Arquitectura Gotica Informe
Arquitectura Gotica Informe
Arquitectura Gotica Informe
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo
artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa
Occidental ,cristiandad latina, en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque
más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
Puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios.
Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor
éxito en la construcción de grandes catedrales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil
(palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la
nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).
o BÓVEDA DE CRUCERÍA
ESTRUCTURA GENERAL
El nuevo sistema constructivo, eficiente y ligero en su conjunto, permitió elevar los edificios
hasta alturas inimaginables, colmando una de las aspiraciones históricas tanto de la arquitectura
como de la religión.
La estructura general interior de una iglesia gótica se infiere de todo lo dicho sobre la planta,
bóvedas y pilares, siendo de notar que el paramento lateral en las grandes iglesias se halla
dividido en siete zonas:
la inferior consta de la arcada que separa las naves laterales o las capillas
la media, formada por el triforio que en el estilo gótico es mucho más estrecho que en el
románico
la superior que contiene los grandes ventanales.
la media superior
la media inferior
la intermedia
la continental
Unas iglesias alzan todas sus bóvedas a igual altura (o al menos la nave central y laterales
inmediatas) y otras (lo más común) presentan mucho más bajas las naves laterales lanzándose
por encima de éstas los arbotantes. El exterior del edificio suele acusar la estructura interna de
modo que la fachada viene a ser como una sección transversal de las naves.
Las empinadas torres, con sus atrevidas flechas que terminan y guardan los costados de la
fachada; los pináculos y doseletes que animan el contrafuerte; las estatuas y relieves que
pueblan las entradas y los tímpanos. Todo, en fin, contribuye a causar la impresión de una
religiosidad sublime.