivero y
Aroztegui, continuaron estudiando el tema e intentaron descifrar las sensaciones
percibidas por los seres humanos ante diferentes combinaciones de parámetros

61
climáticos, así como el rol de la arquitectura y los elementos de diseño en la modulación
del ambiente térmico en los espacios interiores. Múltiples han sido los diagramas de
confort propuestos a partir de la Carta bioclimática de Olgyay y los métodos
(inicialmente analíticos y gráficos, y hoy automatizados) desarrollados para evaluar la
influencia de las soluciones de diseño en el confort térmico humano.

Otros términos relacionados

Han existido otros términos relacionados con el diseño bioclimático que han sido
indistintamente empleados por diferentes autores. El término arquitectura solar, por
ejemplo, surgió y se desarrolló en países con climas templados y fríos, donde un
principio fundamental de la adecuación de la arquitectura al medio ambiente consiste en
el aprovechamiento directo de la radiación solar para lograr un ambiente térmico
adecuado en los espacios interiores y reducir el consumo energético convencional. Sin
embargo, el arquitecto griego Alexander Tombazis ha dicho recientemente que toda la
arquitectura, desde el momento en que se encuentra en la superficie del planeta, es solar,
pues está expuesta al Sol.

Casa Solar de Tucson, Arizona, 1945

El aprovechamiento de la energía solar (captación, almacenaje y utilización) se puede


producir, básicamente, de dos formas: pasiva y activa. Aunque en la definición de estos
términos existen pequeñas contradicciones entre diversos autores, en general el primero
se utiliza cuando la captación y almacenaje se produce mediante la propia arquitectura y
sus elementos de diseño (paredes, cubiertas u otros espacios diseñados para estos fines,
como los invernaderos), pero que en todos los casos forman parte integral de la propia
edificación.

62
Por el contrario, generalmente se denominan activos los sistemas que emplean para el
aprovechamiento de la energía solar elementos tecnológicos que se adicionan a la
construcción (colectores solares de diversos tipos); en ocasiones también se usa el
término para aquellos sistemas de circulación forzada que utilizan una fuente de energía
adicional (bombas o extractores, entre otros).

Otros autores incorporaron hace algunas décadas otras clasificaciones, como la


arquitectura solarizada, referida a aquellos casos donde los elementos del sistema han
sido superpuestos a la envoltura arquitectónica, sin una adecuación formal coherente.

Podrían citarse otros conceptos sobre el tema enunciados por diversos autores, pero más
importante que eso es reconocer que el término arquitectura solar se refiere solamente a
un aspecto parcial dentro del problema general y que tal como está planteado es válido
para determinados tipos de climas que excluyen el caso de Cuba, donde la energía solar
no puede ser captada de forma directa para el acondicionamiento ambiental de los
espacios interiores, sino que, por el contrario, la edificación debe protegerse de ella y a
la vez aprovecharla para otros usos energéticos.

Tendencias más recientes plantean enfoques más amplios del problema que abarcan no
sólo el medio y el clima, sino la ecología en su sentido más general, en los que se
esbozan los conceptos de ecotécnicas y ecodiseño, que consideran también la utilización
de los recursos naturales y las fuentes renovables de energía, así como la incorporación
al ambiente natural de los residuos, desechos u otros materiales producidos por la
sociedad, lo que establece cadenas y procesos de ciclo cerrado que propician su
aprovechamiento y evitan la contaminación del medio.

En todas las épocas siempre puede encontrarse una relación esencial,


consciente o inconsciente, entre el hombre, sus casas y el Sol.

El diseño bioclimático o arquitectura bioclimática ha existido siempre, razón por la que


algunos autores consideran que es un término redundante, pues toda arquitectura debe
ser, por naturaleza, esencialmente bioclimática. Sin embargo, lamentablemente eso no
pasa de ser una declaración de principios que, por diversas razones, no siempre se ha
cumplido en la práctica.

Se ha ido así, en las últimas décadas, del concepto de arquitectura bioclimática al de


arquitectura bioecológica, y se ha ampliado la escala a la ecología urbana. La
arquitectura bioclimática se presenta hoy como un requerimiento indispensable para la
sustentabilidad del medio ambiente construido, que habrá de ser económicamente
viable, socialmente justo y ambientalmente sano.

63
6.- ANTEPROYECTO:

¿QUE ES UN
ANTEPROYECTO?
Es la forma preliminar de un
proyecto que se presenta para la
revisión y autorización, que una vez
sea autorizado, adopta el carácter de
proyecto.

Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por
vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el
proyecto. Se representa el proyecto en planta (vista desde arriba), elevaciones (vista de las
fachadas), cortes y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala no se
incluyen las cotas. Su propósito es
puramente preliminar, para que el
cliente decida si el diseño es de su
agrado y cumple con sus
requerimientos. En caso de que el
Anteproyecto sea aprobado,
entonces se realiza el proyecto
definitivo.
Para la elaboración de un
anteproyecto , es necesaria una serie
de etapas que aporten información y
elementos que ayuden a llevar a cabo el proyecto y tener un bosquejo que le ayudará a
despejar el mayor número de dudas en relación al Proyecto y que le permitirá ordenar
sistemáticamente su pensamiento.
De tal manera la elaboración del Anteproyecto resulta de mucha ayuda para la realización
del proyecto.
Seguidamente se señalaran algunos conceptos de diferentes autores sobre el significado que
cada uno hace del Anteproyecto. En primer lugar Sabino (1994) destaca:
Un Anteproyecto se elabora antes de desarrollar una investigación, el mismo ayuda a
prefigurar lo que serán, las variadas y a veces ingentes, actividades que requiere una
investigación científica. Es por lo tanto necesario para organizar nuestras ideas, definir
nuestras metas y elaborar un programa de trabajo, tiene la misión de anticipar.
De esta manera el Anteproyecto es el paso previo a la elaboración del Proyecto y el cual
servirá de gran apoyo al investigador al permitirle coordinar los pasos a seguir para obtener el
mayor provecho de su trabajo. El Anteproyecto es un esbozo, apenas la punta del Iceberg que
significa un trabajo científico.

64
En segundo lugar Ramírez (1999), indica que: " La función del Anteproyecto es la de ser un
primer borrador o papel de trabajo que ha de conectar las ideas básicas sobre la investigación,
la extensión del Anteproyecto no debe ser excesivamente larga; al estar constituida por las
ideas básicas de partida". En este sentido, el Anteproyecto es menos elaborado que el
Proyecto en sí, al conjugar en el los elementos previos de una investigación pero a groso
modo, sin llegar a un estudio profundo de los mismos, pues, éste estudio se elaborará en
profundidad cuando se desarrolle el Proyecto final.

Características del Anteproyecto

Entendiendo que el Anteproyecto, es el paso previo de todo proyecto y en el que se recoge o


sintetiza lo que será todo ese proceso, se deberá entonces ubicar hacia dónde va, es decir
trazar metas y a su vez diseñar un cronograma de trabajo que le oriente de manera más
precisa las acciones a objeto de no perder el camino a recorrer en tiempo y espacio. De esta
manera se debe destacar las características que debe tener un Anteproyecto:
1. Puede estar estructurado en diferentes
secciones siguiendo una secuencia que puede
ser alterada según la necesidad o los criterios
institucionales para la cual se realice.
2. Su misión es la de anticiparse a alguna
de las características que habrá de tener el
proyecto.
3. Es flexible al aceptar la inclusión de
aspectos que han podido ser olvidados o han pasado desapercibidos, por lo que no posee
esquemas rígidos.

4. Permite aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o asesores.

¿COMO REALIZAR UN ANTEPROYECTO EN LA ARQUITECTURA


BIOCLIMATICA?

Se deben de tener en cuenta los siguientes pasos a saber:

TITULO: Es el nombre o denominación que se le da al proyecto.

ANTECEDENTES: Se describe la forma en que esta o viene funcionando el ente objeto de


estudio, específicamente en el área elegida para la aplicación del proyecto. Como su

65
nombre lo dice se describen todos los antecedentes que ha tenido el ente objeto de estudio
antes de su investigación.

DEFINICION DEL PROBLEMA: En este punto lo que se busca es analizar y establecer la


idea (PROBLEMA QUE VAMOS A TRATAR) de manera clara, el nivel de profundidad, el
periodo y centrarse en el tema objeto de estudio para evitar desviarse al tratar un tema muy
amplio.

JUSTIFICACION: Fundamentación de las razones del por que es importante y trascendente


la realización del proyecto, destacando los beneficios que se obtendrán al ser solucionado el
problema.

OBJETIVOS: En este apartamento se tiene que dejar claramente establecido que es lo que se
pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el desarrollo del proyecto. Si el objetivo
del proyecto es muy general conviene entonces dividirlo en objetivos específicos.

ALCANCES Y LIMITACIONES: El alcance define el área o lugar en concreto donde se


aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de este lugar, la función
específica de la actividad a realizar.

PROCEDIMIENTO: Es la forma cómo vamos a realizar las actividades a seguir de acuerdo


al objetivo ya descrito, en otras palabras, son la serie de pasos o la secuencia logica de
actividades para el logro del cometido (objetivos).

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: Presenta una explicación global de las actividades


señaladas en el procedimiento.

CRONOGRAMA: Consiste en delimitar el tiempo que comprenderá cada una de las


actividades para el desarrollo del proyecto, así como de la fecha aproximada en que
concluirá.

PRESUPUESTO: Es el cálculo de los gastos que requieran los recursos implicados en el


proyecto, haciendo referencia de quien aportara el costo del mismo.

BIBLIOGRAFIA: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo del
proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas.

66
EVALUACION DEL ANTEPROYECTO

ARQUITECTONICA

Se deben revisar las estrategias y conceptos de


diseño a detalle, así como el funcionamiento de
aéreas, la interrelación de los espacios y el aspecto
estético.

DE CONFORT

Evaluación de los dispositivos de control solar

E n este punto se analiza la orientación del hecho arquitectónico y el funcionamiento de


dispositivos de control solar, por medio de modelos virtuales utilizando el programa de
diseño asistido por computadora (Autocad) ; así como modelos físicos a escala utilizando un
Gnomon o indicador solar universal.

VENTILACION

Evaluar el comportamiento del flujo del viento en el interior del anteproyecto.

Se deben comprobar las dimensiones d los vanos sean las correctas a fin de lograr las
renovaciones de aire necesarias para mantener los niveles de dióxido de carbono en el
minino permitible.

ILUMINACION

Se debe evaluar la
iluminación natural
utilizando métodos
propuestos y los
resultados comparados
con los requerimientos
marcados por los
porcentajes de luz diurna ,deacuerdo a el uso que se dará a el proyecto.

ENERGIA –ECONOMICA

Se debe hacer un análisis de comparación de gasto económico que tendría un hecho


arquitectónico de referencia con respecto a el proyecto propuesto para conocer el posible
monto de ahorro y así obtener un ahorro total mensual por la aplicación de estrategias de
diseño bioclimático.

Ejemplo de arquitectura bioclimática

67
Estación de Bomberos de Boquete

La población de Caldera, en
Boquete, se ubica en la región
Tropical Húmeda a los 9º de latitud
Norte manteniendo un promedio
anual de temperatura de 26ºC con
una amplitud térmica promedio de
7 ºC y vientos dominantes anuales
con dirección nordeste y un
contenido alto de vapor de agua en
el aire que se sitúa con un promedio
anual de 72% presentando a su vez, altos índices de precipitación. Por otro lado, no se
presentan variaciones estacionales en términos de temperatura; sin embargo considerando
los ciclos de precipitación se distinguen la temporada seca y lluviosa.

Para esta investigación utilizamos herramientas como: la carta bioclimática de Olgyay, la


carta psicométrica de Gyvoni, los triángulos de Martin Evans, y las tablas de Mahoney, que
nos conducen hacia un diagnostico bioclimático para la zona, que establece una adecuada
protección a la radiación solar y buen uso de la ventilación para mantenernos dentro de los
rangos de confort.

En el proyecto se detallo a
continuación lo siguiente

•Una correcta orientación de la


edificación con respecto a los
vientos dominantes y recorrido solar,
ubicando así la zona de más alta
ocupación hacia la fachada norte que
es la que se encuentra menos
expuesta a la radiación solar.

•Diseño de espacios de una cámara para promover al máximo la ventilación cruzada.


•Diseño de la cubierta considerando la canalización del aire hacia la edificación y

68
extracción del aire caliente, promoviendo igualmente un rápido desalojo de las aguas.
•Utilización de colores claros en paredes y cubierta para así reflejar un alto porcentaje de
la radiación solar incidente.
• Fachadas sur y oeste cubiertas con vegetación, diseñada con vanos reducidas, ubicando
en estos espacios áreas de depósito y baños para que actúen como cámara aislante.
•Disposición del espacio de garaje hacia la fachada oeste que funciona como un gran
elemento de protección solar.

•Diseño de aleros con respecto a los


ángulos solares para limitar la incidencia
de la radiación protegiendo aberturas y
ventanas, propiciando así la iluminación
natural controlada, logrando ahorros
energéticos .
•Paredes de panel de polietileno
expandido, material ligero y de baja
capacidad térmica, que permite igualmente
un diseño modular reduciendo desperdicios
en la etapa constructiva.

•Utilización de materiales producidos


localmente, de bajo mantenimiento y próximos al área de construcción.
•Recolección de aguas pluviales y la reutilización de aguas residuales en la edificación

Edificio Bioclimático : Miraflores, Lima - Perú 2010

69
Casa autosuficiente de acero reciclado

Debajo del caparazón de acero se encuentra una estructura compuesta por otros
materiales ligeros. La parte más interna del caparazón está aislada del suelo con
periódicos y revistas.

El sistema es completamente autosuficiente desde la perspectiva del consumo de


energía. Dispone de paneles fotovoltaicos y de un aerogenerador de eje vertical.

La casa está diseñada como una casa solar pasiva, controlando el clima en su interior.
Los arcos de la cubierta recogen agua de lluvia y la almacenan en un depósito superior o
bajo tierra. En el depósito superior, el agua puede calentarse mediante energía solar
térmica.

7.- EVALUACION:

1.- DESARROLLO

La Arquitectura es el resultado de la aplicación del orden geométrico. Sería de esperar


que dicho orden fuese descrito por las matemáticas y la física, pero no lo es. No existe
ninguna formulación aceptada que describa cómo se obtiene el orden en la arquitectura.
Dado que su influencia, a través de un ambiente construido, afecta a la humanidad de
una manera más directa que cualquier otra disciplina, nuestra ignorancia sobre el
mecanismo de su generación es sorprendente. Nos hemos concentrado en entender las
estructuras naturales inanimadas y biológicas, y no en los patrones sistemáticos
reflejados en nuestras propias construcciones.

Existen edificios históricos que son universalmente admirados como portadores de gran
belleza (Sección 2). Estos incluyen tanto los grandes templos del pasado (1) como la
riqueza cultural contenida en varias arquitecturas indígenas (2,3). Ambos tipos de
70
edificaciones fueron construidos siguiendo reglas empíricas e intuitivas, y estas reglas
se pueden deducir de sus mismas estructuras. Este conjunto de reglas empíricas ha sido
analizado y consignado en el libro A Pattern Language de Alexander y otros (4).

En la física y la biología subyacen leyes estructurales, y esperaríamos que leyes


similares sean válidas también en la arquitectura. Alexander propone un conjunto de
reglas que rigen la arquitectura, derivadas de principios biológicos y físicos (5). Dichas
reglas se basan en la hipótesis de que la materia obedece a un orden complejo a escala
macroscópica. A pesar de que fuerzas como el electromagnetismo y la gravedad son
muy débiles para dar cuenta de esto, los volúmenes y las superficies aparentemente
interactúan de modo que imitan las interacciones microscópicas de las partículas. De
esta manera, la arquitectura se puede reducir a un conjunto de reglas que son similares a
las leyes de la física.

Por analogía con la estructura de la materia, postulamos aquí tres leyes para la
generación del orden arquitectónico (Sección 3). Estas leyes responden positivamente
dado que:

 concuerdan directamente con las grandes arquitecturas históricas de


todos los tiempos;
 responden a 15 propiedades abstraídas por Alexander de las creaciones
realizadas por el hombre a través de la historia;
 responden a formas biológicas y físicas.

Esto demuestra que es acertada la aplicación de un enfoque físico a un problema tan


complejo, que hasta el momento ha resistido formulación científica alguna.

La aplicación de estas leyes para clasificar los estilos arquitectónicos no se habia


propuesto antes (Sección 4). Mientras que la mayoría de las arquitecturas tradicionales
cumplen estos tres postulados, la arquitectura modernista sigue leyes contrarias a éstas.
En este sentido podemos clasificar la arquitectura tradicional y la modernista en dos
grupos separados. Esto nos lleva a pensar, que toda la arquitectura esta creada en
función de la aplicación sistemática de estas tres leyes, ya sea siguiéndolas u
oponiéndose a ellas.

Los resultados obtenidos hasta el momento no permiten distinguir qué tipo de


arquitectura es "mejor". Sin embargo, Alexander, junto con el Príncipe Carlos de
Inglaterra, prefieren la arquitectura tradicional. Están convencidos de que la arquitectura
tradicional es más adecuada para la humanidad por razones fundamentales, y no
solamente por una cuestión de gusto. La Sección 5 presenta argumentos que apoyan este
punto de vista. La base de tales argumentos es la agradable sensación que produce una
arquitectura como resultado de su armonía, y la unicidad del orden estructural.

71
2. LAS REGLAS DE LA BELLEZA Y EL ORDEN EN LA
ANTEGÜEDAD

Cada civilización o período de tiempo del pasado nos ha legado un conjunto de reglas,
implícitas, que ayudan a crear el ideal último de belleza. Cada conjunto de reglas
responde a un momento particular, a la disponibilidad de materiales autóctonos, al clima
local, o a los rituales religiosos existentes, que definen las reglas arquitectónicas que
rigen la belleza. Lo importante es que estas arquitecturas tan diferentes son consideradas
como bellas por la mayoría de la gente de hoy, que viven fuera del tiempo y de la
cultura que los produjeron. Esto implica la existencia de unas leyes universales que
gobiernan el orden estructural.

No es difícil aplicar un conjunto de reglas tradicionales a la arquitectura contemporánea.


Por exemplo un templo Griego en Japón (como sede de un banco) o un templo Chino en
los Estados Unidos (como sede de un restaurante) pueden ser bellos, si se construyen
siguiendo ciertas reglas apropiadas. Tales reglas nos dicen cómo imitar una arquitectura
que pertenece a culturas o pueblos diferentes del pasado. Sin embargo, lo que
necesitamos más bien que reglas específicas, y lo que los arquitectos buscan, es una
prescripción para construir algo bello que no esté restringido por una tradición rígida y
posiblemente irrelevante.

Si estudiamos la arquitectura como un problema físico, es posible obtener reglas


independientes de cualquier cultura y tiempo específicos. Para ello estableceremos leyes
universales que rijan el orden arquitectónico, las cuales incluyen, como casos
particulares, la mayoría de las reglas del pasado que se utilizaban para crear
arquitecturas bellas -- con la excepción de las que rigen la arquitectura modernista.
Mostramos entonces que las reglas que rigen la construcción de la arquitectura
modernista son opuestas a las que se precisan para lograr un orden natural. Este
resultado singulariza el movimiento modernista como un estilo distinto en la historia de
la arquitectura.

Las arquitectura modernista es percibida como desagradable por la mayoría de la gente.


Esto sucede en relación con su aspecto visual, y de manera especial en relación con las
funciones habituales (entradas y salidas, trabajo, circulación, etc.) que tienen lugar en
tales edificaciones. La reacción pública contra el movimiento modernista señalada antes
(6,7), ha sido expresada con fuerza por el Príncipe Carlos de Inglaterra (8,9). A pesar de
tales críticas, la estética modernista permanece profundamente arraigada en nuestra
sociedad.

Las propuestas del movimiento modernista han identificado su credo con los progresos
tecnológicos del siglo XX. En la mente de muchas personas, el progreso industrial de la
postguerra está ligado, y se debe directamente, a la expansión de la arquitectura
modernista, y por esta razón son reacios a criticarla. En los países del tercer mundo
utilizar un lenguaje arquitectónico modernista se considera como un primer paso hacia

72
la modernización. Sin embargo, ahora se admite que la planificación de la arquitectura y
el urbanismo modernista en el mundo preindustrializado han sido en gran parte
desastrosos (6).

3. LAS TRES LEYES DE LA ARQUITECTURA

Las siguientes tres leyes se postulan por primera vez en este estudio. Han surgido de
mis discusiones e interacciones con Alexander a lo largo de los últimos quince años.

1. El orden a pequeña escala se establece a través de pares de


elementos que contrastan entre sí, produciendo una tensión visual
balanceada.
2. El orden a gran escala sucede cuando cada elemento se relaciona con
los demás a distancia de tal modo que se reduzca la entropía.
3. La pequeña escala se conecta con la gran escala a través de una
jerarquía de escalas intermedias enlazadas, con un factor de escala
aproximadamente igual a e = 2,7 .

A continuación se presentan varios argumentos independientes que apoyan estas tres


leyes. Las dos primeras gobiernan las dos escalas extremas: la pequeña y la grande; y la
tercera rige el enlace entre las dos escalas. Cada ley da lugar a varias consecuencias
importantes; juntas definen un conjunto de reglas maestras para la generación de la
arquitectura. Su validez esta avalada por su correspondencia con la realidad.

3.1 El orden a pequeña escala

Estableceremos una analogía con la manera en que la materia se forma a partir de pares
de componentes elementales que contrastan entre sí. La materia sigue un patrón básico.
Desde el vacío en la electrodinámica cuántica, que surge de pares virtuales de positrones
y electrones, hasta los núcleos formados de neutrones y protones de isospin opuesto
ligados entre sí, y a los átomos formados de electrones y núcleos con carga opuesta
ligados entre sí, hay un orden matemático establecido. La pequeña escala consiste en
pares de elementos con características opuestas ligados entre sí. El acoplamiento
mantiene los opuestos cerca uno del otro pero no permite que se solapen, puesto que se
aniquilarían mutuamente; esto crea una tensión dinámica.

Aplicamos este concepto a la arquitectura. "El orden a pequeña escala se establece por
medio de pares de elementos que contrastan entre sí, los cuales existen en una tensión
visual balanceada". Hay varias maneras de lograr el contraste con materiales: con la
forma (convexa-cóncava); con la dirección (zigzag); con el matiz del color; con el tono
del color (blanco-negro). El contraste local identifica la pequeña escala en un edificio,

73
estableciendo así el nivel fundamental del orden geométrico. La escala es relevante para
el observador -- en regiones donde una persona camina, se sienta o trabaja, son
necesarios el contraste y la tensión en el mínimo detalle perceptible. En áreas lejos de la
actividad humana la escala es necesariamente mucho mayor.

El orden estructural es un fenómeno que obedece sus propias leyes. Sus unidades
fundamentales son las mínimas diferencias perceptibles de color y geometría. Mientras
que la diferencia visible a pequeña escala no es necesaria para definir la estructura, sí es
necesaria para el orden estructural. Esto se demuestra en la arquitectura y en la mayoría
de los diseños anteriores al siglo XX. Los templos clásicos Griegos tienen detalles que
contrastan maravillosamente. Esto sucedía también en el caso del color, aúnque la
coloración original se ha perdido con el tiempo. Para ver el uso efectivo del contraste
del color basta mirar las extraordinarias paredes embaldosadas del siglo XV en la
España Islámica o en Marruecos.

Surgen varias consecuencias importantes de la primera ley.

1. Los elementos básicos, como los componentes físicos elementales,


tienen que ser simples. Esto significa que las unidades fundamentales son
en su forma simples; por ejemplo, triángulos, cuadrados y sus
combinaciones.
2. Las unidades básicas están unidas por fuerzas de rango corto. La única
manera de lograr esto usando la geometría es por medio de unidades de
interconexión con características opuestas.
3. Las unidades más pequeñas ocurren en pares que contrastan entre sí,
como los fermiones. Cuando estos pares de unidades se repiten, no se
repite una simple unidad, sino un par, lo que da lugar a la alternancia en
vez de a la simple repetición.
4. La idea del contraste es recurrente en diferentes escalas, impidiendo en
realidad que los detalles llenen todo el espacio. Una región con detalles
necesita el contraste con una región menos ornamentada, y las dos
regiones se combinan para formar elementos que contrastan. De la
misma manera, áreas construidas con poco acabado son necesarias para
complementar aquellas áreas construidas con un acabado muy fino.

Considérese el núcleo, en donde los protones y los neutrones están ligados por un
intercambio de piones virtuales. La interacción fuerte está constantemente cambiando la
identidad de los nucleones. Un neutrón puede convertirse en un protón, y volver de
nuevo a ser un neutrón. Un par básico de unidades que contrastan entre sí en un diseño,
como se describe en la segunda consequencia de la primera ley, debe también poseer
esta dualidad. Para que un objeto y el espacio que lo rodea se unan efectivamente en un
par de unidades que contrastan, tanto el espacio como el objeto mismo deben tener el
mismo grado de integridad estructural.

74
3.2 El orden a gran escala

En la física, cuando se yuxtaponen objetos que no interactúan, no sucede nada. Una


interacción induce a un reajuste que conduce a un orden mayor en la estructura a gran
escala, y por lo tanto a una reducción de la entropía. El proceso podría ser tan complejo
como el crecimiento de una red cristalina, o tan simple como el alineamiento de la aguja
de una brújula. Esta es la manera como se forman las estructuras cristalinas, como se
condensan las galaxias, etc. La acción a distancia, sea eléctrica, magnética o
gravitacional, impone un orden a gran escala que se caracteriza por las conexiones
geométricas.

Una consecuencia de la organización es que aparecen similitudes entre diferentes


subregiones. Esto ha de ser imitado en la arquitectura y usado para unir las estructuras a
pequeña escala en un todo armonioso. "El orden a gran escala ocurre cuando cada
elemento se relaciona con los demás a distancia de tal modo que se reduzca la entropía".
Esta prescripción básica es suficiente para generar orden a gran escala tanto en el color
como en la geometría. La imitación de una interacción de rango largo determina la
orientación y la similitud de unidades espacialmente separadas.

La entropía termodinámica relaciona diferentes reajustes del mismo número de


partículas de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia. La entropía se aplica al orden
estructural de una manera diferente, puesto que relaciona diferentes estados con el
mismo número de unidades básicas en contraste. El orden arquitectónico es
inversamente proporcional a la entropía de un número fijo de componentes estructurales
en interacción. La entropía de un diseño se podría disminuir reduciendo los contrastes
locales, pero esto reduciría también el orden estructural -- lo cuál sería análogo a
eliminar las moléculas en un gas.

Las consecuencias de la segunda ley originan las distintas maneras de lograr el orden
global.

1. El ordenamiento a gran escala reajusta las unidades básicas en


combinaciones altamente simétricas. Como en la cristalización, la
entropía global se disminuye elevando las simetrías locales. Las escalas
más pequeñas se caracterizan por lo tanto por un alto grado de simetría,
lo cuál sin embargo no se requiere en las escalas mayores.
2. El orden se logra también colocando unidades en una rejilla común,
siguiendo la indicación de las redes cristalinas. La continuidad de
patrones a través de las transiciones estructurales eleva el grado de
conectividad.
3. En la ausencia de una fuerza física entre las áreas, la similitud visual
conecta dos elementos de diseño por medio de colores, formas y tamaños

75
comunes. La armonía global representa el efecto opuesto al contraste
local.
4. La insistencia en la "pureza" puede destruir el proceso de conexión,
puesto que las conexiones pueden ser malinterpretadas como
"impurezas" y eliminadas. Por lo tanto, las imperfecciones son tan útiles
como necesarias; justo como en un cristal dopado, donde las impurezas
mejoran la estructura.

La segunda ley permite entender más fácilmente la interacción visual de dos objetos
colocados uno cerca del otro, bien conocida en las ilusiones ópticas. El cerebro crea
líneas conectoras que parecen ligar dos unidades. Ahora, si tomamos dos objetos,
trazamos en el papel las conexiones virtuales que vemos, y luego las construimos con
algún material, la estructura que resulta resistirá las tensiones y se mantendrá. Esto da
una relevancia física a un fenómeno estrictamente visual. El cerebro "ve" las conexiones
físicas apropiadas para crear una estructura estable.

La entropía de un diseño es percibida por nuestra habilidad innata para visualizar


conexiones. Los espacios principales de cualquier edificación, y la relación de unos con
otros, esta gobernada por las interacciones mutuas de todas las paredes con cualquier
otro elemento estructural. Ciertas dimensiones, ciertas combinaciones, parecen
"resonar" cuando todas las componentes interactúan armoniosamente. Esas situaciones
corresponden a los estados de menor entropía. El fin de hacer ajustes en una estructura
compleja para bajar su entropía se conforma precisamente al proceso que da lugar a las
formas naturales.

3.3 La jerarquía natural de las escalas

La tercera ley de la arquitectura se basa en la idea de similitud y factores de escala. "La


pequeña escala se conecta con la gran escala a través de una jerarquía de escalas
intermedias enlazadas, con un factor de escala aproximadamente igual a e = 2,7 ". Las
superficies interactúan definiendo subdivisiones; todo lo que se tiene que hacer es crear
estructuras en la escala apropiada, y ligarlas unas con otras. Las diferentes escalas deben
estar lo suficientemente juntas para que puedan relacionarse, y la ligadura se logra a
través de similitudes estructurales.

Del razonamiento físico anterior se deduce que las fuerzas materiales se manifiestan de
modo diferente a escalas diferentes. La forma de las estructuras naturales está
influenciada por tensiones, deformaciones, y fracturas en los sólidos, y por la
turbulencia en los fluidos en movimiento. La materia no es uniforme: es totalmente
diferente si se la amplia por un factor de 10 o más. El factor de escala por el cual dos
escalas diferentes están todavía relacionadas empíricamente es alrededor de 3. En la
geometría fractal, los patrones fractales autosimilares de Koch, Peano y Cantor que se
parecen más a los objetos naturales tienen razones de similaridad r = 1/3 o r = 1/71/2 =
1/2,65 , en apoyo del factor de escala 1/r = 2,7 (10).

76
Estos argumentos pueden parecer totalmente heurísticos, y sin embargo revelan un
fenómeno básico que se aprecia mejor en las estructuras biológicas. El secreto del
crecimiento biológico es el escalamiento, sea a través de una serie de Fibonacci o de una
serie exponencial. El crecimiento ordenado sólo es posible si existe un escalamiento
sencillo de modo que el proceso de replicación básico se pueda repetir para crear
estructura en diferentes niveles. Así, deben existir diferentes ordenes estructurales y
deben estar relacionados preferiblemente por medio de un solo parámetro. El factor de
escala exponencial e se ajusta tanto a las estructuras naturales como a las hechas por el
hombre.

Tómese un diseño bidimensional de la fachada de un edificio. Decídase si medir áreas o


dimensiones lineales, dependiendo de la situación. Observaremos que diferentes
subestructuras de aproximadamente el mismo tamaño se agruparán en distintos
conjuntos de mediciones. Al número de diferentes escalas se le denominará N. Llámese
a la escala máxima: xmax y la escala mínima perceptible: xmin . Una estructura ideal
tendrá n conjuntos de subunidades cuyos tamaños corresponden a cada elemento de la
siguiente sucesión:

{xmin, exmin, e2xmin, ..., en - 1xmin = xmax }.

Resolviendo el último término de la sucesión anterior para n se encuentra la relación del


número ideal de escalas n con la menor y la mayor de las mediciones (en las mismas
unidades). Tenemos,

n = 1 + lnxmax - lnxmin

donde n es el valor entero más cercano. En una estructura la aproximación del número N
de distintas escalas al índice teórico n de la última ecuación es la medida del orden
estructural. Esta regla sólo permite precisar si la jerarquía de escalamiento existe; pero
no determina si realmente las similitudes realmente ligan las diferentes escalas.

Por ejemplo, un edificio de tres pisos con un detalle mínimo de una pulgada (2,5 cm)
requiere que n esté cerca de 7. En muchas edificaciones modernistas, sin embargo, N
está cercano a 2, independiente del tamaño, puesto que intencionalmente no hay
estructura en las escalas intermedias. Las edificaciones modernistas son "puras", lo que
significa que tienen grandes superficies vacías. Por otra parte, algunos edificios
postmodernistas con estructuras de tamaños diferentes no organizadas, podrían tener N
mayor que n. Una edificación con una jerarquía natural de escalas, no importa como
sea, debería tener N muy cerca del índice teórico n.

Se deducen varias consecuencias de la tercera ley.

1. Cada unidad estará sumergida en una unidad mayor de la siguiente escala


en tamaño. Esto conduce naturalmente a una frontera muy amplia para

77
cada objeto en un diseño. El diseño total es una jerarquía de amplias
fronteras dentro de otras fronteras.
2. Como ya se mencionó, las diferentes escalas deben ligarse por formas
similares; por ejemplo la misma curva o patrón repetido en diferentes
tamaños.
3. Las diferentes escalas pueden colaborar para definir un gradiente a través
de formas similares de tamaño decreciente. Cada edificación requiere un
gradiente de entrada así como otros gradientes funcionales, y estos son
válidos sólo cuando corresponden a gradientes estructurales.
4. Una edificación debe estar localizada en el ambiente de modo que encaje
con la jerarquía de escalas existente. La naturaleza y las otras
edificaciones que la rodean definirán entonces las escalas mayores del
conjunto.

El principio de la amplia frontera (consequencia 1 arriba) establece que un objeto que


interactúa tiene una frontera de tamaño similar a la del objeto mismo. Por ejemplo,
tomemos un cuadrado embebido simétricamente en otro cuadrado con una relación de
áreas: A2/A1 = e . Esto da una razón de la anchura de la frontera a la anchura del
cuadrado más pequeño igual a: w/x1 = (e1/2 - 1)/2 = 0.32. Esto se puede observar
también en física. El campo magnético alrededor de un dipolo magnético esférico de
radio R va al infinito, sin embargo la región efectiva del campo es comparable con el
tamaño del imán. La magnitud del campo a lo largo del eje es como 1/10 del valor
superficial a 2.15R, dando la espesura del campo como 0.58 veces el diámetro del imán
(11).

4. UNA CLASIFICACIÓN DE LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Las tres leyes y sus doce consecuencias se verifican en las edificaciones y artefactos de
todo el mundo a lo largo de la historia, a través de mas de cuatro milenios de
civilización antes del siglo XX (1). Esto avala nuestros hallazgos de manera
determinante. Hemos usado argumentos de la física teórica para obtener resultados
prácticos que se corresponden con la realidad. Nuestra observación confirma algo ya
establecido por Alexander en un contexto estrictamente arquitectónico (4,5).

Todos los arquitectos de la historia, incluidos los modernistas, probablemente tuvieron


algún conocimiento de las tres leyes propuestas aquí. Estas leyes definen las diversas
formas a sí como la base del diseño y la construcción que imitan la belleza y el orden
que se encuentran en la naturaleza. Los arquitectos de movimiento modernista, sin
embargo, se esfuerzan deliberadamente en producir construcciones para el hombre que
contrastan con la naturaleza. El contraste con lo natural es lo que aporta novedad al
diseño modernista. Para lograr esto, los arquitectos modernistas siguen leyes opuestas a
las tres dictadas aquí.

78
La arquitectura modernista minimiza su orden estructural. Invariablemente esos
edificios tienen una simetría bilateral monumental, que no tiene justificación, y que
carece de las necesarias simetrías a pequeña escala. Tanto la estructura como la función
están deliberadamente disfrazadas. El orden a pequeña escala está prohibido. No hay
diferenciación espacial; no existe ningún contraste entre el interior y el exterior, o entre
espacios complejos y espacion simples, es decir entre espacios que tienen funciones
diferentes. Si hay alguna repetición, ésta es monótona y sin contraste. Todas las partes
del edificio son independientes, y no interactúan de ninguna forma. Las conexiones
entre regiones son suprimidas. Diferentes escalas se permiten sólo si el factor de escala
es de 15 o más, de modo que las escalas están desconectadas. No hay fronteras, ni
superficies conectoras; las superficies son límpidas y terminan en bordes rectos y en
esquinas abruptas. Finalmente, cualquier orden natural o existente es usualmente
arrasado antes de la construcción, impidiendo así cualquier conexión con los
alrededores.

Podemos clasificar todos los estilos arquitectónicos en dos grupos: naturales y


modernistas. Esta clasificación se basa en su seguimiento o en su oposición a las tres
leyes del orden estructural y no tiene nada que ver con la antigüedad de las
edificaciones. Mucha gente ha separado siempre de manera instintiva las edificaciones
modernistas de las tradicionales, pero, dada la ausencia de reglas definidas, no era
posible hacerlo de manera sistemática. Es posible incluso juzgar un estilo "mixto"
observando qué leyes sigue, y cuáles deliberadamente contradice.

La comunidad de los arquitectos distingue los estilos arquitectónicos de acuerdo con el


uso de materiales tradicionales como la piedra y el ladrillo en contraste con materiales
como el acero, el vidrio y el hormigón armado. Nuestros resultados muestran que esta
distinción no es muy relevante, puesto que es posible hallar construcciones que
contradicen las tres leyes usando cualquier material. Por otra parte, algunos de las más
bellas edificaciones del Art Nouveau, que siguen nuestras leyes, fueron posibles gracias
a los materiales modernos (12).

5. EL CARÁCTER ANTINATURAL DE LAS EDIFICACIONES


CONTEMPORÁNEAS

Esta sección presenta dos criterios para diferenciar entre la arquitectura natural y la
arquitectura modernista:

 la respuesta emocional de una arquitectura; y


 la conexión más profunda entre el orden arquitectónico y la naturaleza.

El movimiento modernista fue inventado en la década de los años veinte por un grupo
de arquitectos portadores de ideas extremistas en política y filosofía (6,7). Estaban
obsesionados por la urgencia de romper con cualquier orden histórico existente. Su
propósito era transformar la sociedad realizando construcciones que desafiaran la

79
naturaleza, yendo en contra de los sentimientos instintivos de belleza que existe de
forma natural en la gente.

En la Sección 4 mostramos cómo la arquitectura modernista se apoya en reglas que son


lógicamente opuestas a las tres leyes del orden estructural. Sin embargo, la física
moderna sufrió también una ruptura deliberada con la física clásica, pero eso no fue
razón para despreciarla. La diferencia crucial es que la física moderna sobrevivió por su
explicación de los fenómenos experimentales. Esto identifica una deficiencia en la
teoría arquitectónica: la falta de una base experimental o algo análogo a ella.

5.1 La base emocional de la arquitectura

Las mejores arquitecturas tienen una cualidad dominante: se sienten naturales y


confortables. El hombre se conecta con su entorno a pequeña escala y necesita sentirse
seguro cerca de cualquier estructura a gran escala. Hay una reacción humana innata a
las amenazas del ambiente, y las estructuras amenazan nuestro sentido primigenio de
seguridad cuando no son naturales. Una edificación, sin que importe su forma o su uso,
se percibe como bella cuando se establece un vínculo emocional con el orden
estructural. Esto no depende ni del gusto ni de la moda.

El bienestar emocional se puede usar como criterio experimental para juzgar la


efectividad de una estructura. El hombre se relaciona de inmediato con el detalle en un
diseño o estructura, ya que la conexión a pequeña escala es emocional. Por el contrario,
la percepción de la forma global a menudo requiere una reflexión, que es un proceso
más intelectual. De acuerdo con las tres leyes del orden estructural, nuestra conexión
con la arquitectura ocurre a través de la pequeña escala, de las escalas intermedias, y
finalmente de la gran escala -- y es válida sólo si todas las escalas están conectadas.

La necesidad humana fundamental del orden estructural a pequeña escala se manifiesta


en casi cada objeto y edificación hecha antes del siglo XX. Los arquitectos modernistas,
sin embargo, no se cansan de atacar como "criminal" el orden a pequeña escala. Esta
afirmación representa una extremada y exagerada reacción a la ornamentación del siglo
XIX. La solución a la decoración en demasía no es la eliminación de todo detalle, sino
el hallazgo del detalle exacto necesario para anclar las formas más grandes. Un mínimo
de detalle, colocado de modo apropiado, establece bienestar emocional.

La arquitectura modernista desprecia la necesidad humana básica de un ambiente


mental confortable en donde vivir y trabajar. De acuerdo con los fundadores del
movimiento modernista, no se tiene derecho a esperar comodidad emocional en la
arquitectura (6,7). Además, los arquitectos modernistas buscan deliberadamente crear
tensión emocional introduciendo esquinas cortantes, ejes metálicos, colgaduras masivas
protuberantes, etc. Insisten de manera persistente en líneas rectas, aun en situaciones

80
donde las curvas son claramente más apropiadas. Esto no se hace por una razón
funcional, y a menudo actúa en contra de las funciones propias de esas edificaciones.

Es bien conocido por los estudios en sicología ambiental que las estructuras modernistas
hacen sentir muy incómodos a sus habitantes. Los instintos humanos hacia la reducción
de la incomodidad espacial tratan de reducir la sensación de falta de bienestar. Esto es
análogo a nuestros instintos para evitar el dolor físico, que protege del daño a nuestros
tejidos corporales. Los arquitectos modernistas no han prestado seria atención a la
necesidad humana de bienestar emocional en un escenario arquitectónico: algo vital en
la conciencia humana que bien podría dañarse por un ambiente que carece de orden
estructural.

5.2 Unicidad del orden estructural

Existen hoy en día dos concepciones opuestas sobre el orden estructural. A la mayoría
de la gente se le ha enseñado a pensar acerca del "orden" en los términos de la
arquitectura modernista: simetría bilateral a gran escala, superficies vacías planas,
bordes rectos y ángulos rectos, etc. Este ensayo argumenta que el orden estructural de
nuestro mundo tal como es revelado por la ciencia, está en contradicción con el
ambiente construido por el movimiento modernista. No podemos justificar dos
definiciones contradictorias del orden estructural, lo que implica que las leyes del orden
estructural deben ser únicas, y son las definidas en este ensayo.

Como se hizo notar en la Sección 3, el hombre puede visualizar conexiones


intuitivamente. Esta habilidad innata ha permitido a los humanos el desarrollo de la
arquitectura en la evolución de la humanidad. La mente establece patrones y conexiones
no sólo entre objetos, sino también entre ideas y conceptos. Para un físico, nuestras
nociones intuitivas innatas de orden estructural surgen de la misma fuente que nuestra
habilidad para hacer física. En lugar de ser enriquecida, esta habilidad es suprimida,
como se describe a continuación.

O heredamos una concepción innata de orden estructural, o la aprendemos del ambiente.


A finales del siglo XX las personas están rodeadas de estructuras modernistas que
violan a propósito las tres leyes, sin embargo se les recuerda constantemente que esas
edificaciones representan el único orden "verdadero". Si, como se sostiene aquí, las
leyes son únicas, entonces las edificaciones modernistas suprimen la concepción de
orden estructural que hemos heredado. La consecuencia de esto es un daño irreparable
en nuestra habilidad de percibir conexiones, que afecta mucho más que a la mera
arquitectura.

81
6. CONCLUSIÓN

Se han postulado tres leyes del orden estructural a partir de analogías con leyes físicas
básicas. Se mostró cómo estas leyes tienen validez científica más allá de cualquier moda
u opinión arquitectónica. Las formas naturales tienen una complejidad interna ordenada
que imita los procesos físicos en interacción, y esto se refleja en las grandes
edificaciones históricas y en las arquitecturas vernáculas de todo el mundo. Las tres
leyes aquí derivadas son eminentemente prácticas y se pueden aplicar para crear
edificaciones de gran belleza física y emocional.

A finales del siglo XX, la arquitectura modernista domina nuestro mundo. Este ensayo
muestra que la arquitectura modernista se opone de manera deliberada al orden natural
minimizando el orden estructural. Esto viola sentimientos profundamente enraizados
que son parte intrínseca de la conciencia humana. Hasta ahora, la gente se ha sentido
frustrada por la falta de orden estructural y por la imposición de edificaciones que nos
hacen sentir incómodos. Estos resultados deberían convencer a la gente de que su
intuición sobre la belleza arquitectónica es correcta, y que es possible recuperar un
ambiente enriquecedor hecho por el hombre.

8.- PROYECTO ARQUITECTONICO:

Un Proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos


explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros
medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un
concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del
diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los
materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y
perspectivas.

Etapas del diseño de un Proyecto:

1. Definición de alcances, necesidades u objetivos:

Cuando se elabora un proyecto arquitectónico, antes siquiera de dibujar una sola


línea, se lleva a cabo un proceso de investigación que guía al Arquitecto en su
tarea a lo largo de todo el proceso. La interpretación que hace el Arquitecto de
los resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del
proyecto. Se identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:

82
 Planteamiento del programa.

Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un especialista (en este caso,
Arquitecto) para diseñe un edificio que resuelva sus necesidades específicas de
espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los recursos de los
cuales debe partir (terreno o construcción existentes, presupuesto asignado,
tiempo de ejecución, etcétera).

 Interpretación del programa.

El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de acuerdo a su interpretación


y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer
una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades
del cliente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a
modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño.

 Investigación.

Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y


también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de
investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del
edificio, según su tipología.

2. Programa de Diseño:
De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista
identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A
esta lista se le denomina Programa Arquitectónico. Por ejemplo, en el proyecto
de una casa, o habitación unifamiliar (apartamento), el programa incluiría varios
de los siguientes elementos:

Un Arquitecto (dibujo de 1893) haciendo un diseño.

 Acceso
 Pórtico
 Cochera o garaje
 Vestíbulo o recibidor
 Sala o cuarto de estar
 Comedor
 Cocina
 Cuarto de servicio
 Baño para visitas
 Dormitorios
 Baños

83
 Terraza
 Jardín
 Patio

3.- A partir del Programa Arquitectónico:

El diseñador hace un esquema gráfico, similar a un organigrama, en el cual


representa todos y cada uno de los elementos del programa y los relaciona
mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios. Por
ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor, pero no con los
dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de
relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama
arquitectónico.

3. Diseño del esquema básico:

Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño


es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas
anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es
considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos como:

 Hipótesis de Diseño:

Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será


sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual
o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos
de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e
incluso moda.

 Zonificación:

Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el


programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre
ellos.

 Esquema:

Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en


un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema,
componentes y subcomponentes.

84
 Partido:

Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando


forma a los espacios diseñados para que cumplan con su función. En
ocasiones, el diseñador elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de
diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto.

Utilización del CAD para la


representación gráfica de un proyecto.

4. Anteproyecto:
Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que
explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo
está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal,
vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o
secciones y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se
incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el
cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En
caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto
definitivo.

5. Proyecto Básico o Proyecto Arquitectónico:

Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones,


distribución, sistema constructivo, representados en planos, modelos
informáticos o maquetas, con una Memoria descriptiva y un Presupuesto
general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y suele
utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones,
solicitar la tramitación de la «licencia de obras», condicionada a la presentación
del correspondiente Proyecto de Ejecución (en España).

6. Proyecto de Ejecución:

El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como


el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y

85
Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se
representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones,
perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por
computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos
los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos
del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su ubicación en el
terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de
todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan
mención especial.

Componentes del Proyecto (Básico)

Ejemplo de producto con base en


una Maqueta como medio de
representación de un Proyecto
Arquitectónico complejo.

Los elementos que integran el


Proyecto Arquitectónico o
Proyecto Básico son los
siguientes:

 Plano del terreno.


 Planos de ubicación y localización.
 Planta de conjunto.
 Planos de plantas arquitectónicas.
 Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.
 Plano de cortes arquitectónicos o secciones.
 Planos de detalles arquitectónicos.

De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de


representación:

 Perspectivas.
 Maqueta.
 Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD.

Proyecto Ejecutivo, Proyecto de Ejecución (Planos constructivos)

Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico propiamente dicho, y se


elabora cuando el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es
inminente. Su principal diferencia con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto
Básico estriba en que el anterior describe gráficamente "qué se va a hacer" en
tanto que el Proyecto Ejecutivo especifica "cómo se va a hacer". Trabajando
sobre la base de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo

86
Arquitecto o bien un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega
información y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos
contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben
utilizar. Además de los planos que integran el paquete de Planos
Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y
documentos:

Topografía

 Plano de terracerías, o topográfico.

Estructura

 Planos de cimentación.
 Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
 Planos de pórticos, con vigas y pilares.
 Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.

Instalaciones

 Plano de saneamiento enterrado.


 Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios,
mecánicas, especiales, voz y datos, etcétera.

Cerramiento y compartimentación

 Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros,


tabiques, puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.

Acabados

 Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y


térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.

Urbanización

 Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras,


ajardinamiento, vallado, instalaciones, etcétera.

Detalles constructivos

 Planos de detalles constructivos (por oficios).

Memoria descriptiva y constructiva con:

 Normativa de aplicación.

87
 Fichas de cumplimiento de normativa.
 Justificación de las soluciones adoptadas
 Programación de la obra.
 Memoria de cálculo estructural.
 Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.

Presupuesto

 Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios


unitarios).

7. Proceso de diseño:

Antes incluso de comenzar con el diseño arquitectónico de un edificio, deben ser


consideradas muchas cuestiones previas. En primer lugar, la situación del predio, o
terreno, sus dimensiones y características topográficas, junto con la orientación con
respecto a elementos que afectan el lugar como la luz, soleamiento, las vistas que se
pueden admirar, así como las condiciones para el suministro eléctrico y de agua y
drenaje, durante y después de la construcción.

Una vez solucionado lo anterior, debe valorarse las necesidades de espacio del edificio
tales como superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las relaciones entre
espacios, usos, etc. Al conjunto de necesidades arquitectónicas también se le conoce
como Programa Arquitectónico.

Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible para la


construcción, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cuánto dinero se
puede invertir, para evitar diseñar un proyecto tan costoso que no pueda ser pagado por
el propietario o promotor.

88
TECNOLOGIAS USADAS EN CADA ETAPA DEL PROCESO

 El término tecnología puede entenderse de distintas formas. Generalmente se


utiliza para definir los procedimientos y aplicaciones prácticas de la ciencia, es
decir para definir un conjunto de técnicas aplicadas. Otras veces, para denominar
una cierta manera de hacer las cosas, en las que domina la máquina y las
ingenierías, y en la cual el grado de complejidad se considera como sinónimo de
avance y vanguardia

 Algunas otras, el término tecnología se refiere al know how, es decir al


conocimiento de como hacer las cosas con un alto grado de eficiencia; aunque
ésta es medida, generalmente en términos productivos. Si acudimos al
diccionario encontraremos como respuesta que la tecnología se refiere al
«conjunto de los instrumentos, procedimientos y métodos empleados en las
distintas ramas industriales».
 Ciertamente la tecnología engloba todos estos aspectos, pero cuando nos
referimos a las tecnologías arquitectónicas debemos considerar además, las
implicaciones y consecuencias que tiene la aplicación de dichas técnicas en los
ámbitos humano y ambiental. De hecho una aplicación tecnológica puede ser
exitosa en un lugar, bajo condiciones ambientales y sociales particulares, y ser
un fracaso en otro lugar con características diferentes.
 De ahí que la tecnología debe ser apropiada a cada caso específico. Esto parece
claro si imaginamos que una casa enterrada de Tungkwan en China, pudiera
construirse en el desierto de Sonora, o una casa maya en Nueva York. En el
primer caso aunque las característica ambientales pudieran ser similares y la
construcción pudiera responder adecuadamente desde el punto de vista
bioclimático, el factor social y cultural de aceptación puede estar equivocado. En
el segundo caso, además del factor soco-cultural se presenta una inadecuada
respuesta ambiental.
 Desde luego esto no significa que toda la tecnología tenga que ser local. De
hecho, el desarrollo de la humanidad se ha dado en base a la amplia difusión del
conocimiento, técnico y científico. En la actualidad la comunicación que se tiene
con todo el mundo a través de las redes de computación, permite compartir
información de una manera prácticamente instantánea. En este sentido, las
técnicas arquitectónicas también se están difundiendo ampliamente
 Muchas tecnologías pueden tener un amplio espectro de aplicación, y en muchos
casos éstas pueden ser «universales». Lo importante es que su uso no sea
irracional. Se deben analizar y evaluar las implicaciones sociales, culturales,
ambientales, etc. y establecer su pertinencia o no; en su caso adecuar y definir la
forma de utilización bajo condiciones distintas a aquellas que le dieron origen.
En otras palabras, lo importante es el «concepto», la idea y el porqué, y no
solamente el resultado final.

89
 La intención de este documento es presentar algunos de los avances tecnológicos
de los últimos años en materia de adecuación bioclimática de la arquitectura. Se
expone la nueva tecnología bioclimática que se está aplicando en distintas partes
del mundo, a través de algunos ejemplos particulares.
 Se presentan las técnicas más novedosas de climatización pasiva, y de
iluminación natural, dando importancia a nuevos sistemas y materiales
constructivos. Todo esto, enfatizando los aspectos conceptuales de la
arquitectura bioclimática más que solamente una descripción técnica.
 De manera genérica los temas abordados son:
•Conceptos Arquitectónicos:
•Conceptos de ventilación natural
•Cavidades ventiladas
•Conceptos de climatización natural
•Conceptos de iluminación natural
•Conducción de la luz natural
Nuevos Materiales:
•Aislamiento, conservación térmica e Iluminación
•Generación fotovoltaica
•Nuevas estructuras y cubiertas plásticas
 Las técnicas y sistemas bioclimáticos tradicionales no son tratados, no por
menosprecio u olvido, por el contrario están siempre implícitos, como respaldo o
soporte a los nuevos avances tecnológicos, sabiendo que éstos, la mayoría de las
veces, son complementarios y no antagónicos. Queda al lector la tarea de hacer
un análisis crítico de la validez de estos nuevos sistemas y de lo que aquí se
presenta.

90
Construcciones Bioclimáticas

La construcción bioclimática está en su apogeo en el mundo, como una de las


condiciones más favorables para contribuir con el desarrollo sostenido de los países más
avanzados. Según algunas investigaciones gran parte de los materiales de construcción
son extraídos del medio ambiente, perjudicando de esta manera el bienestar climático de
nuestro planeta.

Así mismo en la actividad de construcción se genera una gran parte de emisiones de


dióxido de carbono, lo cual es perjudicial a la atmósfera. El clorofluorocarburo o
clorofluorocarbono es un material considerado nocivo para los elementos naturales de
nuestra tierra, este compuesto esta en la mayoría de los materiales de construcción de
hoy en día.

91
NUEVAS TECNOLOGÍAS
QUE EL USUARIO EMPLEA

La tecnología aplicada
será según el tipo de
usuario y los gustos que
tenga.

implica
Usuario de Usuario de
estatus estatus
social alto social bajo
puede
tener La arquitectura puede
tener
a construir

Economía Economía Economía Economía


muy alta alta Aplica tecnología en regular baja

tiene tiene
tiene tiene

Materiales Clima
Necesidades Necesidades

Según su
Según su
Proceso
constructivo
Profesión y/o
Profesión y/o
ocupación
ocupación

Lo que implica
Lo que implica

Gustos Preferencias Gustos Preferencias

92
TECNOLOGÍA DEL USUARIO EN LA ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA

USUARIO DE ESTATUS
SOCIAL ALTO:

Economía muy alta:

Necesidades: Tienen necesidades


más físico-espaciales que básicas
que están vinculados con sus
próximos proyectos.

Profesión:Generalmente son
empresarios e inversionistas
internacionales y mundiales.

Ocupación: Generalmente los


usuarios de este rango tienen más
de una profesión, dedicándose a la
inversión del dinero en proyectos
de alta tecnología ,buena calidad y
muy moderna.

Gustos y Preferencias:
Vinculados a la alta tecnología y a
la más reciente modernidad

Economía alta:

Necesidades: Tienen necesidades más


físico-espaciales y básicas que están
vinculados con sus profesiones y la
investigación.

93
Profesión : Generalmente son científicos, especialistas, destacados profesionales,
personas que sobresalen en alguna actividad u ocupación, etc. como Luis Barragán y
otros.

Ocupación: Generalmente los usuarios de este rango tienen más de una profesión,
dedicándose a la especialización de éstas.

Gustos y Preferencias: Vinculados a la alta tecnología y su profesión.

USUARIO DE STATUS SOCIAL


REGULAR:

Economía regular:

Necesidades: Tienen
necesidades más
físico-espaciales y
básicas que están
vinculados con sus profesiones y la investigación.

Profesión u ocupación: Éstos


usuarios también tienen más de
una profesión o se especializan en
una.

94
Gustos y preferencias: Que
estén vinculados a lo moderno
pero no tanto a la tecnología.

USUARIO DE ESTATUS
SOCIAL BAJO:

Economía baja:

Necesidades: Necesidades más


básicas están vinculados

Profesión u ocupación: Tienen


una profesión pero no llegan a
destacar en ella, o están en
proceso.

95
Gustos y preferencias: Dan
preferencia a lo sencillo y la
funcionalidad.

Arquitectura Bioclimática Técnicas


para su construcción

La ubicación sobre el terreno del


elemento arquitectónico es un
parámetro clave en su
comportamiento climático. El análisis
pormenorizado de las condiciones
climáticas es imprescindible para

valorar su influencia en las


condiciones de confort. Estas
condiciones climáticas deben
ser analizadas tanto desde el
punto de vista macroclimático
como desde el microclimático.

Arquitectura Bioclimática una estética


identificable

96
Arquitectura Bioclimática- Calefacción Geotérmica en viviendas, Atelier Tekuto -
Japón.

‘Aluminium Ring House 3′, de Atelier Tekuto Comparado con el combustible o fuentes
de calor forzadas, la calefacción geotérmica en realidad no produce calor interno, sino
que simplemente se trata de los grifos de un reservorio constante de calor termal
subterráneo. En la mayoría de los casos, el calor se canaliza por sistemas enterrados
donde circula agua o líquido anticongelante seguro para el medioambiente, sellado en
un contenedor plástico durable que tiene las uniones termo selladas para evitar pérdidas.

APLICACIÓN DE NUEVVAS TECNOLOGIAS PARA EL DISEÑO


BIOCLIMATICO

Existen muchas formas de realizar un diseño bioclimático sostenible, pero lomas


innovador para estos tiempos es la utilización de la tecnología.

Una de estas nuevas tecnologías para la realización de un diseño bioclimático es la


utilización de: Un Programa de Computación para el Diseño Bioclimático de
Edificaciones a través de la Internet.

La importancia del diseño de este tipo de herramientas radica en cuatro aspectos. El


primero proviene de las dificultades que enfrenta el arquitecto para resolver problemas
complejos que incluyen gran cantidad de variables. La segunda deriva de la escasa
utilización de los instrumentos tradicionales para el diseño bioclimático de edificaciones
(diagramas solares, gráficos psicrométricos, etc.), ya que aun cuando el manejo de estas
herramientas es enseñado en la Universidad, los arquitectos pocas veces dominan, por
falta de práctica o tiempo, el uso de las mismas. La tercera radica en la inquietud de
desarrollar herramientas de fácil utilización para el diseño bioclimático. Por último, el
uso cada vez mayor de la Internet como red de información accesible a muchos usuarios
permite que programas como este sean utilizados desde cualquier parte del mundo,
permitiendo un mayor uso de los productos generados con un menor costo para los
usuarios.

1. Soporte Conceptual
Existen tres tipos de flujos de calor en una edificación: conducción, radiación y
convección, a través de los cuales se pueden generar ganancias o pérdidas de calor en el
edificio dependiendo directa o indirectamente de la radiación solar, la temperatura
externa y las ganancias internas. La temperatura del aire también es uno de los factores
que más afecta a todos éstos intercambios térmicos.
Cuatro variables son las que afectan con mayor intensidad el confort térmico: la
temperatura del aire, el contenido de agua en el aire, la radiación solar y la velocidad del
aire. De estas, probablemente la más utilizada y fácil de comprender, para explicar

97
rápidamente las condiciones exteriores es la temperatura del aire, que es un índice de
frío o calor en el aire relacionado con su contenido de energía.
Aunque los fenómenos de transferencia de calor son muy complicados y dependen de
muchos otros factores y el confort es muchos más que sólo la Temperatura de Bulbo
Seco del Aire; podemos seleccionar recomendaciones bioclimáticas que nos servirán
para generar un concepto arquitectónico a partir de esta.
Las diferentes zonas para la aplicación de las estrategias en ARCHICLIMA se definen a
partir de los gráficos psicrométricos de Olgyay y de Givoni. Sin embargo, el programa
se diferencia de ellos en que las estrategias para alcanzar las temperaturas adecuadas en
el interior del edificio se definen a partir de los tipos de flujos de calor, que
ultimadamente serán los que modifiquen estas temperaturas para lograr confort. El
programa analiza la temperatura del sitio para generar curvas horarias y determina el
porcentaje de tiempo que cada uno de tres estrategias serían útiles para controlar los
flujos del calor por conducción, transmisión o radiación para alcanzar el confort.

2. Diseño del programa


Se propone un sistema basado en colores, para relacionar los mecanismos de
transferencia de calor con las recomendaciones. El rojo se utiliza para la conducción, el
azul para la convección y el amarillo para la radiación. Si es necesario incrementar el
flujo de calor se utiliza una versión oscura del color y si es necesario disminuirlo se
utiliza una versión clara del color. Para cada uno de estos seis casos se proponen un
conjunto de recomendaciones de diseño que estarán conectadas con hipervínculos a la
página principal (Fig. 5,6).
Las páginas HTML se desarrollaron en inglés y español y la estructura de estas páginas
se presenta en la Figura 2. Después de la página de entrada al programa (Fig. 3), en la
cual se selecciona el idioma, se accede a la pagina principal del programa, que contiene
el JavaScript en el cual se introducen los datos (Fig. 4) y los llamados a los applets que
efectúan los cálculos y presentan las curvas y matrices (Fig. 5) y los hipervínculos (Fig.
6) a las paginas de recomendaciones de diseño (Fig. 7). Esta página se ha desarrollado
utilizando el editor de paginas de Netscape (Composer), el programa Page Mill de
Adobe y programando directamente en la fuente con el editor de textos ASCII Notepad
de Windows. Es conveniente indicar que es delicado utilizar editores como el Page Mill
ya que al haber código JavaScript dentro de la página este es modificado por el editor y
se transforma a código inutilizable. Por lo tanto es recomendable utilizar primero el
Page Mill para crear la pagina básica y luego editar el texto directamente con un
procesador de textos ASCII.

98
De bloquear
radiación

El código JavaScript está embutido en la pagina HTML llamada SDGcE. Consta de dos
funciones y una forma para introducción de datos. La función “Compute Curve” genera
una señal de alerta si los valores están introducidos erróneamente. También en esta

99
función se leen las variables que serán utilizados por los applets de Java para los
cálculos.
Las instrucciones:
document.SumCurv.changePositionT (MaTS,MiTS,1);
document.WinCurv.changePositionT (MaTW,MiTW,2);
Envían las variables que son introducidas dentro de la forma “ClimateForm” y enviadas
a funciones dentro de los applets para ser procesados y ejecutar operaciones gráficas y
numéricas. En la figura 8 se explican las relaciones que existen entre la página HTML,
el código JavaScript y los Applets de Java.

La función “FormatFloatString” reduce los decimales a dos dígitos. La indicación del


nombre de la forma (que esta fuera del área de script) indica que los datos que el
programa va a utilizar son los introducidos por el usuario en esa forma. Se utilizó el
lenguaje Java para construir tres “applets” que son llamados desde la página HTML
para ejecutar funciones de cálculo y funciones gráficas. Los applets “Chart.java” y
“TempCurve.java” trabajan juntos para leer la información de las formas en las cuales
se introducen las temperaturas máximas y mínimas, calcular los valores horarios a partir
de estos dos valores y graficar las curvas generadas por los valores horarios.

“Tmpanalysis.java” toma la información horaria de


“TempCurve.java” y la analiza para generar las matrices con los colores que
corresponden a las diferentes recomendaciones para cada hora.
El flujo de la información entre los applets, el JavaScript y las paginas es de la siguiente
forma (Fig. 9):
1. El usuario de la página introduce los datos de temperatura máxima (Tmax) y mínima
(Tmin) en la forma, desarrollada en JavaScript y dentro de tablas, que está en la página
HTML.
2. Los datos de Tmax y Tmin son enviados desde el JavaScript al método
ChangePositionT que está en el applet TempCurve.java

100
3. Los datos son procesados en este applet y enviados como una matriz de datos al
applet chart.java donde se dibujan las dos curvas de temperatura horarias en la función
paint, de acuerdo a lo procesado por la función temperature dentro del applet
chart.java.
4. Se llama dos veces al applet tempcurve.java desde el código HTML de la página
SDG1cE para que se grafiquen las dos curvas con un tamaño de 380 pixeles de ancho
dentro de unas tablas elaboradas en HTML.
5. Los datos de temperatura horaria se envían al applet Tmpanalysis.java para que estos
sean procesados dentro de varias condicionales y se dibujen con la función paint.
6. Se llama dos veces al applet Tmpanalysis.java desde el código HTML de la página
SDG1cE para que se grafiquen las dos matrices con un tamaño de 380 pixeles de ancho,
dentro de unas tablas que quedaran justo debajo de las curvas.
7. Se hacen los vínculos a las páginas de recomendaciones.

3. Evaluación del Programa


Para comprobar la efectividad del programa
se introdujeron en el programa los datos
máximos y mínimos promedios de
temperatura en Diciembre y Agosto para
Maracaibo, Venezuela (clima cálido húmedo).
Para la Estación de Caujarito el máximo
promedio para Diciembre es de 32.2 C y el
mínimo promedio es de 23.1 C. Para agosto
es de 33.8 y 24.9 C, respectivamente. En las
figuras 10 y 11 se presentan los resultados
que genera el programa para esos datos.
Debido a la latitud de Maracaibo, cercana al
trópico, las dos curvas y las matrices de
agosto y diciembre, son bastante similares ya
que no hay mucha diferencia entre los dos meses, como ocurre en climas templados
donde las estaciones son mas diferenciadas.

A partir del análisis de los gráficos se establecen las siguientes conclusiones para ambos
meses:

101
Conducción: Aproximadamente la mitad del día (Agosto) y la tercera parte del día
(Diciembre) es necesario evitar los flujos de calor por conducción y el resto del tiempo
es indiferente si se aplican o no las recomendaciones. Por lo tanto, es preferible aplicar
las recomendaciones de diseño para la conducción.
Convección: Durante las dos terceras partes del día es necesario mantener el
intercambio de aire entre el interior y el exterior, pero durante una tercera parte del día
es necesario evitar este intercambio ya que las temperaturas exteriores son demasiado
elevadas. Por lo tanto, es necesario diseñar ventanas que puedan incrementar o bloquear
los intercambios por convección dependiendo de las necesidades.
Radiación: Es necesario evitar el flujo de radiación desde el exterior al interior durante
todo el día.
Al estudiar los resultados para los dos meses concluimos que debemos evitar el flujo de
calor por conducción, controlar el intercambio de aire y evitar las ganancias de calor por
radiación.
Al buscar las recomendaciones para cada una de estas características con los diferentes
hypervínculos obtenemos los siguientes resultados:

a. Bloquear la Conducción. El edificio debe ser compacto, opaco y aislado. Se


propone: Incrementar la resistencia térmica del componente. Utilizar materiales
aislantes en las paredes techos y pisos. Utilizar cámaras de aire en las paredes techos y
pisos. Incrementar la resistencia superficial de las paredes y techos. Incrementar la
resistencia térmica de las ventanas. Utilización de masa y espesor de elementos
arquitectónicos como reguladores de la temperatura interna.
Reducir la oscilación de las temperaturas externas utilizando materiales de alta densidad
y capacidad térmica. Se deben proponer materiales con efusividad, difusividad y
conductividad apropiados para reducir la amplitud térmica.
Reducir la superficie en contacto con los intercambios de calor.

b. Controlar los flujos de aire. El edificio debe ser permeable al viento en algunas
oportunidades y opaco en otras, por lo tanto se presentan las dos opciones. Bloquear
flujos de Calor por Convección. El edificio debe ser compacto y opaco. Incrementar
los flujos de Calor por Convección.
El edificio debe ser transparente al viento. Ambos se logran mediante el
posicionamiento y diseño de las ventanas y mediante la forma y orientación del edificio.

c. Bloquear los flujos de calor por radiación. El edificio debe ser compacto, con
ventanas pequeñas o bien protegidas y colores claros en las paredes. Esto se puede
lograr mediante: el manejo adecuado de la relación superficie volumen. Utilización de
dispositivos y técnicas de sombreado. Selección de materiales reflectivos y emisivos
para las superficies exteriores. Disminución del impacto de la radiación solar en
envolventes transparentes. Orientación de edificios y aberturas. Manejo de la proporción
entre las superficies opacas y las transparentes. Utilización de dispositivos de
sombreado. Utilización de vidrio reflectivo. Utilización de vidrio selectivo. Utilización
de vidrio fotosensible.

102
Por lo tanto la imagen que se genera de este edificio es la de un edificio con cierta
capacidad aislante y colores claros en las paredes y techos; gran superficie de ventanas
operables (que se pueden abrir y cerrar) y protegidas del sol, y mucha sombra.
Estos resultados concuerdan con las conclusiones de muchas investigaciones anteriores
sobre lo que debe ser un edificio adaptado al clima en Maracaibo. Por lo tanto, se asume
que el programa genera resultados validos.

TECNOLOGIA USADA PARA REALIZAR EL PROYECTO

Materiales.

Los materiales empleados deben saludables para nosotros y nuestro entorno, e


higroscópicos, que permitan el intercambio de humedad entre la vivienda y la
atmósfera.

Se debe procurar utilizar los materiales de la zona, y evitar el uso de: asbesto, cloro,
PVC y plásticos en general.

Los conductos de saneamiento de gran diámetro podrían ser de cerámica con


conexiones de caucho.

Los conductos de pequeño diámetro podrían ser de PE-AD.

En la instalación eléctrica, se puede utilizar cables libres de halógenos.

Se debe evitar el uso de pinturas plásticas, y procurar utilizar pinturas al silicato, al


agua, al aceite de linaza, colofonia, aceites naturales, etc. tanto para paredes como para
tratamiento de la madera.

En los elementos estructurales se puede utilizar cementos naturales o cal hidráulica,


evitando el uso de acero y hormigón armado (vigas y pilares) sustituyéndolos por arcos
y bóvedas.

Materiales Estructurales.

Nos referimos como materiales estructures a los utilizados en la estructura del proyecto
tales como vigas, pilares, paredes, etc.

En este apartado podemos encontrar en el mercado:

-Madera de abeto.

103
-Madera laminada de abeto, con lo que es posible crear secciones de madera que en
macizo no se pueden conseguir, logrando estructuras que no tienen nada que envidiar a
las de hormigón y acero.

Morteros y Revoques.

Entre sus ellos podemos encontrar:

-Mortero aislante para termoarcilla.

-Revoque biológico de cal para fachadas e interiores.

-Revoque biológico de hidrato de cal blanca, para acabados de fachadas e interiores.

-Revoque biológico aislante que deshumidifica, para restauraciones de fachadas y


paredes interiores.

-Pintura de cal para tener un pintado consecuente, ecológico, natural con una gran
capacidad de difusión, para fachadas y paredes, protector y transpirable. Un producto
antibacteriano libre de disolventes y secantes, que nunca es una carga medioambiental
ni en su aplicación ni como residuo y totalmente mineral con alta calidad biológica.

Aislamientos.

Ya sabemos que los aislamientos térmicos son especialmente importantes para ahorro
de energía tanto para calentar la vivienda en invierno como para enfriarla en verano. Por
otra parte los aislamientos acústicos son importantes para tener un poco de paz y
tranquilidad, especialmente si el proyecto se encuentra en un lugar de mucho tráfico.

Para conseguir un buen aislamiento podemos utilizar tableros de fibra de madera por ser
una solución ecológica y económica. Que nos proporcionarán un agradable clima
interior, debido a la estructura porosa de sus fibras que facilita la difusión de vapor,
evitan el efecto de pared fría, regulan la humedad y proporcionan aislamiento sonoro.

Los tableros de fibra de madera son totalmente reciclables y comportables, por lo que
no producen residuos.

Los podemos encontrar en forma de:

-Tableros aislantes impermeables.

-Tablero bajo teja, semirrígido, con gran capacidad de aislamiento, para uso en
rehabilitación y obra nueva.

104
-Tablero aislante universal para pared, suelo, techo y trabajos bajo cubierta, con gran
capacidad de absorción de sonidos.

-Tablero aislante universal, de una pieza, homogéneo, para protección contra el calor
estival y el -frío invernal

-Tablero aislante flexible de madera para aislamientos en entramados de madera.

-Tablero aislante con una mayor resistencia a compresión, para recrecidas aligeradas
aislantes.

-Tablero para suelos flotantes, aísla del ruido de impacto.

-Tablero y soporte de revoque. Sistema ecológico de aislamiento para paredes interiores


y exteriores.

-Tablero aislante natural con numerosas aplicaciones en interiores.

-Tablero aislante resistente a compresión para soluciones constructivas en cubiertas


planas, con estructuras de madera.

También podemos encontrar aislantes fabricados a partir de papel de periódico reciclado


al que se le añade sales bóricas para protegerlo de los roedores, parásitas y fuego,
obteniendo un buen aislante natural a partir de un residuo.

También existen

- Paneles aislantes flexibles de celulosa reciclada.

-Paneles aislantes flexibles de fibra de madera para todo tipo de construcciones.

Tratamientos y Pinturas.

Si utilizamos la madera en la estructura de nuestra casa, deberemos tratarla


convenientemente para protegerla de las inclemencias del tiempo y utilizar productos
adecuados que respeten nuestro medio ambiente.

Lo mismo ocurre con las pinturas que nos ofrece pintura ecológica sin disolventes
fabricada a partir de materias primas naturales. Especialmente cobertura para
aplicaciones saludables, transpirables y antiestáticas sobre papeles pintados, papeles de
fibra gruesa, placas de construcción ligeras, arcilla, revoques, ladrillos y bases similares.
Que además no contiene sustancias volátiles o perjudiciales para la capa de ozono.

La tecnología se refiere al «conjunto de los instrumentos, procedimientos y métodos


empleados en las distintas ramas industriales».

105
Las tecnologías arquitectónicas considerando además, las implicaciones y
consecuencias que tiene la aplicación de dichas técnicas en los ámbitos humano y
ambiental. De hecho una aplicación tecnológica puede ser exitosa en un lugar, bajo
condiciones ambientales y sociales particulares, y ser un fracaso en otro lugar con
características diferentes. De ahí que la tecnología debe ser apropiada a cada caso
específico. Esto parece claro si imaginamos que una casa enterrada de Tungkwan en
China, pudiera construirse en el desierto de Sonora, o una casa maya en Nueva York. En
el primer caso aunque las característica ambientales pudieran ser similares y la
construcción pudiera responder adecuadamente desde el punto de vista bioclimático, el
factor social y cultural de aceptación puede estar equivocado. En el segundo caso,
además del factor soco-cultural se presenta una inadecuada respuesta ambiental.

Arquitectura Bioclimática

A mediados de los años sesentas (1963) los hermanos Olgyay proponen el término
«Diseño Bioclimático» tratando de enfatizar los vínculos y múltiples interrelaciones
entre la vida y el clima (factores naturales) en relación con el diseño, también exponen
un método a través del cual el diseño arquitectónico se desarrolla respondiendo a los
requerimientos climáticos específicos. Más adelante surgieron otras definiciones como
diseño ambiental, ecodiseño, diseño natural, biodiseño, etc. en realidad todos tratan de
establecer la importancia del diseño basado en la relación Hombre-Naturaleza-
Arquitectura.

Sin embargo todos estos términos salen sobrando, ya que estos valores son intrínsecos a
la arquitectura al igual que muchos otros conceptos que no pueden desligarse de ella.
Estos términos fragmentan al concepto de arquitectura en áreas especializadas que
muchas veces suenan a una alta sofisticación que confunde a las personas. ¿Podríamos
concebir a la arquitectura desligada de la estructura? No. Del mismo modo los espacios
no pueden desligarse de su interacción con el ambiente que los rodea. Así como la
estructura da soporte a la arquitectura, el concepto «bioclimático» da soporte al
bienestar y confort de los usuarios y al uso energético eficiente de la edificación.

Es en este contexto que trabaja la arquitectura bioclimática, cuyo principal objetivo es el


de armonizar los espacios y crear óptimas condiciones de confort y bienestar para sus
ocupantes. Crear espacios «habitables» que cumplan con una finalidad funcional y
expresiva y que sean física y psicológicamente adecuados; que propicien el desarrollo
integral del hombre y de sus actividades. Esto puede lograrse a través de un diseño
lógico, de sentido común, a través de conceptos arquitectónicos claros que consideren
las variables climáticas y ambientales en relación al hombre.

106
Pero la arquitectura bioclimática también atiende los problemas energéticos de la
vivienda. Hacer un uso eficiente de la energía y los recursos, tendiendo hacia la
autosuficiencia de las edificaciones es un punto importante a tratar.

A través del diseño adecuado de los espacios es posible, evitar o disminuir el uso de la
climatización artificial; así como aprovechar ampliamente la iluminación natural
durante el día. Adicionalmente existen varios equipos de tecnología solar que pueden
ser utilizados en las construcciones tales como equipos fotovoltaicos y aerogeneradores,
lámparas y luminarias eficientes etc. y calentadores solares de agua que puede reducir
enormemente los consumos de gas doméstico. Y desde luego que todas estas acciones
energéticas acarrearán beneficios de tipo económico para los usuarios.

Aplicando el diseño bioclimático, se ayuda también a preservar el medio ambiente,


integrando al hombre a un ecosistema mas equilibrado. En las construcciones es
necesario hacer un uso adecuado del agua, una adecuada disposición de deshechos
sólidos y tratamiento adecuado de aguas grises y negras. Se puede tener sistemas de
captación de agua pluvial utilizando las azoteas de los edificios. La arquitectura también
debe considerar los problemas de contaminación exterior e intramuros. Existen
materiales y substancias contaminantes que se utilizan dentro de las habitaciones que
deben ser evitados o tratados de manera especial. En otras palabras, la arquitectura debe
diseñar espacios ecológicamente concebidos que respondan integral y armónicamente a
la acción de los factores ambientales del lugar.

Algunos autores se refieren a la envolvente de los edificios, como la «piel constructiva»


ya que la construcción es, en cierta forma, una extensión de nosotros. La envolvente
debe ser diseñada como un agente dinámico que interactúe favorablemente entre el
exterior e interior y viceversa, es decir que debe actuar como un filtro selectivo bio-
térmico, acústico, lumínico, etc. capaz de modificar favorablemente la acción de los
elementos naturales, admitiéndolos, rechazándolos y/o transformándolos cuando así se
requiera.

El hombre es y debe ser el foco central de la arquitectura, los arquitectos debemos


diseñar para que los usuarios puedan desarrollar no sólo sus actividades de manera
adecuada sino también para que ellos mismos se puedan desarrollar integralmente. Los
arquitectos tenemos esta gran responsabilidad.

La arquitectura es mucho más que el simple espacio contenido por unos muros, es el
espacio capaz de sensibilizar al hombre que lo habita, es el espacio lleno de vivencias
surgidas por sus actividades pero también es el espacio que lo induce a la espiritualidad
y reflexión; a la introspección, serenidad y a la exaltación de los valores humanos. La
arquitectura es el espacio que permite al hombre encontrarse a sí mismo y a su realidad,
la arquitectura es el reflejo del ser, manifestado en un espacio.

107
Arquitectura Bioclimática Contemporánea

En la actualidad la arquitectura bioclimática en el mundo se está dando de manera


amplia tanto en edificios habitacionales y viviendas, como en edificios públicos. Dos
aspectos son abordados de manera importante: La climatización natural y la
iluminación. En los proyectos de vivienda son mas marcados los aspectos de
climatización, incluyendo el control solar, ventilación natural y uso de materiales.
Mientras que en los edificios públicos, adicionalmente, se hace mucho énfasis en la
ventilación e iluminación naturales.

Desde luego, la arquitectura bioclimática considera el confort de manera global, y no


únicamente el aspecto de control térmico o el control del asoleamiento; que es lo más
notorio, o lo que la gente identifica más claramente del bioclimatismo. Los ejemplos
que se citan a continuación están clasificados por el elemento de énfasis al que se
abocan, pero evidentemente este elemento no es aislado del concepto integral.

El Viento como concepto de diseño

Richard Rogers es uno de los arquitectos que han tratado de utilizar la ventilación
natural y ventilación forzada de manera importante en sus proyectos. Un ejemplo de ello
es su edificio en Tokio «Torre Turbina». Su diseño es capaz de generar suficiente
energía por sí mismo. Pruebas en túnel de viento analizan las condiciones de los vientos
urbanos locales. El edificio muestra flexibilidad para aprovechar la variabilidad de los
vientos de Tokio.

El concepto del edificio es muy similar a los malgafs o torres eólicas del Medio Oriente.
El edificio cuenta con captadores de viento, los cuales canalizan al aire a través de
ductos subterráneos a un intercambiador de calor por medio de agua fría. Este aire
acondicionado de manera natural, es inyectado a los distintos espacios y niveles del
edificio. Posteriormente, el aire caliente, generado en los espacios, es succionado por
una gran torre que aprovecha las diferencias térmicas por efecto Stack, las cuales son
incrementadas por captadores solares en la parte superior. Además de su diseño
aerodinámico, el edificio cuenta con una doble fachada ventilada que controla las
posibles ganancias solares directas.

Otro ejemplo de Richard Rogers es proyecto que realizó para el concurso de la Sede del
Edificio de Rentas Públicas del Interior en el Reino Unido. Este edificio tiene una forma
aerodinámica con el fin de acelerar los vientos dominantes. El edificio pretende captar
los vientos de sotavento y extraer el aire caliente por la parte superior de la cubierta, y
así ayudar al enfriamiento natural del edificio.

108
Otro edificio que aprovecha torres de extracción por efecto Stack es el Centro de Rentas
Públicas de Nottingham, en Gran Bretaña. Este edificio diseñado por Michael Hopkins,
hace un uso eficiente de la energía, además de varios dispositivos, por medio de la
amplia utilización de la iluminación natural y sistemas de ventilación naturales. El
principio general de ventilación se basa en crear corrientes de viento por medio de
grandes torres de succión, las cuales son aprovechadas también como las escaleras de
los edificios.

El concepto y diseño del Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Nueva Caledonia en


Noumea, de Renzo Piano fue generado por la necesidad de maximizar la ventilación en
un clima húmedo. El proyecto aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la
brisa de la laguna para crear corrientes ascendentes de aire, que posteriormente son
disipadas por torres de extracción, con una forma muy distintiva, en la parte mas
elevada del edificio, en lo alto de la colina.

Cavidades ventiladas

Una tendencia para tratar de minimizar el impacto del medio ambiente sobre las
edificaciones es la utilización de una doble envolvente del edificio que funcione como
un elemento amortiguador o excluso térmico. La cavidad ventilada es un recurso que
está usándose en muchos proyectos.

Recientemente el Centro de Promoción de Negocios en Disburgo, de Sir Norman Foster


es un edificio con sistemas sofisticados que utiliza el concepto de doble piel y cavidad
ventilada. La fachada plana exterior contiene finos sensores conectados a una
computadora que controla una persianas de aluminio perforado que aún cerrados
totalmente permiten la visibilidad hacia el exterior. detrás de éstos hay un doble vidrio
altamente aislado con relleno de argón. El edificio fue diseñado para conseguir las
mejores condiciones de confort utilizando sistemas artificiales. Cada habitación tiene
controles individuales computarizados que controlan la luz y la temperatura. A pesar de
que el edificio funciona con sistemas de acondicionamiento artificial del aire.

Los dispositivos de la doble fachada hacen que la utilización de la energía sea altamente
eficiente.

Uno de los problemas que presentaban los edificios altos era el de no poder ventilarse
naturalmente. Sin embargo en la actualidad se han desarrollado dispositivos que
permiten la ventilación natural en grandes alturas. Esto ha sido un desarrollo muy
importante ya que estos edificios ya no dependen de la climatización artificial para su
buen funcionamiento.

Tanto la Sede del Banco de Comercio de Frankfurt, como la Sede de ARAG en


Güsseldorf de Sir Norman Foster son una nueva generación de edificios (rascacielos)

109
que no dependen totalmente de la climatización artificial para proveer confort a sus
ocupantes, ya que aprovechan al máximo la ventilación e iluminación naturales.

En la Sede del Banco de Comercio, el concepto de ventilación se genera a partir de un


atrio central que funciona como extractor del aire caliente por efecto Stack. La
ventilación en las áreas de oficinas se logra de manera controlada por medio de una
doble fachada con control solar y aberturas diseñadas expresamente para controlar la
velocidad y entrada del viento, Esto se consigue por medio de distintas rejillas en la
manguitería de ambos acristalamientos, de tal forma que el espacio intermedio se
convierte en una «cámara plena» que surte de aire a los espacios interiores. El edificio
cuenta con amplias zonas ajardinadas en el interior y en varios niveles del edificio, por
lo que estas áreas incrementan la frescura del aire interior.

La «fachada climática» de RWE en Essen, Alemania fue desarrollada por el arquitecto


Ingenhoven Overdiek. y muestra otro ejemplo de la utilización de dispositivos operables
de ventilación natural en edificios altos. Aunque el diseño es diferente, el concepto es el
mismo que el edificio de Norman Foster: elementos de captación en la manguitería de la
fachada exterior que introducen el aire a una cavidad ventilada, de tal forma que los
espacios interiores pueden ser ventilados de manera natural y controlada a pesar de las
grandes alturas del edificio.

El edificio de la sede DEBIS en Potsdamer Platz, Berlín. es un proyecto de Renzo Piano


que pretende ser un ejemplo de edificio con una alta respuesta ambiental. Sus 21 niveles
serán ventilados totalmente de manera natural a través de una doble fachada acristalada
con cavidad de aire, y dispositivos de controles solares integrados y automatizados. El
edificio también maneja dispositivos de control de la iluminación natural y sistemas de
uso eficiente de la energía.

Conceptos de climatización natural

El Parque de Ciencia y Tecnología de Gelsenkirchen en Alemania, fue diseñado por el


grupo de arquitectos Kiessler + Partner. Este es un buen ejemplo para mostrar los
conceptos de climatización natural en climas con inviernos fríos donde es necesario
promover el calentamiento solar directo; y con veranos en donde es necesario promover
el control solar y la ventilación para disipar las ganancias térmicas del edificio.

Se trata de un gran edificio de 300 m de longitud orientado sobre el eje norte sur con
nueve pabellones en forma de peine. La fachada poniente es totalmente vidriada e
inclinada, formando un espacio corrido de triple altura. Por ello se favorecerán
ganancias solares directas, principalmente durante las tardes. El edificio funciona de
distintas maneras dependiendo las condiciones ambientales prevalecientes:

110
En Invierno.

Tanto la fachada este como oeste permiten la ganancia solar directa. El acristalamiento
de la fachada poniente se encuentra cerrado por lo que la ganancia directa es conservada
en el interior del edificio. El piso de la planta baja funciona como sistema de
almacenamiento térmico. En la azotea del edificio se cuenta con colectores solares que
proveen calentamiento adicional, en caso de ser necesario, por medio de radiadores
dispuestos en los tres niveles del conjunto, cerca de la fachada este.

En Verano durante el día.

El acristalamiento de la fachada oeste se abre en la parte superior e inferior permitiendo


una circulación constante de aire, aprovechando el cambio de densidad. El aire que se
introduce por la parte inferior entra fresco y húmedo debido al lago que se encuentra
colindante en el lado oeste del conjunto. El aire caliente del interior del edificio sale por
la parte superior ayudando al flujo de circulación. El acristalamiento es cubierto con una
superficie opaca que impide las ganancias solares directas.

La fachada; esta cuenta con dispositivos de control solar que impiden el asoleamiento
en el interior. Las ventanas se abren para permitir la ventilación natural cruzada.

En Verano durante la noche.

El edificio se enfría por medio de ventilación natural cruzada y por efecto Stack. La
cubierta opaca de la fachada oeste es retirada para permitir el enfriamiento radiante.

Todos los movimientos de la fachada acristalada y la activación de dispositivos se hace


de manera electrónica.

Conceptos de iluminación natural

El Museo de Arte Kimbell en Texas fue construido en 1966 por Louis Kahn. Es una
obra maestra en el uso de la luz natural. Los reflectores ubicados debajo de las ranuras
de las bóvedas son de gran importancia en el concepto de iluminación. Kahn dijo acerca
de su diseño: «Estoy diseñando un museo de arte en Texas, donde la luz en las
habitaciones tendrá la luminosidad de la plata. El esquema de museo esta dado por una
sucesión de bóvedas cilíndricas, cada una formando una habitación con una angosta
ranura en el ápice, esto dará una sensación de confort al percibir la hora del día.» el
concepto del edificio es la luz. La luz entra a través de una ranura en el ápice de una
bóveda (falsa), ésta es recibida por una malla de aluminio que la refleja a la superficie
pulida de concreto de la bóveda. Esto crea un excelente control lumínico, necesario para
las obras de arte y el confort de los visitantes.

La idea de optimizar la relación entre la sombra y la luz conduce a nuevas formas. Los
grandes reflectores de concreto prefabricados de Renzo Piano desarrollados para la

111
Colección de Menil en Houston, Texas, muestra la belleza de las formas que pueden
conseguirse. Al igual que el museo Kimbel, en este edificio el concepto es la luz. Se
trata de un edificio con cubierta transparente y sistema de dispositivos de control
lumínico tipo persiana. Que introducen la luz de manera uniforme dentro de los
espacios. Evitando el asoleamiento directo. Este concepto, de una u otra manera es
retomado por Renzo Piano en muchas de sus obras posteriores, por ejemplo: la Galería
Cy Twombly en Houston Texas. donde coloca una sucesión de techumbres translucidas
que filtran de manera excelente la iluminación natural controlando al mismo tiempo el
asoleamiento.

El diseño de Thomas Herzog en el Centro de Congresos y Exhibiciones en Linz, Austria


es un ejemplo del uso de reflexión y neutralizaciones de sistemas de luz difusa. En
realidad se trata del concepto de persianas empleado por Piano, en la colección de
Menil, pero llevado a un micro-escala. Este sistema fue desarrollado en colaboración
con Christian Bartenbach los cuales han resumido la micro geometría de cada reflector.
Los Micro Prismas se pueden usar para reflejar o re direccionar la luz solar directa y
sólo permitir el paso de la luz difusa. Esta tecnología de primera generación ha
progresado suficientemente para permitir producir material extruido de placas micro
prismáticas de bajo costo, las cuales se pueden usar tanto horizontal como
verticalmente.

El centro de Congresos de Linz es un edificio con cubierta curva totalmente acristalada


con la utilización de las placas micro prismáticas, de tal forma que se cuenta con una
total iluminación natural y un completo control solar al mismo tiempo.

Conducción de la luz natural

El Reichstag, en Berlín, será el nuevo parlamento alemán. Sir Norman Foster está
diseñando la reutilización de un edificio existente. El proyecto consiste en un innovador
concepto de utilización de la energía que culmina en un gran captador de luz natural en
la parte más alta del edificio. Se trata de un enorme domo que conduce la luz natural al
interior de la cámara del parlamento por medio de cientos de espejos que forman un
cono invertido. En este gran domo lumínico, también se integras sistemas de ventilación
natural y sistemas fotovoltaicos de generación eléctrica.. Se han realizado muchas
simulaciones por computadora y un modelo en escala 1:20 del domo y la cámara
simulados bajo condiciones reales.

El Banco de Hong Kong, diseñado por Norman Foster y Asociados muestra un atrio que
conduce luz natural a los niveles más bajos del edificio. Esto se logra a través de
direccionar la luz del sol por medio de dos enormes reflectores. Un captador solar
externo formado por cientos de espejos que siguen el recorrido del sol por medio de
computadoras, refleja la luz natural hacia otro reflector cóncavo ubicado en la zona mas
alta del atrio el cual conduce a la luz dentro del espacio y por lo tanto a través del piso

112
vidriado. El croquis inicial de Foster muestra la idea de conducir la luz hacia el interior
del basamento.

Nuevos Materiales

 Aislamiento y conservación térmica, e iluminación:


Nuevas tecnologías para un buen desempeño térmico y lumínico. En la
actualidad se cuenta con buenos materiales aislantes como espumas de poli
estireno expandido, fibras minerales, materiales naturales como la madera, el
corcho, paja, etc. también muchos materiales pétreos que con cierto espesor son
buenos en inercia térmica. Pero ninguno de estos materiales permite el paso de la
luz.
 Nuevas tecnologías para un buen desempeño térmico y lumínico.

En la actualidad se cuenta con buenos materiales aislantes como espumas de


poliestireno expandido, fibras minerales, materiales naturales como la madera, el
corcho, paja, etc. también muchos materiales pétreos que con cierto espesor son buenos
en inercia térmica. Pero ninguno de estos materiales permite el paso de la luz.

Vidrios y Acristalamientos

El vidrio laminado y en combinación con otros materiales ha experimentado grandes


avances en su eficiencia térmica en los últimos 20 años Los distintos tipos de
acristalamientos se pueden comparar en la siguiente tabla:

Marca Tipo de cristal Coeficiente de transmisión «U» (W/m2°C)

 Vitro1 Cristal flotado claro 4mm 5.93


 Vitro2 Filtrasol 6mm 5.86
 Vitro3 Filtrasol AP 6mm 4.32
 Vitro4 Doble vidrio tipo «Duovent» filtrasol-claro 3.24
 Vitro5 Doble vidrio tipo «Duovent» claro-claro: 3.12
 Vitro6 Doble vidrio tipo «Duovent» filtrasol AP-claro: 2.69
 K-Plus7 Doble vidrio con recubrimiento de baja emisividad 1.6
 Climatop8 Doble vidrio con recubrimiento de baja emisividad y cavidad con gas
xenon: 0.7
 Iplus-3X9 Triple vidrio con recubrimiento de baja emisividad y cavidades con
gas xenon: 0.4

Esto significa que la capacidad aislante de los vidrios y cristales ha mejorado 14.75
veces en comparación con los vidrios sencillos.

Acristalamientos y control solar

113
Los micro prismas o micro persianas «MicroSun»10 están formados por un doble
acristalamiento y una retícula de persianas diminutas que impiden el asoleamiento
directo en el rango deseado. Este dispositivo lumínico y de control solar, es utilizado
principalmente en superficies horizontales o inclinadas, ya que debido a su diseño, se
permite el paso de los rayos solares de manera directa (o difusa) en ciertos ángulos y
son bloqueados en otros, permitiéndose únicamente el paso de la radiación reflejada.

El diseño y construcción de todos los micro componentes se hace por medio de


computadora dependiendo de la orientación, disposición, rangos de control solar y
deflexiones de la luz que se desean, y de las características particulares del proyecto
arquitectónico. Los valores de aislamiento y trasmitancia son variables dependiendo del
diseño particular, sin embargo pueden obtenerse valores de conductividad k = 1.6
W/m2°C

Aislamientos térmicos transparentes o translúcidos

Los nuevos materiales translúcidos disponibles para el aislamiento térmico, incluyen


estructuras tipo panal, estructuras capilares, baso gel granular aéro gel, y tubos
vidriados. En general todos ellos están formados por un «sándwich» de dos capas
vidriadas con materiales capilares o tubulares dispuestos transversal o
longitudinalmente; dichos elementos forman pequeñas cámaras de aire, lo cual le da
características aislantes. En su mayoría, los materiales utilizados para formar los paneles
interiores, son vidrios o materiales plásticos que combinan buenas características
aislantes térmicas y buena trasmitancia de la radiación solar. Debido a ello, estos
materiales pueden utilizarse como dispositivos aislante o captadores de calor (tipo muro
Trombe), y como dispositivos de iluminación natural. Algunos de estos nuevos
productos son:

HELIORAN11 es un panel formado por dos acristalamientos (tipo sándwich) con tubos
de vidrio dispuestos transversalmente. Se puede utilizar como sistema de iluminación
natural o como «Muro Solar».

KAPIPANE y KAPILUX12. Kapipane es un material formado por una estructura


capilar de finos tubos dispuestos en ángulo recto con respecto a la superficie del panel.
el diámetro de los tubos es aproximadamente de 3.5 mm. Las propiedades reflejantes de
las paredes de los tubos provocan una deflexión de la luz que incide en ellos de tal
forma que la luz que pasa a través de el panes se convierte en luz difusa que entra a
grandes profundidades de la habitación.

Kapilux-H es un panel sellado de doble vidrio con Kapipane en el interior de la cavidad.


El valor de conductividad del panel completo es de k = 0.8 W/m2°C. Al igual que
Kapipane, se puede colocar como sistema de iluminación o como Muro Solar.

Fachada Solar SOLFAS13. SolFas es un panel con un sistema capilar interior. La


apariencia de este material es como formado por cientos de popotes pegados uno junto a
114
otro. El material de estos popotes es polymethylmetacrylat (PMMA), sustancia plástica
con una fina estructura tubular que posee dos características: deja pasar la luz y la
trasforma en calor.

El panel esta formado por una capa de vidrio al exterior y por una capa de material
absorbente (pelicolor) en el lado interior del local. Generalmente se coloca adosado a un
muro que servirá como elemento almacenador con alta inercia térmica.. Este dispositivo
se usa como Muro Solar únicamente.

Los productos de Aerogel, como el basogel, son pequeñas cuentas o cápsulas de


material aislante, hasta de 6 mm de diámetro, ellos se ubican entre dos hojas de vidrio.

Nuevos sistemas de paneles transparentes.

Existen nuevos materiales que se encuentran en etapas de investigación y no se


encuentran disponibles comercialmente. tal es el caso de materiales Electrocromáticos
que se opacan en pocos segundos ante la presencia de pequeñas corrientes eléctricas.
Del mismo modo se esta investigando con materiales Fotocromáticos, que responden a
los cambios de luz, o los paneles multicapas que responden al medio ambiente como
«camaleón». Cambiando de color o opacidad.

Así mismo se están probando con nuevos paneles con gases o líquidos químicos que
ofrecen diversas ventajas aislantes, de almacenamiento de calor, trasmitancia o
cromáticas. Los estudios más recientes incluyen también la utilización de sustancias
orgánicas que se integran en el interior de los paneles.

Sistemas de Iluminación natural

HÜPPE FORM14 es un sistema de iluminación natural que consiste en dos dispositivos


de persiana dispuestos uno frente al otro. El dispositivo exterior está formado por una
banda transparente de prismas (material plástico perspex) que direccionan a los rayos
solares dependiendo del ángulo de incidencia. Pueden rechazarlo totalmente o desviarlo
hacia el segundo dispositivo de persiana. Éste segundo elemento consiste en una
persiana de hojas de aluminio parcialmente perforado que funciona como elemento
antideslumbrante.

Otro importante dispositivo de iluminación natural, en este caso cenital, es SO-


LUMINAIRE15. se trata de un lucernario o tragaluz automatizado y con seguimiento
solar, que por medio de lentes y espejos, captan la mayor cantidad de luz natural posible
introduciéndola de manera difusa dentro de los locales con una máxima eficiencia y una
mínima ganancia de calor. A través de estos dispositivos pueden conseguirse ahorros
significativos en energía eléctrica mejorando al mismo tiempo la calidad de la luz
dentro de los espacios.

115
Generación fotovoltaica

Dentro de los llamados «Muros Solares» también se encuentran las fachadas o


techumbres fotovoltaicas. Paneles completos o parciales de celdas fotovoltaicas que
generan la electricidad utilizada por el edificio. Estos techos o muros fotovoltaicos ya se
encuentran comercialmente, una de las compañías que los fabrican es Sanyo en Japón.

Lo importante es que estos dispositivos de generación eléctrica, pueden, y de hecho ya


se están utilizando como elementos de diseño en fachadas y techumbres. Estas se
pueden encontrar en unidades mono o policristalinas, y de tipo amorfo, En la actualidad
los módulos fotovoltaicos son mas eficientes y pueden encontrarse en distintos colores
de acuerdo a los requerimientos de proyecto, estos pueden ser: negro, azul, violeta,
verde, café, gris claro u obscuro. Del mismo modo, los paneles están disponibles en
distintas medidas y formas, incluso ya se encuentran en forma de teja, para lograr una
buena integración a la techumbre. De tal forma, que únicamente cubriendo ciertos
requisitos técnicos de orientación e inclinación, estos módulos pueden ser utilizados con
una nueva visión de diseño de fachadas solares que no solamente cubran con su función
técnica utilitaria, sin también con cierto carácter estético y arquitectónico.

Uno de los problemas de la utilización de los generadores fotovoltaicos era el


almacenamiento, sin embargo ese problema ya ha sido resuelto con nuevos tipos de
baterías altamente eficientes, y con bancos de almacenamiento especialmente diseñados
para sistemas fotovoltaicos. Así mismo se cuenta con convertidores de corriente,
medidores, reguladores, y toda la tecnología necesaria para hacer a estos dispositivos
altamente confiables y con su empleo hacer un uso eficiente de la energía en las
edificaciones.

Nuevas estructuras y cubiertas plásticas

A mediados del presente siglo, Frei Otto y Buckminster Fuller, propusieron nuevas
estructuras con amplias posibilidades espaciales arquitectónicas y al mismo tiempo
ambientales. A partir de entonces, esta nueva tecnología ha sido poco utilizada pero se
ha mantenido latente. No obstante ha habido algunos ejemplos de gran importancia:
como los pabellones de Estados Unidos y Alemania en la Expo’67 de Montreal; El
pabellon alemán de Osaka’70 en Japón; y el estadio olimpico de Munich, Alemania en
1972.

En la actualidad, esta nueva tecnología constructiva esta retomando auge debido a las
nuevas posibilidades que se tienen con las nuevas estructuras ligeras y los materiales
plásticos que han surgido hoy en día. Estos nuevos materiales, tanto rígidos como
flexibles (membranas policarbolatos, etc.) ofrecen ciertas ventajas además de su
ligereza: ofrecen un buen comportamiento térmico ante el frío o el calor. Ofrecen
tambien un amplio espectro limínico desde totalmente opacos hasta los totalmente
transparentes. Pueden ser resistentes al fuego, a la luz y rayos UV. Pueden moldearse a

116
cualquier forma, son relativamente durables, pueden ser reemplazados con facilidad y
tienen un bajo mantenimiento.

Conclusiones

En el documento se ha mostrado una corriente internacional muy fuerte basada en un


alto desarrollo tecnológico que evidentemente tiene una proyección hacia el futuro muy
importante. Esta corriente bioclimática se entrelaza con la corriente llamada de
«edificios inteligentes» o de «alta tecnología». El uso amplio de dispositivos y controles
computarizados es uno de los caminos para lograr confort y eficiencia energética
totalmente válida en la época actual.

Las nuevas tecnologías y los nuevos materiales «selectivos» tendrán un fuerte despegue
y amplia utilización en los años venideros. Los materiales y sistemas que ofrecen la
tecnología y la industria ya están disponibles, pero quizá todavía no accesibles para
nosotros. Sin embargo es conveniente conocerla y considerar su aplicación, ya sea
pasiva o mixta, en los nuevos conceptos de una nueva arquitectura bioclimática para el
próximo siglo.

Por otro lado hay que mencionar que hay otra corriente más naturista de la arquitectura,
desde luego a más baja escala, que intenta integrar más a la arquitectura con la
naturaleza a través de sistemas pasivos, mas naturales y de bajo impacto. La
organización armónica de los espacios se consigue no sólo por medio de la energía solar
sino de manera más amplia se intenta manejar, además, otro tipo de energías naturales.
Esta corriente bioclimática se entrelaza con corrientes como las llamadas «ecológicas» o
también la llamada «Gaia».

Aunque existe cierta polarización entre lo altamente tecnológico y lo totalmente natural


o vernáculo, quizá el porvenir deba aprovechar lo positivo de ambas posturas. La
arquitectura debe hacer uso de los recursos disponibles para cumplir con sus objetivos
de proveer bienestar y confort, ser eficientes energéticamente y no impactar al medio
ambiente, y también, el de ampliar los beneficios a la mayor población posible. Los
Arquitectos tenemos esa responsabilidad.

117
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD

La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios buenos


ejemplos en cada comunidad local para mostrar a la sociedad los caminos a seguir. En
cada cultura en el tiempo surgieron nuevos tipos edificatorios pero sólo algunos se
convirtieron en modelos para ser repetidos por la sociedad. En el campo experimental
los primeros desarrollos sistemáticos se aglutinaron en lo que se dio en denominar
"Lista de edificios solares pioneros" que muestra una producción continua por parte del
mundo académico desde 1939 cuando se construyera en Míchigan la Casa solar MIT #1
por parte de H.C. Hottel del Masachusset Institute of Technologies - MIT Mientras en
los Estados Unidos son usuales las casas de construcción liviana (10 a 150 kg/m²), en
América del Sur son mayoritariamente de construcción pesada (>150 kg/m²). Los
materiales y modos de construcción son diferentes probablemente por la cultura que
trajo cada tipo edificatorio. Dado que los cambios en las costumbres no son sencillos, se
requieren de enormes esfuerzos para generar alternativas válidas que sean adoptadas por
la sociedad.

Aquí entran conceptos tales como cual es el costo inicial de un edificio, cual es el costo
a lo largo de su vida útil(estimada en 30 a 50 años), la Vulnerabilidad de las
edificaciones y el análisis de riesgo, ¿puede una familia o una sociedad pagar dichos
costos? ¿Puede afrontarse el costo ambiental? Son todas preguntas que cada sociedad
local debe responder y la dirigencia debe dar respuestas adecuadas y sustentables.

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESPACIOS DESDE LA ÓPTICA


MEDIOAMBIENTAL Y EL IMPACTO QUE ESTA OCASIONA EN EL MEDIO
AMBIENTE

Podíamos definir la arquitectura bioclimática como aquella capaz de utilizar y optimizar


los recursos naturales para su aprovechamiento en la mejora de las condiciones de
habitabilidad, entendiendo la actividad arquitectónica como una filosofía o conjunto de
pensamientos organizados que tienen como objetivo la integración del objeto
arquitectónico en su entorno natural.
Esta integración no debe concluir en el acto de proyectar, sino que debe extender su
campo de acción para controlar las variables del proceso constructivo y de ejecución de
la obra, contemplando las actuaciones necesarias que permitan preservar y mejorar (en
lo posible) las condiciones iniciales, utilizando técnicas de control y mantenimiento
donde el usuario tome parte activa.
No sé si es romántica y alejada de la realidad, la idea expuesta en cierta ocasión por
Francisco Javier Sáez de Oiza, donde vinculaba la idea de “Casa” con la imagen de un
barco velero, cuyo patrón era capaz de gobernar y llevar a buen puerto, sirviéndose del
conocimiento de los vientos y de la influencia, la derrota, que éstos ejercían sobre la
nave.
Pero en cualquier caso, el compromiso del patrón con su nave y el compromiso del
usuario con su hábitat deberían desarrollarse en planos paralelos, sin renuncia a la

118
tecnología actual. Esta concepción lleva directamente a la integración con el entorno,
del que depende.
La aparición del concepto de desarrollo sostenible como aquel que “permite satisfacer
nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras”, y dirigido a poner de manifiesto las contradicciones del actual modelo
económico y su repercusión en un futuro cercano, ha sido asumido rápidamente por el
ámbito arquitectónico y ha provocado la extensión de los términos arquitectura solar y
arquitectura bioclimática a nuevos campos en los que se integran y aplican conceptos
donde es fundamental la consideración de los materiales utilizados y que actualmente se
engloban en un marco disciplinario denominado arquitectura sostenible o arquitectura
medioambiental.
Esta consideración viene marcada por su impacto en el medio ambiente, ponderando
tanto la cantidad de energía utilizada en su fabricación y transporte, como la cantidad y
calidad de residuos que deja su proceso productivo, computándolo desde su estado
inicial de materia prima hasta su degradación o reutilización al finalizar su vida útil.

Es posible abordar el estudio de los sistemas constructivos desde dos posiciones


distintas aunque dependientes ambas de la óptica sostenible:
- Por un lado, las consecuencias que determinadas técnicas de ejecución conllevan,
evaluando la interacción con el medio y tipificando a través de los Análisis de Ciclo de
Vida el impacto medioambiental que llegan a producir.
- Por otra parte, la implantación de estrategias pasivas de acondicionamiento, obliga a
resolver la ejecución material del edificio bajo estos condicionantes, y limitan (más que
limitar, centran) el diseño constructivo al cual va indefectiblemente unido. Si el estudio
de los climogramas, por ejemplo, desvelan la necesidad de utilizar la inercia térmica
como estrategia predominante, podría resultar interesante la utilización, como tipología
constructiva, de sistemas de fachada ventilada, proponiendo incluso, la utilización de
muros de carga como sistema estructural; todo ello redundaría en un aumento
significativo de la masa térmica interior del edificio y acabaríamos, en un tosco símil,
empujando todos en la misma dirección.

Condiciones interiores de diseño podrían estar comprendidas entre los siguientes


límites.

LOS MATERIALES Y LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Tal y como citamos al principio, el campo de la concepción de edificios


medioambientales, donde la rentabilidad energética es tan sólo uno de los aspectos a
tener en cuenta, tiene su continuación en la necesidad de elegir para nuestras
construcciones, materiales y técnicas de ejecución que estén en consonancia con los
principios anteriormente desarrollados.
119
Poco sentido tiene el ahorrar energía en la climatización de nuestras viviendas, si la
derrochamos en la fabricación de materiales para su construcción.

LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El uso de materiales cuyo coste medioambiental sea mínimo, se antoja como uno de los
objetivos que deben primar en toda construcción sostenible. No resulta fácil cumplir con
esta exigencia ya que los productos y modos de hacer que en la actualidad nutren
mayoritariamente el mercado de la construcción, no están inspirados en principios de
respecto al entorno.
No obstante, cada vez es mayor el número de acciones que tanto la iniciativa pública
como la privada van adoptando en orden a satisfacer estos preceptos; de hecho, existen
guías de preferencia ambiental y guías de construcción, que junto con las Agendas de la
Construcción Sostenible, dentro del campo de Acción Local de las Agendas 21, dan
instrucciones y consejos sobre la directrices que se han de adoptar para la realización de
edificios respetuosos con el medio ambiente.
Es preciso observar que para evaluar la conveniencia o no de la utilización de
determinado material, es preciso desarrollar herramientas que pongan en la balanza
todos los procesos a los que se ve sometido y poder juzgar con ello. Partiendo de la base
de que no hay material inocuo puro, se trata de trabajar con aquellos que menos impacto
causen, e incentivar técnicas que permitan obtener las mejores prestaciones con la
menor carga contaminante posible.
Para ello, se han desarrollado una serie de conceptos y herramientas asociadas, que nos
permiten tipificar el comportamiento medioambiental de los distintos elementos y tener
noción de los riesgos o beneficios que se obtienen de su utilización.
El más interesante es el ACV (Análisis de Ciclo de Vida) definido (según ISO 14040)
como
“una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados
con un producto, compilando un inventario de entradas y salidas relevantes del sistema,
evaluando los impactos ambientales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando
los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del
estudio.” es decir, el control de un determinado producto o sistema, desde “la cuna a la
tumba”, evaluando el impacto medioambiental que produce (y aquí están incluidos los
componentes tóxicos emitidos, la interacción con el medio y el consumo energético en
cada una de las fases contempladas) tanto en la extracción de la materia prima (cuna),
como en su transporte, fabricación, manipulación, uso, demolición y gestión como
residuo (tumba).

LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Es posible abordar el estudio de los sistemas constructivos desde dos posiciones


distintas aunque dependientes ambas de la óptica sostenible:

120
- por un lado, las consecuencias que determinadas técnicas de ejecución conllevan,
evaluando la interacción con el medio y tipificando a través de los Análisis de Ciclo de
Vida el impacto medioambiental que llegan a producir;
- por otra parte, la implantación de estrategias pasivas de acondicionamiento, obliga a
resolver la ejecución material del edificio bajo estos condicionantes, y limitan (más que
limitar, centran) el diseño constructivo al cual va indefectiblemente unido. Si el estudio
de los climogramas, por ejemplo, desvelan la necesidad de utilizar la inercia térmica
como estrategia predominante, podría resultar interesante la utilización, como tipología
constructiva, de sistemas de fachada ventilada, proponiendo incluso, la utilización de
muros de carga como sistema estructural; todo ello redundaría en un aumento
significativo de la masa térmica interior del edificio y acabaríamos, en un tosco símil,
“empujando todos en la misma dirección”.

IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

La Arquitectura Bioclimática surge de la preocupación por el uso desmesurado de los


recursos naturales y el mal manejo de los residuos que está acabando con nuestro
planeta. El deterioro del medio ambiente constituye actualmente un tema prioritario en
la agenda de las naciones, lo que nos obliga a buscar soluciones, pues muchos de estos
fenómenos son a causa de la actividad aniso trópica.

Es así como la creciente urbanización está generando huellas ecológicas de gran


magnitud, no sólo por la demanda y extracción desmedida e indiscriminada de recursos,
sino también por el vertimiento de residuos que contaminan las fuentes acuíferas, el
suelo y el aire, generando graves alteraciones en los ciclos naturales. De igual manera,
la arquitectura, como disciplina que estudia y genera el hábitat construido, tiene una
injerencia importante en la problemática ambiental. La Arquitectura Bioclimática
reflexiona sobre el impacto ambiental de los procesos constructivos y la actividad
urbanizadora en el proceso de estructuración del hábitat humano, buscando cómo
reducir su impacto; e involucra temas como la bioclimática que trata de dar una
respuesta a problemas ambientales, al incorporar conocimientos ancestrales y
tecnologías apropiadas que permitan lograr una edificación confortable,
energéticamente eficiente y ecológicamente sostenible.

La evaluación del impacto es un tema ampliamente tratado a escala nacional e


internacional. La evaluación del impacto ambiental comienza a realizarse a finales de la
década de los años 1960 en los países desarrollados, como un proceso de análisis y
prevención de impactos ambientales, ante la presión de grupos ambientalistas y de la
población en general. Más tarde, se incorpora la evaluación del impacto social de los
proyectos como un concepto más amplio, que incluía no sólo el medio ambiente sino
también a la comunidad. Actualmente, el concepto de impacto social incluye no sólo los
resultados previstos sino también aquellos que no se previeron. Igualmente, contempla
121
los efectos, tanto positivos como negativos que se pudieran presentar luego de la
implementación de un determinado programa o proyecto en un grupo social o una
comunidad.

Refiriéndose a la evaluación, varios autores están de acuerdo en manifestar que es un


proceso que posibilita el conocimiento de los efectos de un proyecto o programa en
relación con las metas propuestas y los recursos movilizados. Tyler considera que la
evaluación es el proceso mediante el cual se determina hasta qué punto se alcanzaron las
metas propuestas. En el modelo de evaluación que propone este autor, se consideran las
intenciones del programa, las metas y objetivos de comportamiento y los
procedimientos que es necesario poner en práctica para realizarlo con éxito.

De acuerdo con Suchman, el objetivo principal de la evaluación es descubrir la


efectividad de un programa y para esto, se toma como base de comparación sus
objetivos, a la luz de la relación entre los objetivos y sus presuposiciones.

Stufflebeam define la evaluación como “el proceso de identificar, obtener y


proporcionar información útil y descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas; la
planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir
de guía para la toma de decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y
promover la comprensión de los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del
objeto que deben valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su
impacto”.

De manera que, según Stufflebeam, el propósito fundamental de la evaluación no es


demostrar sino perfeccionar.

La definición realizada por la ONU en 1984, expresa que la evaluación constituye el


proceso en que se determina, de manera sistemática y objetiva, la pertinencia, eficiencia,
eficacia e impacto de las actividades en relación con los objetivos planteados para la
realización de estas (Urrutia Barroso L. El sistema de monitoreo y evaluación en el
contexto de los Proyectos APPL/PDL/UNIFEM. 2004. Observaciones no publicadas).
La finalidad de la evaluación, de acuerdo con esta definición, es la mejora de las
actividades en su desarrollo, para contribuir en la planificación, programación y la toma
de decisiones.

El Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) expresa que la evaluación es una función


que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y objetiva como sea posible sobre
un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su
concepción, su realización y sus resultados. La evaluación trata de determinar la
pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al
desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad.

Menou afirma que la evaluación del impacto de la información debe tender a establecer
los criterios tangibles que posibiliten la medición de la relevancia que puede tener la
122
información en función del desarrollo. Y opina que para efectuar una evaluación de este
tipo se debe partir del análisis del equilibrio entre información y desarrollo, a fin de
decidir el o los métodos idóneos para realizar el proceso, crear el marco inicial para la
investigación en el terreno y proyectar la continuidad del proceso a largo plazo. Para
Menou, el proceso de evaluación del impacto de la información en el desarrollo parte de
varias premisas, entre las que se encuentran:

 Debe encontrarse incorporado en la formulación del proyecto.


 Las audiencias a las que se dirigirán sus resultados deben definirse desde su
concepción.
 Debe ser continuo.
 Debe tener un final abierto.
 Debe inducirse por el beneficiario/usuario.

Asimismo, Menou enfatiza en que se deben adecuar los indicadores de medición al tipo
de situación o acción que se determine evaluar.

Ponjuán, por su parte, afirma que la evaluación es el cálculo para calificar y medir el
logro y la forma de satisfacer los objetivos propuestos de un determinado sistema o
unidad. Este último amplía el concepto, al plantear que una evaluación integral requiere
considerar la continuidad del proceso de evaluación, su carácter científico, la inclusión
de las expectativas de los usuarios, tanto internos como externos, las oportunidades y las
amenazas existentes en el entorno; así como la complejidad de los elementos que
integran el fenómeno de evaluación: la misión y los objetivos de la institución, las
metas, la visión, las estrategias, los portentos, acciones, productos, servicios, recursos,
eficiencia y eficacia, beneficios e impacto (Rojas Benítez JL. Herramientas para la
evaluación de los servicios de información en instituciones cubanas. [Tesis para optar
por el título de Doctor en Ciencias en Bibliotecología y Ciencias de la Información]. La
Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana; 2001).

Existen varios términos que se utilizan para distinguir los distintos tipos de evaluación.
Una clasificación muy interesante es la que ubica la evaluación como integrante del
ciclo de vida del proyecto, que se revela en las distintas etapas o fases de la intervención
del proyecto. Según Abdala, en la etapa ex ante, que se cumple antes del inicio de la
ejecución de determinado programa, se evalúan: el contexto socioeconómico e
institucional, los problemas identificados, las necesidades detectadas, la población
objetivo, los insumos y las estrategias de acción. En el caso de la evaluación intra , el
autor explica que esta se desarrolla durante la ejecución del programa y se evalúan las
actividades e identificando los aciertos, errores y dificultades.

La evaluación post, se corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del


proyecto, donde se detectan, registran y analizan los resultados. Con la evaluación ex
post, que se realiza tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, se valoran
los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo.

123
De acuerdo con González, la evaluación ex post entraña un análisis de efectos y
resultados de un proyecto una vez ejecutado y finalizado. La autora expresa que los
elementos de la evaluación ex post son: eficacia, eficiencia, pertinencia, viabilidad e
impacto. Como puede observarse, sitúa la evaluación de impacto dentro de la
evaluación ex post. Sin embargo, enfatiza en que la evaluación de impacto es más
amplia que las evaluaciones de eficacia y efectividad por cuanto incluye todos los
efectos posibles, tanto positivos como negativos, previstos o no previstos, locales,
regionales o nacionales y mide las consecuencias que determinada acción tuvo sobre el
medio, consecuencias que pueden ser económicas, técnicas, sociales, culturales,
políticas ecológicas u otras.

En el terreno específico de la evaluación de impacto, Cohen y Franco exponen que esta


evaluación “…trata de determinar…si hubo cambios…la magnitud que tuvieron…a qué
segmentos de la población objetivo afectaron y en qué medida (y) qué contribución
realizaron los distintos componentes del proyecto al logro de sus objetivos”.

Camacho plantea define la evaluación de impacto como sigue: “…es la valoración de


los cambios producidos en un grupo social debido a la inserción de un nuevo
componente”. En este caso, el autor se refiere a la adopción de Internet como nueva
tecnología de información y amplía el concepto al decir que este impacto puede
observarse en el desempeño de una organización, tanto en su funcionamiento interno
como en el cumplimiento de su misión en la sociedad.

Baker entiende por evaluación de impacto, el análisis que tiene como objetivo
determinar de manera más general si un programa produjo los efectos deseados en las
personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del
programa. La autora expone que este tipo de evaluación permite además, examinar las
consecuencias no previstas en los beneficiarios, sean éstas positivas o negativas, en lo
cual coincide con otros autores anteriormente citados.

Sandoval opina que la evaluación de impacto mide los cambios en el bienestar de los
individuos que pueden atribuirse a un programa o a una política específica y establece
que los objetivos de este tipo de evaluación son proveer información y ayudar a mejorar
su eficacia.

Abdala amplía esta definición y afirma que la denominación de evaluación de impacto


contempla el proceso evaluatorio, orientado a medir los resultados de las intervenciones,
en cantidad, calidad y extensión según las reglas preestablecidas. Así, la medida de los
resultados, que constituye la característica principal de la evaluación de impacto,
permite comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado
y, a su vez, compara la planeación con el resultado de la ejecución”. Más adelante, el
mismo autor explica que “…la evaluación de impacto abarca todos los efectos
secundarios a la planeación y a la ejecución: específicos y globales; buscados -según los
objetivos o no-; positivos, negativos o neutros; directos o indirectos -la sola puesta en

124
marcha del programa puede generar efectos sobre los directamente involucrados hasta la
sociedad toda”.

Las definiciones expuestas anteriormente tienen muchos puntos de contacto, entre ellos:

 La evaluación de los cambios ocurridos en la población beneficiaria producto de


una acción.
 La evaluación de los cambios efectuados no sólo en la población beneficiaria
sino en otros grupos poblacionales.
 La evaluación de todos los efectos de una acción, sean positivos o negativos,
buscados o no y directos o indirectos.
 La Asociación Internacional de Evaluación de Impacto ofrece, en los Principios
Internacionales de la Evaluación del Impacto, una definición que engloba los
conceptos antes citados, en la que se consigna que “…La evaluación del impacto
social (EIS) comprende los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las
consecuencias sociales, voluntarias e involuntarias, tanto positivas como
negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes,
proyectos), así como cualquier proceso de cambio social, invocado por dichas
intervenciones…” (Abreu Pérez Y, Plasencia Molina M. La lectura en reclusos
del Centro Penitenciario Provincial de Sancti Spíritus. 2004. Observaciones no
publicadas). Esta definición es más abarcadora por cuanto refleja todos los
cambios que puede producir una acción en un determinado grupo social.

Puede concluirse entonces que, de una forma u otra, todos los conceptos coinciden en
contemplar la evaluación de impacto como la valoración de los resultados de la
aplicación de una acción en un grupo, que indaga en todo tipo de efectos, tanto los
buscados, de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no planificados.

El cuidado del medio ambiente es muy importante para todos , tanto los seres humanos
como las distintas especias que habitamos en este planeta ya que es donde vivimos.
Todo lo que forma parte del medio ambiente, como los ríos, las plantas y miles de cosas
más son vitales para que podamos existir, y si no tomamos conciencia de que ahí que
cuidar cada parte el, poco a poco se irán acabando.
El daño que ha sufrido el medio ambiente no solo se lo debemos a las personas, como el
gobierno y/o grandes empresas, que en su ambición por el dinero y el poder han dañado
miles i miles de hectáreas en el mundo, con la deforestación, caza de animales en
peligro de extinción, industrias que producen gases tóxicos y que contaminan nuestras
aguas, si no también nosotros mismos que consientes de lo que pasa a nuestro alrededor
hemos alguna vez arrojado basura a la calle y pensado que no pasa nada por una vez que
lo hagamos, o la cantidad de agua que desperdiciamos al bañarnos, porque “está muy
rica el agua”, también cuando por flojera de caminar unos metros, vamos en nuestros
coches.

125
Es muy importante que todas las actividades que realizamos los seres humanos, sean
moderadas y consientes de que estas tienen consecuencias, mismas que tal vez un día
sea muy tarde y no podamos ayudar nuestro planeta

Nuestra civilización depende de los edificios para su cobijo y existencia, y nuestro planeta
no puede soportar el grado de consumo de recursos actual. La industria de la construcción
consume el 50% de los recursos mundiales, lo que la convierte en una de las actividades que
mayor impacto negativo causa al planeta. Es por esto que se debe dar un cambio donde los
arquitectos, ingenieros, y constructores tienen un importante papel que desempeñar en esta
causa.

VENTAJAS
-Un edificio verde es una estructura que se ha concebido con el objeto de aumentar la
eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, al tiempo que mejora el bienestar
de sus usuarios. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de un
edificio no solo supondrá un ahorro económico y un menor impacto ambiental, debido
al menor consumo de electricidad (un importante porcentaje de producción de
electricidad se realiza a partir de la quema de combustibles fósiles con la consiguiente
liberación de gases contaminantes de efecto invernadero, especialmente CO2), sino que
también podrá reducir el posible estrés de sus ocupantes.

-Ahorro monetario en las facturas de electricidad y gas.

-La construcción sostenible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se limita a un


conjunto de normas o requisitos. Se trata de un proceso completo que abarca desde la
elección del solar en que iniciará la construcción hasta la proyección de la estructura y
la utilización de materiales ecológicos o la posibilidad de reciclaje de los mismos.

-Lograr una mayor armonía entre el hombre y la naturaleza. Se pasaría de la casa-


"bunker" que no tiene en cuenta su entorno climático y utiliza potentes aparatos de
climatización para resolver el problema, a una casa que se integra y utiliza su entorno y
el clima para resolver sus necesidades energéticas.

DESVENTAJAS

Sobrecoste y encarecimiento de la vivienda.

Hábitos de la sociedad, al no estar los usuarios acostumbrados a vivir en sistemas de


renovación controlada de aire.

Los medios de comunicación encumbran cualquier tipo de arquitectura esteticista, y


apenas reflexionan sobre cómo vive la gente.

126
AMBIENTALMENTE gran parte del proyecto bioclimático y sostenible tiene que ver
con el aporte a la reducción del calentamiento global mediante conservación energética,
sin embargo proyectar de forma sostenible también significa establecer espacios
saludables, factibles económicamente y sensitivos de las necesidades sociales.

-Los edificios iluminados y ventilados de forma natural, los que utilizan fuentes alternas
de energía y medios pasivos de climatización son inversiones más solidas que aquellos
diseñados para satisfacer una imagen corporativa dependiente de combustibles fósiles o
equipos de alto consumo sin los cuales serian inhabitables.

El diseño bioclimático es el medio para lograr edificios confortables que sean sistemas
termodinámicos eficientes; ello implica quela comodidad de los ocupantes se logre con
el mínimo consumo de energía eléctrica. El sistema ideal será aquel cuyo consumo de
energía convencional a lo largo del año sea nulo; esto se puede llevar a cabo con el
empleo o protección del clima.

La arquitectura vernácula ofrece diversos ejemplos de adecuación de los edificios al


clima. En algunos pueblos se ha utilizando éste último como recurso y por medio de
ensayo y error (repitiendo los aciertos y desechando lo que no funcionaba) llegaron a
obtener modelos de vivienda adecuada. Sin embargo en la época actual, debido a la
variedad de materiales de construcción en el mercado y de novedosos métodos
constructivos, no se puede esperar que un determinado tipo de arquitectura se imponga
como modelo optimo para todos los edificios de cada región.

SOCIALMENTE la casa bioclimática incorpora recursos de diseño que permiten


aprovechar las condiciones favorables del clima y del medio natural, mientras ofrece
protección de los impactos desfavorables del ambiente externo.

Los costos de energía eléctrica para los usuarios pueden ser reducidos en forma
importante, si el diseño de la edificación es el adecuado.

También los usuarios pueden tener ahorro de energía y vivir en mejores condiciones
de confort.

La arquitectura sustentable o arquitectura sustentable, también denominada


arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura
ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de
manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que
minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes.

Arquitectura e Impacto social

127
La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios buenos
ejemplos en cada comunidad local para mostrar a la sociedad los caminos a seguir. En
cada cultura en el tiempo surgieron nuevos tipos edificatorios pero sólo algunos se
convirtieron en modelos para ser repetidos por la sociedad. En el campo experimental
los primeros desarrollos sistemáticos se aglutinaron en lo que se dio en denominar
"Lista de edificios solares pioneros" que muestra una producción continua por parte del
mundo académico desde 1939 cuando se construyera en Míchigan la Casa solar MIT #1
por parte de H.C. Hottel del Masachusset Institute of Technologies - MIT. Mientras en
los Estados Unidos son usuales las casas de construcción liviana (10 a 150 kg/m²), en
América del Sur son mayoritariamente de construcción pesada (>150 kg/m²). Los
materiales y modos de construcción son diferentes probablemente por la cultura que
trajo cada tipo edificatorio. Dado que los cambios en las costumbres no son sencillos, se
requieren de enormes esfuerzos para generar alternativas válidas que sean adoptadas por
la sociedad.

Aquí entran conceptos tales como cual es el costo inicial de un edificio, cual es el costo
a lo largo de su vida útil(estimada en 30 a 50 años), la Vulnerabilidad de las
edificaciones y el análisis de riesgo, ¿puede una familia o una sociedad pagar dichos
costos? ¿Puede afrontarse el costo ambiental? Son todas preguntas que cada sociedad
local debe responder y la dirigencia debe dar respuestas adecuadas y sustentables.

Iniciativas locales

Las iniciativas locales surgen de problemas específicos por ONG o personajes de alto
impacto mediático. Una de estas iniciativas es el Make It Right que lleva adelante el
actor norteamericano Brad Pitt a fin de reconstruir un centenar de viviendas en un barrio
pobre de Nueva Orleans devastado por el huracán katrina.

Lo novedoso de la iniciativa es que prestigiosos arquitectos locales e internacionales


han donado proyectos de viviendas sustentables. Cada ejemplo es un paso más en lo
social y sostenible para generar propuestas cuando los gobiernos y los políticos fallan o
niegan las necesidades de la sociedad humana.

128
6.-CONCEPTOS DE FÍSICA QUÍMICA Y BIOLOGÍA:

CONCEPTOS DE QUIMICA EN RELACION A LA ARQUITECTURA


BIOCLIMATICA

DEFINICIÓN DE QUÍMICA: Se tienen varias definiciones que son las siguientes:

Se conoce bajo el término de química a la ciencia que estudia las propiedades,


estructuras y procesos relativos a la materia y su composición.

Se denomina química (del árabe kēme que significa "tierra") a la ciencia que estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta
experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución
química (1733).

La definición de química establece que ésta es una ciencia encargada de estudiar la


composición, propiedades y
estructuras de las
sustancias materiales, la
forma en que interactúan y
los efectos que se producen
sobre ellas cuando se les
añade o extrae energía en
cualquiera de sus formas.
Desde que el hombre habita
en esta Tierra ha sido testigo
de la transformación de
sustancias, y no nos
referimos a mutaciones
complejas, sino a la carne
cocinándose o al hielo
derritiéndose; estos hechos empezaron a indagar dentro del subconsciente de las
personas y tuvo como productos la búsqueda de sus causas.

Sub disciplinas de la química

129
La química cubre un campo de estudios bastante amplio. Las seis principales y más
estudiadas ramas de la química son:

 Química inorgánica: Síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas


y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono .Trata
especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las
bases, entre otros compuestos.
 Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas
de carbono.
 Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el
organismo y los seres vivos.
 Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y
procesos químicos..
 Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa
 Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y
cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra.
 Además existen múltiples subdisciplinas, que por ser demasiado específicas, o
multidisciplinares, se estudian individualmente.

 Química organometálica
 Fotoquímica
 Química cuántica
 Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes
químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica.
 Química teórica
 Química computacional
 Electroquímica
 Química nuclear
 Petroquímica
 Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la
tierra.
 Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y
aplicaciones de las macromoléculas o polímeros.
 Magnetoquímica
 Química supramolecular
 Nanoquímica
 La neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro

Se denomina química a la ciencia que estudia la composición, estructura y


propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las
reacciones químicas y su relación con la energía.

130
Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio
o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen:

La química inorgánica, que estudia la materia inorgánica.

la química orgánica, que trata con la materia orgánica.

La bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos.

La físico-química, comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a


escalas macroscópicas, moleculares y atómicas .

La química analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su


composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos
recientes, por ejemplo, la neuroquímica que estudia los aspectos químicos del
cerebro.

La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada como
una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos
del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la
medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.

Los aceros inoxidables están cada vez más presentes en las soluciones
arquitectónicas de estos últimos tiempos. En los países desarrollados ya están
consagradas las aplicaciones en paneles de revestimientos de interiores y de
fachadas, escuadrías para aberturas y vidrieras, escaleras, barandas, etc.

CONCEPTOS DE BIOLOGIA EN RELACION A LA ARQUITECTURA


BIOCLIMATICA

DEFINICIÓN DE LA BIOLOGÍA:

La biología es una rama de las ciencias Naturales que estudia las leyes de la vida.
Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factores
hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología; también
abarca la estructura general de los cuerpos, anatomía; la estructura de las células;
citología; de los tejidos humanos y animales, histología y de las plantas en general, la
botánica; y de los animales, zoología.

La Bio-arquitectura busca la integración y la armonía con nuestro entorno natural, las


construcciones realizadas son con materiales que nos da la naturaleza del lugar y las

131
aprovecha de los recursos orgánicos disponibles en la naturaleza, buscando armonía con
el entorno tales como:
Madera, cañas, arena, agua, piedra, arcilla, barro, paja ,hielo (Los esquimales)follajes de
árboles, desechos agrícola.
Para protegerlas de la lluvia y la humedad del suelo les colocamos un buen paraguas y
botas de cemento.

El uso de estos materiales locales, aparte de su bajo costo, son asociados a técnicas
constructivas tradicionales, las mismas que pueden ser notablemente mejoradas o, sobre
la base de ellas, crear otras que satisfagan las necesidades actuales de cobijo. Debemos
de buscar la manera de crear nuevos materiales que no alteren la naturaleza o en lo
posible tratar de usar, técnicas de construcción que integren al hombre a su ambiente
natural.

ARQUITECTURA ESTA VINCULADO A LA BIOLOGIA

. Esta observación es intuitivamente verdadera desde una perspectiva estructural,


puesto que los seres humanos percibimos un parentesco entre los diferentes procesos -
naturales y artificiales - que generan formulario. Sin embargo, la amplitud de la
demanda podría parecer sorprendente, teniendo en cuenta que se trata de arquitectos que
posean ideas radicalmente diferentes acerca de lo que los edificios deben tener.

La idea de una conexión biológica se ha utilizado a su vez por los arquitectos


tradicionales, modernos, posmodernos, deconstructivistas, y, por supuesto, la "forma
orgánica" arquitectos. Se podría decir enlace propuesto que la arquitectura de la
biología se utiliza para apoyar cualquier estilo arquitectónico alguno. Cuando se aplica
de manera general, la conexión biológica pierde su valor, o por lo menos se vuelve tan
confuso que no tiene sentido. ¿Hay una manera de aclarar la contradicción y la
confusión resultantes?

Hasta ahora, los arquitectos y los científicos interesados en la arquitectura se han


centrado en la imitación de la naturaleza morfológica. A veces explícitamente, más a
menudo implícitamente, las formas naturales, incluyendo las formas biológicas, han
inspirado a las construcciones de los seres humanos. (Este tema está siendo estudiado
por el arquitecto y autor Lucien Steil en un gran proyecto en curso). Sin embargo, creo
que la comprensión de las raíces biológicas de la arquitectura y el urbanismo requiere
otro componente que es independiente de la imitación estructurales. Este aspecto más
difícil del problema tiene que ver con cómo nos conectamos y percibir la forma para
empezar. Como tal, tiene más que ver con nuestra propia estructura interna como seres
humanos que con más estructuras biológicas en general. Las respuestas se encuentran
en los procesos cognitivos, la percepción y la neurofisiología.

132
ARQUITECTURA VEGETAL

Desde la cabaña primitiva de Laugier los arquitectos han fantaseado con arquitectura
hecha de vegetación. La relación entre la vegetación y la arquitectura es algo que me
fascina.

Simplemente una superficie de césped alcanza un grado de confort, capacidad de auto


reparación, control térmico e integración paisajística que la hacen insuperable como
mobiliario urbano. El diseño ha ido un poco más allá con el sillón de césped.

133
Las ventajas que la vegetación aporta a la arquitectura son innumerables: control
térmico, autor reparación, soporte estructural, integración paisajística, absorción de
contaminantes específicos y Co2, integración en ecosistemas, auto fabricación.

Tal vez los dos arquitecto actuales más prolíficos en el uso de la vegetación en
arqtectura han sido Ken Yeang y Emilio Ambasz. Ken Yeang ha sido mucho más
técnico y metodológico en su aplicanción de la vegetación. En este edificio se puede
observar como la vegetación forma un contínuo desde la cubierta hasta el suelo. La
vegetación ha sido elegida para absorver los contaminantes producidos por la actividad
del edificio. Ken Yeang facilita una tabla de relación entre los contaminantes absorvidos
y el tipo de vegetación en su libro …El rascacielos ecológico…

Pero ahora solo voy a mencionar a los más radicales, aquellos que hacen arquitectura
unicamente con vegetación. En entregas posteriores hablaré de cubiertas y fachadas
vegetales, aunque dejo algún link al respecto al final del post.

Los inicios en ArborSmith Studios.

Tal vez todo empezó en Arborsmith Studios, allá por 1954 con pequeñas intervenciones
de mobiliario y esculturas vegetales como este banco de ficus o esta mesa.

134
¿Que especies vegetales?
Especies con gran capacidad de regeneración como todos los … ficus … permiten gran
manipulación y realizar detalles constructivos como estos.

Especies con baja capacidad de regeneración como la mayor parte de coníferas no son
aptas para realizar esta clase de arquitectura. La capacidad de regeneración permite a los
arboles amoldar su crecimiento a objetos como otros arboles o como en este caso una
bicicleta.

135
El sauce tiene además la propiedad de que se pueden enlazar esquejes en estructuras que
ejecutan ya con su forma definitiva y a partir de arui desarrollan las hojas. Esta cualidad
ha sido aprovechada por la empresa alemana Sanfte Strukturen o la estadounidense The
Willow Bank

El rapido crecimiento es un aspecto muy importante a considerar. Determinadas


especies como los Chopo(Populus Alba) han sido seleccionadas genéticamente para
mostrar un rápido crecimiento de manera que en 4 años podemos tener arboles de hasta
12m. El Bambú también es una especie de rápido crecimiento

La longevidad es un aspecto importante a considerar. Los arboles son seres vivos y


como tales tienen un periodo de vida más o menos largo. Debemos seleccionar
cuidadosamente la espécie conforme al programa. Por ejemplo en el proyecto de
Arborsmith Studio: …The Millenium Cathedral… han elegido sequioas gigantes
(Sequoiadendron Giganteum) dado que este árbol tiene una logevidad de 2000 años.
Aqui adjunto otra catedral más pequeña en construcción de Giuliano Mauri.

136
Propositos decorativos

Desde mi punto de vista una vivienda con estructura vegetal tiene mucho potencial para:

 Interactuar con el ecosistema circundante. La elección de especies autóctonas es


primordial.
 Conformar una vivienda o un recinto con un programa complejo.
 Depuración de aguas mediante filtros verdes o simplemente aprovecamiento del
agua de depuración de la propia vivienda.
 Integración paisajística.
 Consumo mínimo de energía en la construcción.
 Regular la temperatura.

Sin embargo la mayoría de los artistas dedicados a la escultura vegetal solo explotan su
faceta decorativa o ecultórica. Como sucede en las siguientes imagenes de Erlandson,
Arborsmith Studios, Gilles Bruni y Marc Babarit.

Parecen vegetación.
Estas esculturas de Patrick dougherty pueden parecer vegetales pero son entramados de
ramas, desde un punto de vista ecologista no tienen más valor que una casa de madera
pero de ellas podemos aprender mucho para las futuras formas e iconografía de la
arquitectura vegetal.

137
La vegetación mágica.
De pequeño me enseñaron que al abrazar un árbol te transmite su energía. En cualquier
caso la vegetación es capaz de crear lugares y escondites mágicos probablemente mucho
más facilmente de lo que lo puede hacer otro material en la arquitectura. Como se puede
observar en estas dos actuaciones de los artistas Chris Dury y David Nash.

138
Solo fachada.

Lasfachadas vegetales de Patrick Blank merecen mención especial por su radicalidad


que construye autenticos edificios verdes.

Lo mismo sucede con el ganador del segundo premio del concurso para el mercado de
Sanchinarro …Más arboles….

Las primeras viviendas de arborSmith Studios

Llegan las primeras viviendas vegetales, una aventura de Arborsmith studios de la que
no he logrado ver ninguna fotografía con nadie viviendo dentro. Esperemos que algún
día…

139
La vivienda del futuro hecha de vegetación.

Fab Tree Hab. De la mano de Mitchel Joachim, Javier Arbona y Lara Greden llega la
primera vivienda vegetal. Con su estructura primaria y secundaria constituida
integramente por vegetación, incluye una serie criterios como la reutilización de augas
residuales y energía cero que la hacen interesante más allá de la vegetación.

La vivienda que crea su propio bosque.

El objetivo de esta vivienda es reforestar el terrtorio a partir del proceso urbanizador.


Para ello cada vivienda establece un relación simbiótica con el espacio natural
inmediato que ella misma crea.

140
La vegetación crece y cambia con el tiempo.

El crecimiento de la vegetación contituye una de sus principales ventajas paisajísticas,


los paisajes van cambiando con su ciclo de crecimiento. Estos ganadores del concurso
Laussanne Jardins 2004 utilizan una enredadera de rápido crecimiento para convertir en
espectáculo del crecimiento de las plantas. ¿Cual ganará?

Haz tu propia escultura vegetal.

Tal vez una de las cosas más bonitas de la vegetación es la relación afectiva que se
establece entre el jardinero y sus plantas. Probablemente el atractivo de una vivienda
vegetal es la capacidad de sus dueños para interactuar con ella, moldearla y cuidarla. En
la universidad de Cornell nos enseñan en videos como crear y mantener una escultura
vegetal

141
CONCEPTOS DE FISICA EN RELACION A LA ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA

DEFINICIÓN DE FÍSICA: Es la
ciencia que se encarga de estudiar los
factores físicos de la naturaleza y los
factores que la alteran.

La física es una ciencia natural que


estudia las propiedades del espacio, el
tiempo, la materia y la energía, así
como sus interacciones.

La física es una de las más antiguas


disciplinas académicas, tal vez la más
antigua a través de la inclusión de la
astronomía. En los últimos dos
milenios, la física había sido
considerada sinónimo de la filosofía, la
química, y ciertas ramas de la
matemática y la biología, pero durante
la Revolución Científica en el siglo XVI
surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la


comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las
nuevas ideas en la física a menudo resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y
la filosofía.

142
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como
toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos
y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.

Se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su


campo de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus
fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad,


ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de
partículas fundamentales microscópicas, el nacimiento de las estrellas en el universo e
incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes
del nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.

Los procedimientos constructivos y los materiales de construcción existentes en cada


momento han determinado en gran medida las características formales y funcionales de
los edificios. Esta tecnificación exige una aplicación cada vez más intensa de la Física
en la Arquitectura.

La colaboración entre Física y Arquitectura comienza con la investigación y desarrollo


de nuevos materiales susceptibles de ser utilizados en edificios, de este modo y en lo
referente a las fachadas existe una amplia gama de materiales utilizados de manera
innovadora en la piel exterior de los edificios: vidrio; aplacados cerámicos; láminas de
titanio, zinc o acero inoxidable; paneles de aluminio; composites plásticos, etc. Más
aun, en cada uno de estos materiales se están realizando grandes esfuerzos de
investigación para mejorar sus prestaciones físicas, mecánicas o estéticas.

El vidrio es quizás uno de los materiales más tópicos y fascinantes de la arquitectura


moderna, sus múltiples funciones y usos diversos han hecho de este material un
componente esencial en edificios emblemáticos.

El vidrio posee una alta prioridad como medio arquitectónico, ya que brinda la
oportunidad de construir edificios transparentes, abiertos y en apariencia ligeros que
alteran la correlación entre interior y exterior, convirtiendo el muro exterior de los
edificios en una estructura permeable a la luz.

Además de la investigación en nuevos materiales, la Física, aplicada en Arquitectura,


puede aportar otros métodos o soluciones para conseguir una mayor eficiencia
energética, mejorar las prestaciones acústicas del acristalamiento, aprovechar y
controlar la iluminación natural, e incluso ayudar a alcanzar el aspecto estético
imaginado por el arquitecto.

Respecto al aspecto estético, la caracterización óptica de los materiales involucrados y


la utilización de las actuales herramientas de simulación foto-realística proporcionan un

143
método eficaz para el diseño de fachadas, permitiendo también el estudio de las
condiciones de iluminación, siendo así capaces de optimizar el uso de la luz natural.

En definitiva, existe en la actualidad un amplio campo de colaboración e interacción


entre la Arquitectura moderna y la Física, siendo quizás necesario potenciar en mayor
medida el conocimiento mutuo de estas dos Ciencias.

La Arquitectura es el resultado de la aplicación del orden geométrico. Sería de esperar


que dicho orden fuese descrito por las matemáticas y la física, pero no lo es. No existe
ninguna formulación aceptada que describa cómo se obtiene el orden en la arquitectura.
Dado que su influencia, a través de un ambiente construido, afecta a la humanidad de
una manera más directa que cualquier otra disciplina, nuestra ignorancia sobre el
mecanismo de su generación es sorprendente. Nos hemos concentrado en entender las
estructuras naturales inanimadas y biológicas, y no en los patrones sistemáticos
reflejados en nuestras propias construcciones.

En la física y la biología subyacen leyes estructurales, y esperaríamos que leyes


similares sean válidas también en la arquitectura. Alexander propone un conjunto de
reglas que rigen la arquitectura, derivadas de principios biológicos y físicos (5). Dichas
reglas se basan en la hipótesis de que la materia obedece a un orden complejo a escala
macroscópica. A pesar de que fuerzas como el electromagnetismo y la gravedad son
muy débiles para dar cuenta de esto, los volúmenes y las superficies aparentemente
interactúan de modo que imitan las interacciones microscópicas de las partículas. De
esta manera, la arquitectura se puede reducir a un conjunto de reglas que son similares a
las leyes de la física.

Por analogía con la estructura de la materia, postulamos aquí tres leyes para la
generación del orden arquitectónico. Estas leyes responden positivamente dado que:

 concuerdan directamente con las grandes arquitecturas históricas de


todos los tiempos;
 responden a 15 propiedades abstraídas por Alexander de las creaciones
realizadas por el hombre a través de la historia;
 responden a formas biológicas y físicas.

Esto demuestra que es acertada la aplicación de un enfoque físico a un problema tan


complejo, que hasta el momento ha resistido formulación científica alguna.

La aplicación de estas leyes para clasificar los estilos arquitectónicos no se había


propuesto antes. Mientras que la mayoría de las arquitecturas tradicionales cumplen
estos tres postulados, la arquitectura modernista sigue leyes contrarias a éstas. En este
sentido podemos clasificar la arquitectura tradicional y la modernista en dos grupos
separados. Esto nos lleva a pensar, que toda la arquitectura esta creada en función de la
aplicación sistemática de estas tres leyes, ya sea siguiéndolas u oponiéndose a ellas.

144
Los resultados obtenidos hasta el momento no permiten distinguir qué tipo de
arquitectura es "mejor". Sin embargo, Alexander, junto con el Príncipe Carlos de
Inglaterra, prefiere la arquitectura tradicional. Están convencidos de que la arquitectura
tradicional es más adecuada para la humanidad por razones fundamentales, y no
solamente por una cuestión de gusto. La Sección 5 presenta argumentos que apoyan este
punto de vista. La base de tales argumentos es la agradable sensación que produce una
arquitectura como resultado de su armonía, y la unicidad del orden estructural.

Aspectos biofísicos

Hacen referencia a dos puntos fundamentales: la calidad del aire para la respiración,
con sus posibles olores, de difícil evaluación y que suele considerar a través del
parámetro de renovación del aire; y el confort térmico, donde intervienen los complejos
fenómenos de intercambio de energía entre el cuerpo y el ambiente y que suele
considerar a través de los parámetros de temperatura del aire y temperatura radiante,
humedad del aire, ventilación (velocidad del aire), Etc.

El confort térmico se produce cuando se dan al mismo tiempo, las dos condiciones
siguientes:

- La cantidad de calor producida por el metabolismo es igual a la cantidad de


calor cedida al ambiente. En reposos absoluto y estado de comodidad, la
producción mínima de calor en el cuerpo humano es de 70kcl/h.

- En ninguna parte del cuerpo se percibe sensación de frio o calor.

Fuentes y sumideros energéticos naturales

En este sentido, hay que tener en cuenta que estamos rodeados de fuentes y sumideros
energéticos naturales, los cuales influyen constantemente en las condiciones térmicas
que nos afectan.

Las fuentes energéticas básicas de que disponemos a nuestro alrededor son


principalmente:

- La radiación solar. Es la principal fuente que se incorpora al edificio a través de


acristalamiento.

- El aire exterior. Siempre que se encuentre a mas de 24ºC

- El metabolismo interno. Engloba el calor tanto de las personas como de los


electrodomésticos habituales.

Por otro lado, los principales sumideros son:

145
- El espacio, incluso en las peores circunstancias, el edificio siempre trasvasa
calor al espacio exterior.

- El aire exterior. Siempre que se encuentre por debajo de 24ºC lo cual suele
ocurrir en verano de madrugada.

- Superficies húmedas. Tanto artificiales como naturales(fuentes, vegetación), ya


que el calor que utilizan para evaporar al agua lo sacan de su entorno inmediato.

Temperatura húmeda y seca.

El confort térmico está directamente relacionado con la temperatura del aire. Su valor
medio recomendable oscila entre los 21ºC en invierno y los 26ºC en verano, aunque se
admiten pequeñas fluctuaciones en función de la humedad del ambiente, la actividad y
el tipo de usuario.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Características de los materiales. La eficacia de los elementos constructivos en el


control o modificación de las condiciones térmicas, lumínicas y acústicas se definen por
la manera en que los materiales empleados absorben, transmiten y acumulan energía.

PROPIEDADES TERMICAS DE DISTINTOS MATERIALES UTILIZADOS EN


CONSTRUCCION

ESTRUCTURAS

CALOR
ESPECIFICO(WH/kg CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD ºC) TERMICA(W/mºC)

CEMENTO 2.6 2.5 0.25


HORMIGON
ALIGERADO 1.2 0.4 0.28
HORMIGON
DENSO 2.1 0.23 1.30

OBRA DE LADRILLO

CALOR
ESPECIFICO(WH/kg CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD ºC) TERMICA(W/mºC)

146
LIGERO 1.3 0.22 0.4

MEDIO 1.7 0.22 0.78

DENSO 1.9 0.22 1.0

ACABADOS

CALOR
ESPECIFICO(WH/kg CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD ºC) TERMICA(W/mºC)

YESO 950 0.23 0.16

PARQUET 650 0.33 0.14

EXTERIORES

CALOR
ESPECIFICO(WH/kg CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD ºC) TERMICA(W/mºC)

MARMOL 2500 0.22 2.0


VIDRIO -
VENTANA 2500 0.5 1.05

PVC - RIGIDO 1350 0.29 0.16

ALUMINIO 2800 0.25 160


ACERO AL
CARBONO 7800 0.1 450

AISLANTES

CALOR
ESPECIFICO(WH/kg CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD ºC) TERMICA(W/mºC)

LONA MINERAL 300 0.28 0.06


POLIESTIRENO
EXPANDIDO 30 0.39 0.038
ESPUMA
FORMALDEIDA 10 0.39 0.04
VIDRIO
CELULAR 175 0.28 0.17

147
Aspectos de economía constructiva

El pensamiento bioclimático introduce la idea fundamental del aprovechamiento de los


recursos naturales, de una manera consciente y lógica, por ello propone la utilización de
recursos locales.

La evolución de la actitud científica y tecnológica, a partir de los 60, que iba en el


sentido de corregir el escesivo optiomismo con que la ciencia se planteaba la posibilidad
de intervenir en los sistemas humanos o naturales y que conducía a respetar esos
sistemas a los que, eramos muy conscientes, se estaba dañando o xomprometiendo, a
veces con carácter irreversible.

EL CONFORT:

Como se menciono anteriormente, para la arquitectura bioclimática es fundamental


alcanzar el confort para los usuarios, la existencia de un espacio confortable es
necesario para una vida saludable y productiva. El confort es el estado físico y mental
en el que el individuo expresa bienestar y satisfacción con el medio ambiente
circundante. El estado de confort depende de diferentes factores que pueden ser
cuantificables y no cuantificables.

Confort termico. Se refiere a la sensacion de la temperatura del medio ambiente a


traves de la piel, el confort termico esta relacionado con diferentes condiciones del
medio ambiente como son temperatura del aire, radiacion, humedad, movimiento de aire
y para las personas depende del tipo de ropa y la actividad realizada en el espacio.

Confort higrometrico. La humedad desempeña un papel importante en el mecanismo


de intercambio termico en el cuerpo que se da a traves de la sudoracion y respiracion.

Confort luminico. Este tipo de confort otorga las condiciones y niveles de


iluminacion adecuados para realizar diferentes actividades en un espacio cerrado
determinado.

Confort acutico. Para este tipo de confort se considera las alteraciones que provoca la
exposición prolongada a sonidos altos.

148
7.- CONCLUSIONES:

Cientos de libros se han escrito, y cientos de proyectos se han construido en diferentes


partes del mundo, relacionados de alguna manera con la arquitectura bioclimática, con
resultados satisfactorios. Porque además de lo importante que es la Arquitectura
Bioclimática, en la actualidad está logrando invadir y formar parte de nuestra realidad y
nuestro entorno y está logrando recuperar el vínculo entre la naturaleza y el hombre
que día a día se va perdiendo por la destrucción y la contaminación del medio ambiente
que provienen de diversos factores como la emisión de gases tóxicos que emiten las
grandes fábricas, también la utilización de materiales tóxicos y químicos, etc. que
causan los efectos invernaderos, las lluvias ácidas en el planeta.

Es increíble cómo la Arquitectura bioclimática se hace cada vez más importante porque
se vincula a varias cosas, más aún al vincularse a las ciencias como la física, química,
biología, fisiografía, biotecnología, biofísica y otras; que a su vez están relacionadas a
los diversos campos cada uno en particular por ejemplo:

La fisiografía: Que involucra los campos como: Climatología, Geomorfología,


Orografía, Hidrografía , Hidrología, etc.

La física-química: Los elementos químicos son primordiales en esta ciencia ya que


éstos componen las estructuras de los materiales y afectan en las características
propias de cada material por su resistencia, dureza, textura, etc. adecuadas para su
utilización en la arquitectura bioclimática , más cuando tienen que ver con la reducción
de la contaminación y con la preservación del medio ambiente.

La biofísica: Por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más


efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de
todos los seres vivientes que habitan el planeta.

En fin la Arquitectura Bioclimática es tan amplia en todos los campos y ciencias que
estén relacionadas con ella y que cada una cumple un rol diferente e importante al ser
analizadas y estudiadas detalladamente en cada caso que se presente durante las
construcciones que se hacen en la Arquitectura Bioclimática.Y seguirá siendo
importante porque ésta no se queda atrás y seguirá investigando, estudiando y
analizando los tipos de tecnologías que se pueden aplicar a las modernas estructuras de
las construcciones en la Arquitectura Bioclimática.

La Arquitectura Bioclimática no ha dejado de ser, hasta la fecha, más que un concepto


con gran proyección mediática que no acababa de materializarse como alternativa. El
carácter conservador del sector de la construcción, el escaso apoyo público y la escasez
de concienciación social han contribuido a que el desarrollo de estas iniciativas haya
sido muy limitado a pesar del gran crecimiento edificatorio experimentado en los
últimos años.

Sólo queremos aportar un poco más sobre la Arquitectura Bioclimática.


149
8.- BIBLIOGRAFIA:

 Cf. Sophia and Stefan Behing. Sol Power. Ed. Prestel, Munich, Germany, 1996.
 Cf. Herzog, Thomas. Solar Energy in Architecture and Urban Planning. Ed.
Prestel, Munich, Germany, 1997.
 Cf. Slessor Catherine. Eco-Tech, -Arquitectura high-tech y sostenibilidad-. Ed.
Gustavo Gili Barcelona, España 1997
 Moliner, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos; 1988.
 2. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe; 1992.
 3. Lago Pérez L. Metodología general para la evaluación de impacto ambiental
de proyectos. 1997. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-
ambiental.shtml#glo [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
 Sánchez E. Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de
implementación de sistemas de información geográficos. 1999. Disponible en:
http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia12.html 24-
06- 2005 [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
 España, Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la
Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Metodología de evaluación de la
Cooperación Española. 2001. Disponible en:
http://www.mae.es/NR/rdonlyres/9C92457B-BF3D-4A6A-AD9D-
D4DB9965B94F/0/MetodologiadeevaluaciónIcompleto.pdf [Consultado: 3 de
diciembre del 2006].
 González C. Los bibliobuses como instrumento de fomento de la lectura.
Bibliotecas (2001-2003): 173-190.
 Fernández Polcuch E. La medición del impacto social de la ciencia y la
tecnología. 2000. Disponible en:
http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf [Consultado: 9
de noviembre del 2006].
 Guzmán M. Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile: División
de Control de Gestión; 2004. Disponible en:
http://hidroven.gov.ve/Resultados/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20G
esti%C3%B3n.pdf [Consultado: 30 de noviembre del 2006].

150
 Cohen E; Martínez R. Manual de formulación, evaluación y monitoreo de
proyectos sociales. 2002. Disponible en:
http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf [ 26
de enero del 2006]
 Proyecto SEA. Comisión Técnica. Fase de rendición de cuentas. Versión
Preliminar. 2001. Disponible en:
http://ulaweb.adm.ula.ve/ula_sea/Documentos/Descarga/Rendici%C3%B3n.PD
F [Consultado: 13 de noviembre del 2006].
 Torres Zambrano G, Izasa Merchán L, Chávez Artunduaga LM. Evaluación del
impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto
para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico “IDEP”, de Bogotá.
2004. Disponible en: http://www.reduc.cl/reduc/torres15.pdf [Consultado: 21 de
noviembre del 2006].
 Valiente Sando P, Álvarez Reyes MA. Metodología para evaluar el impacto de
la Superación de Directivos Educacionales. 2004. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-directivos-
educacion/evaluacion-directivos-educacion.shtml [Consultado: 16 de noviembre
del 2006].
 López Romero MA. Presentación de un modelo para la evaluación de los títulos
master universitarios. 2005. Disponible en:
http://www.revistadepedagogia.org/repn224.htm [Consultado: 13 de noviembre
del 2006].
 Menou MJ. Measuring the impact of information on development. Ottawa:
International Development Research Centre; 1993.
 Stufflebeam DL, Shinkfied AJ. Evaluación sistemática: guía teórica y práctica.
Barcelona: Paidós; 1993.
 González L. La evaluación ex - post o de impacto: un reto para la gestión de
proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Disponible en:
http://www.imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=11562
706871Evaluaci%F3n_de_impacto.pdf
 Abdala E. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación
para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR; 2004. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_eva/index.ht

151
m [Consultado: 11 de diciembre del 2006]. [Consultado: 11 de diciembre del
2006].
 Cohen E, Franco R. Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las
políticas sociales. México DF: Siglo XX Editores; 1992.
 Camacho Jiménez K. Retos para evaluar el impacto de Internet: el caso de las
organizaciones de la sociedad civil centroamericana. 2000. Disponible en:
http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0703.pdf [Consultado: 16 de noviembre
del 2006].
 Baker JL. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza:
manual para profesionales. 2000. Washington: Banco Mundial; 2000.
Disponible en:
http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/pdf/0403.pdf
[Consultado: 8 de noviembre del 2006].
 Sandoval De Escurdia JM, Richard Muñoz MP. Los indicadores en la
evaluación del impacto de programas. Sistema integral de Información y
Documentación. 2003. Disponible en:
http://www.worldbank.org/poverty/spanish/impact/overview/howtoevl.htm 24-
06-2005 [Consultado: 11 de noviembre del 2006].
 http://www.arqhys.com/construccion/bio-arquitectura.html--
 http://www.bioarquitectura.20m.com/
 http://www.monografias.com/trabajos10/ante/ante.shtml
 http://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/5f443589b99e4de1144c712ce
4f832d9-9.php
 http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
 http://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion/acero-inoxidable-arquitectura
 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
 http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA2/Arturo%20Bar%C3%B3%20.pdf
 http://www.miliarium.com/monografias/Construccion_Verde/Arquitectura_Bioclim
atica.asp
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fisicoqu%C3%ADmica
 http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/afcel.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable

152
 http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2006/08/tecnologia-en-la-arquitectura-
bioclimatica/
 http://www.riourbano.org/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=8&Itemid=9&limitstart=6
 http://books.google.com.pe/books?id=DdkZpdiMQdcC&pg=PA49&dq=COMO
+REALIZAR+UN+ANTEPROYECTO+DE+ARQUITECTURA+BIOCLIMAT
ICA&hl=es&ei=BAktTZLXCoOC8gaKrJT3CA&sa=X&oi=book_result&ct=res
ult&resnum=1&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-De-La-Fisica-Con-
Otras/157310.html
 http://www.construmatica.com/construpedia/Arquitectura_Bioclim%C3%A1tica
 http://www.arquitectos-peru.com/arquitectura_bioclimatica.htm
 http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0216104-
100306/20ANEXO1_2.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica
 http://www.bvsde.ops-oms.org/arquitectura/anexos/anexo5.2.pdf

153
9.- ANEXOS:

Historia de la Arquitectura Bioclimática. Como todo en la vida, existe un origen, un


punto de partida que permite que se desarrollen las ciencias. Y en el caso de la arquitectura
bioclimática, se comienza a utilizar el término a mediados de los años sesenta, cuando los
hermanos Olgyay proponen la denominación, intentando crear un vínculo entre la vida, el
clima y el diseño. De este modo, se deriva un método en el cual el diseño arquitectónico
responde a condiciones climáticas específicas. Y esto tiene mucho sentido si se toma en
cuenta que la naturaleza no se puede acomodar a la estructura, pero si el diseño puede
acomodarse al medio que le rodea.

En lo adelante, nacieron otros conceptos similares como diseño ambiental, eco diseño,
diseño natural, biodiseño, entre otros; aunque con el mismo fin de establecer una relación
entre el hombre, la naturaleza y la arquitectura. En esencia, la arquitectura bioclimática
intenta armonizar los espacios, creando óptimas condiciones de confort y bienestar. Y
aunque parezca contradictorio, realmente el término bioclimática es sobreabundar en algo
que es parte lógica de la arquitectura, pues siempre deben realizarse estudios del medio
ambiente antes de iniciar un proyecto de diseño.

Hoy en día, el término bioclimática designa un estilo arquitectónico que busca el


aprovechamiento de los recursos del medio ambiente, para hacer que la naturaleza forme
parte integral del diseño, de modo tal que se note una armonía entre el ambiente y la
estructura. Y esto implica, crear espacios que cumplan con una finalidad funcional y
expresiva y que sean física y psicológicamente adecuados; que propicien el desarrollo
integral del hombre y de sus actividades. [Equipo arquitectura y construcción de
ARQHYS.com].

154
La arquitectura bioclimática marca el futuro de las viviendas – repsol.com

Nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales con un único objetivo:


lograr que las viviendas tengan el menor impacto posible en el medioambiente, al
tiempo que piensa en la salud de sus ocupantes. La arquitectura basada en criterios
bioclimáticos marca el futuro de las casas.

Nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales con un único objetivo:


lograr que las viviendas tengan el menor impacto posible en el medioambiente, al
tiempo que piensa en la salud de sus ocupantes. La arquitectura basada en criterios
bioclimáticos marca el futuro de las casas. Arquitectura bioclimática, green building,
eco-viviendas… son conceptos y disciplinas con pequeñas diferencias y mucho en
común: proponer soluciones concretas de diseño, adaptadas a factores como la
ubicación de la parcela o el clima de la zona, para logar que la construcción ahorre toda
la energía posible aportando mayores niveles de confort a los usuarios. Un diseño
exhaustivo siguiendo criterios bioclimáticos puede lograr ahorros de hasta el 70% en el
consumo de energía. ¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?

vía La arquitectura bioclimática marca el futuro de las viviendas – repsol.com.

- Casas ecológicas

Algunas viviendas se levantan con materiales ecológicos, pero su proyecto de obras no


establece características como la orientación y la distribución de los distintos espacios
para aprovechar el calor diurno, la luz y el frescor nocturno, y conseguir así una
utilización eficaz de la energía. Otras por el contrario han tenido muy en cuenta los
últimos aspectos pero esta preocupación no se traslada al empleo de materiales
sostenibles. Es imprescindible que los dos conceptos, bioconstrucción y bioclimático,
caminen juntos para hablar de viviendas ecológicas. La casa sostenible se plantea
teniendo en cuenta ambos condicionantes.

155
- Bioconstrucción: casas que “respiran”

La arquitectura bioclimática aprovecha la capacidad natural del edificio en aras de


lograr el máximo confort, sin recurrir a medios artificiales para mantener una
temperatura agradable, una luminosidad suficiente y un ambiente saludable.

Según la Asociación Española de Bioconstrucción (AEB), la clave de la arquitectura


bioclimática es considerar al edificio como un ser vivo que tiene alma y respira, por lo
que la planificación del mismo se cuida en extremo, desde la elección del terreno
(valorando sus posibles imprecisiones geológicas, que terminarán afectando a la
construcción y, por lo tanto, a sus inquilinos), hasta los materiales, pasando por las
estructuras, las cubiertas, la orientación, la eficiencia energética (Pdf) y el equipamiento
interno, pues la atmósfera interior de un inmueble puede contener infinidad de
sustancias tóxicas que repercuten en la salud humana. Así, una de las máximas de la
bioconstrucción es la utilización de productos no contaminantes, biodegradables y
reciclables, que en su proceso de elaboración precisen de los mínimos consumos
energéticos y ambientales.

Arquitectura Bioclimática - ArquitecturaHoy.com (1de2)

8 min - 25 Ene 2008 - Subido por arquitectura hoy


www.arquitecturahoy.com - Video Documental Educativo sobre la Arquitectura
Bioclimática.

156
Ecología

Lo más renovable de Madrid en la Expo de Shanghai 2010

La capital exhibirá en la Expo de Shanghai 2010 su nuevo modelo de gestión de


recursos y consumo energético con dos réplicas de edificios reales.

Madrid es una de las 14 ciudades del mundo seleccionadas para la Exposición


Universal de Shanghai, que arranca el 1 de mayo de 2010. Su pabellón, el único del
mundo iberoamericano, contará con dos réplicas arquitectónicas: la Casa de Bambú,
situada en Carabanchel, y el Árbol del Aire, del Eco-Bulevar de Vallecas. Su presencia
en este escenario internacional le permitirá posicionarse como nodo de culturas y
continentes, siendo la “Plaza Mayor” del mundo iberoamericano.

“Madrid aspira a ser una ciudad global” según Ignacio Niño, coordinador general de
la Oficina de Estrategia y Acción Internacional del Ayuntamiento de Madrid. El
Pabellón de Madrid contará con dos estructuras reales: la Casa de Bambú y el Árbol
del Aire.

Las dos estructuras han sido creadas bajo las premisas de protección del medio
ambiente y la mejora de la calidad de vida, por lo que tratan de convertirse en modelos
de ecología urbana. No necesitan de tecnologías excesivamente complejas ni
excesivamente caras para ser eficaces, eficientes y funcionales. El equipo de diseño del
Pabellón ha contado con el asesoramiento de la Unidad de Eficiencia Energética del
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT.

Bonifacio Vega, director general de Estrategia y Desarrollo Internacional de Madrid


Global, nos reconoce que hacerse un hueco en la red de ciudades globales no es fácil,
hay que aportar valor a la misma, y para conseguirlo Madrid ofrece su experiencia y
conocimiento en sostenibilidad urbana, en transporte público, en vivienda social y
especialmente en energías renovables”.

157
Arquitectura bioclimática de Madrid ecológica

Un buen diseño y un uso correcto de los materiales y los espacios puede en sí mismo
suponer un ahorro energético del 70%. Actualmente unos de los principales retos de
las ciudades es la reducción de su huella ecológica. Para ello es importante revisar el
ciclo de vida completo de los materiales utilizados y construir sistemas que consuman
menor cantidad de energía. En este sentido, Bonifacio Vega, director general de
estrategia y desarrollo internacional de Madrid Global nos explica que “en el campo de
las energías renovables España se encuentran en una posición de liderazgo mundial. El
pabellón de Madrid llevará a Shanghai novedades tecnológicas de gran interés en
energía solar integrable en el medio urbano: por ejemplo, una gran lucernario de paneles
solares fotovoltaicos de lámina delgada semitransparentes, gracias al cual, la luz solar
iluminará el atrio central del pabellón y producirá electricidad al mismo tiempo. Con
todo ello, Madrid quiere demostrar como es posible, desde el ámbito de las ciudades,
utilizar la ciencia y la tecnología para conseguir edificaciones energéticamente más
eficientes y reducir emisiones de CO2.

En el esquema estructural del pabellón se han introducido elementos que mejoran la


eficiencia energética del edificio: cambios en la fachada, distribución de los espacios, la
ventilación, y el uso de los materiales modernos que cumplen con la construcción
bioclimática. Cabe destacar que la cara norte del edificio será revestida por un muro
cortina doble y ventilado, de tecnología experimental, eliminando el efecto invernadero
y permitiendo una mayor utilización de la iluminación natural en el edificio.

Casa de Bambú de Carabanchel

158
La Casa de Bambú, situada en Carabanchel, cuenta con 88 viviendas sociales en un
edificio rodeado de espacios libres, con piel exterior de bambú y sistemas de ventilación
cruzada natural. El bambú aísla las viviendas, lo que permite ahorrar en el consumo
eléctrico. La réplica que se llevará a Shanghai ofrecerá al visitante sentir cómo se
aplican las energías renovables en la climatización o el control de la luz a través de
elementos integrados en la estructura del edificio.

Los Árboles Bioclimáticos, del Eco-Bulevar de Vallecas, son tres árboles que
provisionalmente sustituyen al bosque recién plantado. Son espacios públicos que
protegen a los ciudadanos del sol y del calor de la zona. En Shanghai se construirá el
Árbol del Aire, y que aprovechará la energía del viento gracias a pequeños molinos
eólicos para generar electricidad y aportar frescor al espacio. El Árbol del aire tiende a
la autosuficiencia en términos energéticos, a través de la instalación de cinco
aerogeneradores, de eje vertical en la parte superior del soporte central, a una altura
suficiente (a partir de 20m de altura) que supere las construcciones del entorno.

Eco bulevar de Vallecas

La infraestructura del Árbol del aire se basa en la creación artificial de corrientes


forzadas a través de un ventilador. La producción y el consumo energético serán
monitorizados permanentemente, ofreciendo información al instante del balance
energético de la instalación.

Las ciudades son los lugares del planeta donde más energía se consume y se derrocha,
donde más se contribuye a las emisiones de CO2. Su supervivencia en el futuro depende
de que resuelvan cuestiones como la gestión de residuos y el consumo energético.
Una ciudad sostenible es aquella que consume pocos recursos, poca energía, que intenta
producir la menor basura posible y la que produce, se gestiona y se reutiliza. Madrid es
un gran sumidero de energía, que tiene como cuenta pendiente solucionar muchos de
estos aspectos. Conseguir ciudades más eficientes no solo es bueno para las ciudades en
sí, es bueno para nuestro planeta y su salud, es más es una necesidad para paliar al
cambio climático. Por ello, Madrid Global trata de un nuevo modelo de gestión de los
recursos en un proyecto ecológico urbano de Chile.

159
Prototipo de vivienda bioclimática

 Manuel Martin Hernández, arquitecto COAC/435


 Manuel Martín Monroy, arquitecto COAC/455
 José Manuel Pérez Luzardo, arquitecto COAC/517
 Pedro Augusto Gonzalez García, arquitecto COAC/1603
 Carlos Guigou Fernandez, arquitecto COAC/388
 Miguel Pons, alumno ETSALP

Presentada en el concurso internacional de 25 viviendas bioclimáticas en Granadilla,


Tenerife (octubre 1995)

160
Memoria del proyecto

Arquitectura bioclimática

Una ya vieja afirmación asegura que la buena arquitectura ha sido siempre bioclimática.
En esta definición de bioclimatismo no hay una referencia exclusiva a unos sistemas
más o menos complejos de control económico y pasivo de los ambientes interiores, sino
que esto se amplía hasta abarcar temáticas ligadas a lo que desde la década pasada, de la
mano de Kenneth Frampton entre otros, se ha popularizado con el nombre –
repetidamente invocado desde principios de siglo– de "regionalismo". Pero este
regionalismo no es una propuesta estilista ni una moda más, no es un regionalismo
sentimental populista que recupera materiales y formas del pasado para aplicarlos a

161
nuestros edificios de hoy.

Por regional se entiende un trabajo de arquitectura que no olvida una cultura y una
naturaleza específica, es decir, un contexto, un clima, una luz, una topografía, una
tectónica propias; que recupera valores que se desprenden de la dimensión táctil y
háptica de la experiencia arquitectónica más que de la visual; que sabe que la
civilización universal debe compaginarse con ciertos elementos que sólo están en el
localismo de la convivencia y el habitar inmediatos. El resultado es también una obra
que da importancia a lo que es duradero, a lo que tiene valor más allá del paso del
tiempo. Pero también reconoce lo aleatorio del comportamiento natural, la
imposibilidad de prever acontecimientos y, por consiguiente, la exigencia de una
regulación ser humano–espacio construido constante.

El lugar

El lugar elegido para proponer las viviendas es una futura urbanización al servicio de un
instituto de investigación de energías naturales emplazada en el sudeste de Tenerife, en
El Médano. Se sitúa en el cauce de un barranco a pocos metros de la costa. El régimen
de lluvias, al estar en la franja litoral sur de la isla, es escaso –inferior a los 200
mm/año– y las lluvias casi torrenciales sólo se producen con la llegada de borrascas
atlánticas, acompañadas de viento oeste/sur. El viento dominante la mayor parte del año
es el noreste, caracterizado por su fuerte intensidad. La temperatura media anual es de
20º con oscilaciones en torno a los 5-7 grados centígrados y cotas máximas de 40º
coincidentes con la llegada de aire sahariano.

A pesar de las condiciones climáticas adversas, la presencia de humedad salina y el


sustrato arenoso, hay una buena variedad de especies vegetales autóctonas como:
cardones, tabaibas, balos, aulagas y cardoncillo (especie casi extinta), además de flora
foránea como la tunera india.

Composición de la casa

La casa tradicional en Canarias se dispone según un volumen longitudinal, con estancias


alineadas sin comunicación entre ellas. Con gruesos muros y sólo huecos de paso, los
interiores abren a un patio o terrero frontal donde se desarrolla la vida diaria. Este patio
–y recuérdese que el patio interior es sólo patrimonio de la casona urbana o solariega– a
veces se cierra en sus extremos por otras construcciones de servicio. El esquema general
de particiones se adecua siempre a una trama modular en las tres dimensiones.

Según la convocatoria del concurso se trata de idear una vivienda bioclimática, para lo
que se fija pocas condiciones, todas ellas ideales: se sabe el lugar pero se supone una
plataforma horizontal, se fija una superficie máxima construida de 120 metros
cuadrados y la posibilidad de inscribir la casa en un círculo de no más de veinte metros
de diámetro. Pero las consideraciones del primer apartado nos han llevado a considerar

162
el lugar como importante, hasta tal punto que el modelo que proponemos no se podría
trasladar f·cilmente a otro emplazamiento diferente.

El esquema tradicional descrito y la sugerencia de un soporte modular en la


composición han sido asumidos para conformar la casa. Hay una primera crujía que
alberga una estancia, tres dormitorios y un aseo con armario de instalaciones. Entre este
volumen y el patio tradicional se ha situado una galería cubierta que, con dimensiones
suficientes, repite otro elemento tradicional de estancia que en muchos casos ha
cumplido además su papel como regulador ambiental; en los extremos de ese espacio y
con su anchura está la cocina y el baño, así como los lugares de acceso a la casa. El
patio se dispone a lo largo de la fachada principal, con un porche cubierto de
marquesina como espacio de transición.

La dirección dominante del viento y el esquema descrito han hecho que la parcela se
cierre con dos gruesos muros a norte y este, a partir de los que la casa se sitúa, con sus
tres secciones –cuerpo de estancias, galería, patio– por ese orden hacia el sur. Las
estancias del primer cuerpo –los tres dormitorios, el aseo-cuarto de control y el estar-
comedor– se ordenan a su vez de este a oeste. Esta disposición permite que las mejores
vistas hacia el barranco y hacia el mar –sur y poniente– se disfruten desde el estar y la
galería. Mientras el soleamiento de la fachada sur se regula con persianas batientes, en
el alzado poniente se dispone la continuación del volumen de la casa reconvertido a
pérgola, aprovechando los muros para proteger la casa del sol de la tarde.

El cuerpo de estancias se cubre con un techo a 15º y un agua descendente hacia el norte,
mientras la galería se cierra con la misma pendiente pero al sur. La no coincidencia de
las cumbreras deja una sección de perfil quebrado.

El módulo en el que se apoya la composición es el de 1.20 m. que señala la distancia


entre ejes. Tres módulos (el "módulo mayor" de 3.60 m.) dan los ejes de cerramiento de
las estancias y de la pérgola a poniente; dos (2.40 m.), la anchura de la galería y del aseo
–lo que permite que el estar tenga una longitud de cuatro módulos (4.80 m.) para definir
un volumen con una longitud de cinco "módulos mayores"–. Divisiones del módulo
son: 0.15 m. (el grosor de los tabiques), 0.30 m. (el grosor de los muros o la altura de
los bancos), 0.90 m. (el despiece de ventanas), 1.20 (los inter–ejes de los soportes de la
galería o los de los huecos).

La situación ideal de la casa, en el extremo noreste de un solar intermedio al lado


naciente de la urbanización, permite ordenar la parcela con pocos elementos: El edificio
con sus pérgolas y porches de madera, la tapia en celosía con setos, la lámina de agua y
el jardín de jable con vegetación tapizante y algún árbol de copa horizontal.

Condicionantes climatológicas

La velocidad del viento exterior es el factor climático fundamental, con velocidad muy

163
elevada y arrastrando bastante polvo, siendo nece-saria una importante protección del
edificio y su entorno habitable, sobre todo en invierno. Sin embargo, este mismo viento
será un factor fundamental para la disipación del exceso de calor del edificio.

El soleamiento es muy elevado, por lo es preciso adoptar medidas de protección solar


del exterior del edificio y de sus huecos, si bien hay que considerar que en la época
invernal supone un aporte gratuito de calor. El movimiento aparente del sol ha sido
considerado en el diseño longitudinal este-oeste, reduciendo las fachadas este y oeste
por estar caldeadas en verano y abriendo la fachada sur al sol invernal.

El nivel exterior de iluminación natural es también excesivo, pudiendo alcanzar los


100.000 lux al mediodía, que es preciso mitigar con elementos de sombra exterior y de
protección de huecos. El nivel de ruido exterior de fondo es bajo, producido por el
viento y los aerogeneradores próximos, pero existen importantes y frecuentes picos de
ruido aéreo por el sobrevuelo de aviones que despegan del aeropuerto a sólo 6 Km, y
que pueden superar los 95 dBA.

La humedad ambiental es relativamente elevada por la proximidad del océano, pudiendo


alcanzar el punto de rocío de madrugada, lo que perjudica a la comodidad tanto en las
tardes de verano como en las madrugadas del invierno.

El clima de verano se caracteriza por un temperatura media de 24.9ºC que resulta


relativamente elevada, considerando que el interior de los edificios tiende a calentarse
espontáneamente de 2º a 5ºC debido a las ganancias solares e internas. La temperatura
máxima exterior de 28ºC puede provocar una temperatura interior de mas de 30ºC, muy
superior a la temperatura de confort estimada de 25ºC, mientras que la temperatura
mínima de 22.5ºC es perfectamente adecuada para la comodidad.

164
El clima de invierno se caracterizan por una temperatura media de 18.5ºC que resulta
bastante suave, considerando que las ganancias espontaneas del edificio mantendrá la
temperatura interior entre 21º y 23ºC, que es adecuada para comodidad en invierno. La
temperatura máxima exterior de 21.3ºC permite una ventilación directa por la tarde,
mientras que la temperatura mínima de 16.3ºC puede provocar una importante
enfriamiento interior de madrugada, que se debe combatir con una estrategia de
captación solar con almacenamiento diurno y disipación nocturna.

165
Acondicionamiento bioclimático

Estrategia general

Protección del viento: Utilizar el propio edificio como pantalla del viento del NE, con
fachadas ciegas al norte y al este, creando una zona de remanso en los espacios
exteriores habitables al sur y al oeste. Incrementar de la sombra de viento mediante la
prolongación del vallado de la parcela con tapia en celosía y vegetación, y la cubrición
del porche al sur y al oeste con marquesinas de lamas orientables.

Iluminación: Reducir el nivel luminoso interior en la zonas de reposo ( menor de 500


lux) frente al excesivo nivel exterior (mayor de 50.000 lux). Permitir un nivel luminoso
elevado pero controlado en los locales de servicios (cocina y baño) y en los espacios de
transición (galería y porches).

Aislamiento acústico: Obtener un aislamiento acústico elevado en toda la vivienda


mediante una carpintería muy estanca (doble junta) y acristalamiento de gran espesor
(8mm). Incrementar el aislamiento en los locales de reposo con cerramientos de mucha
masa y huecos reducidos, con ventilación indirecta por conductos.

Control ambiental

El acondicionamiento bioclimático de la vivienda se ha diseñado para que sea regulado


por los propios usuarios, mediante la manipulación de las llaves de registro del sistema
de ventilación natural por conducto y la regulación de los temporizadores de la
ventilación forzada en cada estación del año. El control ambiental diario se realiza por
la manipulación de las contraventanas y las marquesinas abatibles del porche sur,
resultando un sistema transparente para el usuario.

No obstante, el sistema de control ambiental es relativamente sencillo de automatizar,


con una unidad central que a partir de los datos recibidos de sensores de temperatura en
las diferentes secciones accione los registros motorizados y los ventiladores, al tiempo
que registre dicha información para evaluar el rendimiento bioclimático de la vivienda.

Aislamiento térmico: Obtener un elevado aislamiento térmico exterior de todos los


cerramientos, con una alta reflectancia solar de las cubiertas soleadas (temperatura sol-
aire >50ºC). Conseguir una elevada inercia térmica interior para mantener una
temperara fresca y constante en los locales de reposo (dormitorios y salón). Reducir la
inercia térmica de las fachadas sur y oeste para permitir su rápido enfriamiento.
protección solar en todos los huecos.

Protección solar: Impedir la ganancia solar directa con la cubrición del porche al sur y
al oeste con marquesinas de lamas orientables. La marquesina del porche sur es
abatible, lo que permite el oscure-cimiento casi total durante el día, está dotada de una

166
malla al exterior para la protección de insectos durante la ventilación nocturna y aportar
una adecuada protección contra intrusos. Los locales de reposo disponen de
contraventana para un oscurecimiento total.

Ventilación: Combatir el excesivo viento dominante de 3 a 5 m/s en la parcela con una


ventilación interior controlada y constante de 0.2 a 0.3 m/s por conductos regulables.
Impedir la infiltración de aire caliente y polvo con una alta estanqueidad de los huecos,
pero permitiendo la ventilación directa en periodos favorables (madrugada). Conseguir
un microclima fresco y sombreado en el entorno habitable de la parcela mediante
vegetación tapizante y láminas de agua en el suelo, arbolado caduco de desarrollo
horizontal y setos en las pantallas eólicas.

Renovación: Combatir el sobrecalentamiento con una renovación enérgica, con


ventilación forzada de 22:00 a 9:00 horas (temperatura exterior < interior) en los locales
de reposo, con un almacenamiento térmico estratificado en cantos rodados que permita
un retardo de 12 horas (temperatura mínima-máxima = 4:00-16:00 horas) en la
temperatura del caudal de aire introducido. Durante el día se aprovecharía el efecto
aerodinámico del viento y el efecto termosifón para una renovación pasiva.

Estrategia de invierno

Aislamiento térmico: Obtener un elevado aislamiento térmico exterior de todos los


cerramientos, especialmente de las cubiertas. Conseguir una elevada inercia térmica
interior para mantener una temperatura cálida y constante en los locales de reposo
(dormitorios y salón). Reducir la inercia térmica de las fachadas sur y oeste para
permitir su rápido calentamiento.

Ganancia solar: Disponer de una considerable superficie acristalada al sur (35 m2) y al
oeste. Las marquesinas abatibles del porche sur disponen de lamas orientables para
permitir el paso del sol en cualquier posición, y permitir la retención de la irradiación
nocturna en posición abatida. Los huecos de los locales de reposo disponen de
contraventana para el aislamiento nocturno.

Ventilación: Combatir el excesivo viento dominante de 3 a 5 m/s en la parcela con una


ventilación interior controlada y constante de 0.1 a 0.2 m/s por conductos regulables.
Impedir la infiltración de aire caliente y polvo con una alta estanqueidad de los huecos,
pero permitiendo la ventilación directa en periodos favorables (tardes). Conseguir un
microclima soleado y sin viento en el entorno habitable de la parcela mediante
vegetación tapizante y láminas de agua en el suelo(reflectante y estabilizante), arbolado
caduco de desarrollo horizontal y setos en las pantallas eólicas.

Renovación: Combatir el enfriamiento con una renovación forzada de 10:00 a 19:00


hora solar (temperatura exterior y soleamiento máximo) mediante el siguiente circuito:
toma exterior e impulsión baja en la galería, que actúa como invernadero de captación

167
directa, toma alta de la galería e impulsión el sótano de cantos rodados como
almacenamiento térmico estratificado que permite un retardo de 12 horas (temperatura
máxima-minima = 16:00-4:00 horas) en la temperatura del caudal de aire introducido en
los locales de reposo. Se dispone de una llave de registros que permite la conmutación
verano-invierno.

Independencia energética

El edificio cuenta con una amplia cubierta de 43 m2 sobre la galería y servicios,


orientada al sur con una inclinación de 15º. Dicha cubierta esta formada por un
sandwich con un elevado aislamiento térmico inferior y una cubrición transparente de
policarbonato celular, dejando disponible en su interior 15 bandejas de 115 x 205 cm
para alojar paneles solares de agua caliente sanitaria y fotovoltaicos. La cubierta
transparente es irrompible y registrable para la instalación y mantenimiento de los
paneles, los cuales quedan perfectamente protegidos e integrados en la fachada de la
vivienda.

La vivienda cuenta con un amplio sotanillo de 120 cm de altura para alojar los depósitos
de acumulación de agua caliente y los acumuladores eléctricos. Se ha reservado un
armario se 120X120 cm para la instalación de los paneles de control y regulación, con
una trampilla de acceso al sotanillo, a través del cual es posible el mantenimiento de
todas las instalaciones sanitarias de la vivienda.

Diseño constructivo

Los materiales utilizados, atendiendo al objeto de las bases del concurso y al carácter
bioclimático y ecológico de la propuesta responden a la doble cualidad, de su
procedencia natural, su reciclabilidad y reutilización, así como a su adecuación al lugar
y a las posibilidades técnicas y constructivas de la zona.

Por un lado la escasez de áridos apropiados para la elaboración de hormigones para la


edificación, unido a la creciente protección, por razones medioambientales y paisajistas,
de las canteras tradicionales de aporte de los mismos, aconseja la búsqueda de fuentes
de áridos que permitan abordar la creciente demanda de hormigón como material de
construcción.

Si a lo anterior se une el plan de reposición de buena parte de la obra edificatoria-


residencial, construida hace más de 25 años, y la frecuente demolición de elementos de
obra civil por ampliación o remodelación de la misma, aparece como una posible
solución, el uso del hormigón triturado como árido para la confección de nuevos
hormigones. Dando así lugar a lo que el autor llama escombrormigón u hormigón
confeccionado con áridos provenientes del machaqueo de otros hormigones de obras
demolidas.

168
En los paramentos verticales exteriores dicho hormigón reciclado se ejecuta con áridos
ligeros y bajo en finos con lo que se obtiene una densidad de 1600 Kg./m3 y un l de
0,75.

A este hormigón reciclado de escombros (escombrormigón), que es investigado por la


Universidad Canaria y está siendo aplicado en diferentes obras civiles y de edificación
en la actualidad, se le añade un pigmento ocre, proveniente de tierras naturales de las
Islas Canarias, para pigmentar su masa, dotándola de color de manera que la tonalidad
grisácea del hormigón es sustituida por el color proyectado no siendo necesaria pintura
ni protección alguna posterior.

La pigmentación con tierras naturales de los hormigones canarios es otra aportación


investigadora contrastada de la Universidad Canaria.

El sur de la isla de Tenerife, y, concretamente, el lugar donde se ubica la urbanización el


Parque Tecnológico es pródigo en diferentes materiales, utilizados en la construcción
tradicional de las Canarias y que se incorporan a la propuesta.

Así, el aislamiento de la cubierta sobre la losa de escombrormigón se confía a la pumita


volcánica, denominada localmente como Jable de Granadilla, que con una escasa
densidad aparente (600 Kg/m3) y alto factor de aislamiento térmico con una
granulometría 5/40, permite por si solo, un aislamiento óptimo de la cubierta.

Igualmente una toba volcánica muy compacta, ligera (1200 Kg/m3) y de escasa
porosidad e índice de huecos, es utilizada para los encascados sobre forjados y rellenos
de sub-bases aportando una adecuada resistencia y un eficaz aislamiento acústico y
térmico entre las piezas y el recinto técnico de instalaciones y almacén de cantos. Estos
cantos rodados, en granulometría 50/200, de procedencia basáltica, utilizados como
acumuladores de calor o frío, se encuentran en la zona de playa de la misma
urbanización y zonas de costa limítrofes.

Los elementos divisorios entre piezas de la vivienda proyectada se resuelven con


bloques de puzolana natural, denominados localmente como "canto blanco" que con 15
cm de grosor , dotan a las mismas de un elevado confort.

Donde los paramentos no son de losa de escombrormigón pigmentado, se ha previsto la


aplicación de un mortero bastardo 1:3, de cal de Fuerteventura, el cual se pigmenta con
idéntico pigmento, tierra natural ocre, o bien se le aplica una pintura vegetal de caseína.

El presupuesto estimado para la ejecución de las obras no supera los 15.000.000 ptas.
con un ratio de 135.000 ptas/m2, según el desglose siguiente:

169
Movimiento de tierras 450.000.-
Cimentación 1.050.000.-
Estructura 2.550.000.-
Cerramientos 2.550.000.-
Carpintería 3.750.000.-
Instalaciones 3.000.000.-
Aparatos sanitarios 300.000.-
Acabados 750.000.-
Acabado exterior 900.000.-
TOTAL 15.000.000.-

170

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy