8º Basico C2
8º Basico C2
8º Basico C2
Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes
marcar solo una alternativa. (16)
Marca tu respuesta correcta de las alternativas en los siguientes recuadros:
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16
A. Sedas.
B. Azúcar.
C. Algodón.
D. Esclavos.
4. El proceso de mestizaje entre los españoles y los pueblos originarios de América comenzó
durante la Conquista y se extendió en la Colonia. ¿Cuál de los siguientes factores facilitó este
proceso durante la Conquista?
A. El constante rapto de mujeres blancas por parte de los indígenas.
B. La gran cantidad de esclavos africanos que llegaron a las plantaciones.
C. Las leyes españolas que promovieron la unión de indígenas y españoles.
D. La escasez de mujeres españolas en las expediciones al nuevo continente.
5. ¿Cuál fue el principal factor que determinaba las diferencias sociales durante la Colonia?
A. El color de piel.
B. El tipo de trabajo.
C. El nivel de educación.
D. La cantidad de dinero.
Sociedad colonial
Españoles
Mulatos,
zambos o
pardos
Esclavos
Durante la Colonia, ¿qué grupo social ocupaba el lugar identificado con una X en la pirámide
social?
A. Criollos.
B. Mestizos.
C. Africanos.
D. Indígenas.
El llamado “servicio personal” del indígena (una situación eufemística derivada de la teoría
según la cual los indígenas eran súbditos del rey, tales que, si no tributaban dinero, entonces
tributaban “servicio”) fue, en Chile, un tipo de esclavitud laboral que tuvo la gran ventaja,
para los empresarios, que casi no tuvo costo productivo para ellos. Pues los esclavos indígenas no se
compraban: el rey los prestaba y los patrones los usaban. Este derecho de usufructo, en el
terreno mismo, fue ejercido de modo ilimitado y total: los patrones lo asumieron como un
derecho al usar los indígenas hasta el exterminio, de ser necesario. Por tanto, el “servicio
personal” quedó en el recuerdo como un tipo de esclavitud laboral “óptima” económicamente
hablando, mejor que la esclavitud comercial que se instaló en otras colonial y en Estados
Unidos, donde el esclavo negro se compraba y vendía a altos precios.
Salazar, G. (2003). Historia de la acumulación capitalista en Chile (Apuntes de clase). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
8. Según el texto, ¿qué consecuencias trajo este tipo de trabajo para los pueblos originarios de
América?
A. La disminución de la población.
B. La implementación del tributo en dinero.
C. La competencia laboral por la llegada de africanos.
D. El aumento de los ingresos a un bajo costo productivo.
9. Durante la Colonia, la Iglesia católica se preocupó de la evangelización de los indígenas.
Además de este aspecto, ¿qué otra labor cumplieron las órdenes religiosas en la América
colonial?
A. La dirección de los cabildos.
B. La supervisión de los funcionarios españoles.
C. La creación y administración de instituciones educativas.
D. La fiscalización de la política y de la economía en los virreinatos.
Procesión de Andacollo
(26 de diciembre de
1836). En Gay, C. Álbum
de viaje por la República
de Chile. Santiago, Chile:
Editorial Antártica.
Impresión original:
Imprenta de E. Thunot,
1854.
Los bailes tradicionales (…) ocupan un lugar protagónico en la festividad de la Virgen de Andacollo
(…). De estos, los Bailes Chinos son los más antiguos, se estima que surgieron como forma de adoración
a la primera imagen de la Virgen, entre 1585 y 1590. Para bailar utilizan vestimenta de minero; ojotas,
camisa blanca, faja, gorro alargado, entre otras prendas. Las danzas son de origen indígena, con
movimientos lentos y monótonos, al ritmo de tamborcitos y pitos de caña, denominados pitos chinos.
El término “chino”, usado para denominar a estos danzantes, podría provenir de un vocablo quechua
que significaría india, indio o mestizos dedicados al servicio doméstico, por lo que se traduce muchas
veces como sirviente.
Departamento Educativo Museo Histórico Nacional. Fiesta de la Virgen de Andacollo (26 de diciembre). Santiago, Chile: Dibam / MHN.
Matrimonio de la
princesa inca Beatriz
Clara Coya con el
gobernador español
Martín García Óñez
de Loyola, y el de su
hija Ana María con
Juan Enríquez de
Borja (s. i.). (s.
XVII). Cusco, Perú:
Iglesia de la
Compañía.
El gobernador en Chile fue la principal autoridad civil y el representante del rey de España en el
territorio. Ejerció también funciones militares (…). Debido a la condición de frontera bélica, en Chile
la mayoría de los gobernadores coloniales fueron militares. Además de sus atribuciones gubernativas,
administrativas y militares, el gobernador presidía la Real Audiencia.
Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile. México D. F., México: El colegio de México.
Según lo expuesto en el texto, ¿qué tipo de unidad administrativa era Chile durante la Colonia?
A. Un virreinato.
B. Una audiencia.
C. Un corregimiento.
D. Una capitanía general.
13. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una característica de las haciendas en Chile durante la
Colonia?
A. Se ubicaron en la zona sur del territorio.
B. Su mano de obra era principalmente esclava.
C. Su producción abastecía a los centros urbanos.
D. Se dedicaban al cultivo de productos como cacao y algodón.
En la Colonia nacieron las haciendas y con ellas surgió la necesidad de los patrones de contar
con trabajadores permanentes al interior de sus propiedades, los cuales suplirán la falta de los
indios de encomienda y de esclavos. Este proceso se dio en forma simultánea al interés de los
colonos por radicarse por su cuenta (…). Los patrones comenzaron reclutando trabajadores de
confianza que luego formarían su estado mayor de empleados y sirvientes. Paralelo a este
proceso, los hacendados permitieron a sus parientes pobres, vástagos1 y hombres de confianza
arrancharse2 en las márgenes del fundo para tener dónde y de qué vivir.
Pinto, J. y Salazar, G. (1999). Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento.
Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Según el texto, ¿qué provocó el cambio en las formas de trabajo agrícola que se dio durante la
Colonia?
A. La disminución de la mano de obra indígena.
B. El interés por contratar trabajadores de confianza.
C. El afán de agruparse para poder enfrentar a los mapuche.
D. La necesidad de albergar a los parientes pobres y vástagos.
La sociedad chilena de fines del siglo XIX (…) se organizaba en torno a distinciones raciales y
económicas que asignaban a cada quien su posición en ella. En el extremo superior de dicha
matriz se encontraban los antiguos descendientes de la aristocracia hispano-criolla,
poseedores de la gran mayoría de los medios de producción; en el otro, los indígenas y los
escasos esclavos negros.
Fernández, E. (2003). Estado y sociedad en Chile, 1891-1931. El Estado excluyente, la lógica estatal oligárquica y la formación de
la sociedad. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
16. ¿Qué característica de la economía colonial se ha proyectado en los siglos XIX y XX?
A. La explotación de lavaderos de oro.
B. El sistema mercantilista de comercio.
C. La dependencia de los recursos naturales.
D. El trabajo con sistema de encomiendas y mitas.
1 Descendientes.
2 Instalarse a vivir en algún lugar.
Términos pareados. (9)
Ubica en la fila B el número que corresponde a la palabra de la fila A.
Fila A Fila B
1 Encomienda Parte del producto bruto de las cosechas, generalmente la décima parte,
que los fieles entregaban a la Iglesia
2 Pueblo de Finca que está dedicada a la agricultura, generalmente de gran extensión
indios
3 Diezmo Sistema económico que exigía el 40 por ciento de la producción agrícola.
4 Identidad El ingreso de españoles a la frontera, atacando a los araucanos y
capturándolos para luego venderlos como esclavos.
5 Solar Aparato que mide la temperatura a partir de la captación de los rayos del
Sol.
6 Hacienda Institución por la que, durante la colonización española de América, se
concedía a una persona el beneficio de los trabajos de un grupo de
indígenas a cambio de adoctrinarlos y protegerlos
7 Misiones Unidad territorial del tamaño de una ciudad pero subdividida en zonas
para el deporte y la agricultura
8 Malocas Sistema de trabajo indígena característico de los ingleses cuando eran
colonia en américa del norte.
9 Parlamento Encargo de un asunto personal a un misionero.
Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra,
determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian
de otras.
Es un terreno que reúne unas condiciones mínimas para ser edificado y en
el que posteriormente su uso pueda desarrollarse adecuadamente. Estas
condiciones se refieren fundamentalmente a las dotaciones
de agua y energía eléctrica, la evacuación o depuración de aguas
residuales, y el acceso rodado
Sistema de acuerdos entre los gobernadores españoles y los caciques
indígenas durante la Guerra de Arauco.
Conversación entre dos personalidades importantes y en referencia a los
conflictos internos de un país.
Cabeceras de doctrina fueron aldeas de indígenas que existieron durante
la colonización española de América. Fueron fomentados por las
autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la
Real Cédula de 1545
puede referirse a los asentamientos o colonias establecidas por los
misioneros para evangelizar a los nativos en regiones inhóspitas, y a su vez
prestarles ayuda humanitaria, como también puede referirse a
organizaciones religiosas evangélicas responsables del envío de
misioneros para la predicación
Completación. (5)
Describe brevemente las siguientes instituciones coloniales y compáralas con alguna institución
chilena actual.
Juicio de residencia
Consejo de indias
Real audiencia
Cabildo
Capitán general
Lectura comprensiva. (12)
Lee atentamente y responde según corresponda.
1. ¿Qué es ser un esclavo según los textos? ¿Qué derechos poseía el individuo que era considerado como tal? ¿Estás de
acuerdo con este concepto y aplicación de un tormento humano? Responde por medio de tres argumentos. (3)
2. ¿Cuál era la necesidad de comerciar esclavos hacia América? ¿Por qué africanos? ¿Cuál era su utilidad?
Comenta tu respuesta con tres fundamentos. (3)
3. Opinión personal: dentro de la cotidianidad de tu vida ¿podemos considerar a nuestros pares como
verdaderos objetos que podemos utilizar como se nos antoje sin importar sus derechos elementales?
¿Podremos alguna vez considerar la posibilidad de eliminar este flagelo humano que hasta el día de hoy nos
atormenta como sociedad? Comenta por medio de dos argumentos. (6)
Prueba escrita número:
Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes
marcar solo una alternativa. (16)
Marca tu respuesta correcta de las alternativas en los siguientes recuadros:
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16
Según los flujos que muestra el mapa, ¿qué recurso se extraía de la América inglesa y se llevaba
a Europa?
A. Maíz.
B. Azúcar.
C. Algodón.
D. Esclavos.
De Ramón, A. (2003). Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago, Chile:
Catalonia.
A partir del texto, ¿cuál es la característica del comercio colonial entre España y América?
A. El poderío económico de las colonias americanas.
B. El libre comercio practicado entre colonias americanas.
C. El monopolio comercial ejercido por España a las colonias.
D. La exportación de materias primas y productos manufacturados.
Debían
mantener las
tradiciones
Cumplían labores
domésticas
Trabajaban en el comercio
urbano y rural
En la Colonia, hombres y mujeres realizaban ciertas tareas según el grupo social al que pertenecían.
Según lo que presenta este esquema, ¿qué mujeres se encontraban al final de la pirámide social?
A. Las mujeres mulatas.
B. Las mujeres mestizas.
C. Las mujeres africanas.
D. Las mujeres indígenas.
7. ¿Cuál es la diferencia en las condiciones laborales de un indígena de un asiento y de una
encomienda?
A. El primero recibe un pago, el segundo recibe educación.
B. El primero hace trabajo forzado, el segundo es evangelizado.
C. El primero obtiene salario, el segundo paga tributo con trabajo.
D. El primero es comprado, el segundo es llevado a trabajar en minas.
En la América colonial, la encomienda de una comunidad de indios se entregaba a los españoles como
recompensa de sus servicios prestados a la Corona. A cambio de una pequeña cantidad anual en oro, o
bien en especies (como maíz, algodón, etc.) y de pequeñas prestaciones pagaderas por los indios, el
encomendero debía proteger y adoctrinarlos. Para esto último debía pagar un cura. La encomienda, en
principio, no implicaba nada más que la concesión por parte de la Corona de los tributos y trabajo del
indio, ya que los indígenas encomendados eran libres y la encomienda era una posesión inalienable e
intransferible, y no una propiedad. Al morir los encomenderos las encomiendas debían volver al
monarca. Sin embargo, en la práctica, la encomienda se transformó en un sistema de explotación y
control de los indígenas por los colonos encomenderos. Debido a la presión laboral, la mala
alimentación y las terribles epidemias que sufrió la población indígena, la encomienda terminó por
destruir gran parte de la mano de obra nativa.
Malamud, C. (Et. Al.). (1995). Historia de América. Temas didácticos. Madrid, España: Universitas. Recuperado de
http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_hist8u3_encomienda en julio de 2015.
Según el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es una consecuencia de la explotación laboral
por medio del sistema de encomienda?
A. El establecimiento de leyes laborales.
B. El descenso de la población originaria.
C. El enriquecimiento de la Corona española.
D. El adoctrinamiento y la evangelización de los indígenas.
11. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una característica del barroco americano?
A. Utilizó temáticas paganas.
B. Se enfocó principalmente en la música.
C. Surgió en el contexto de la Contrarreforma.
D. Presentó variadas expresiones según el contexto geográfico.
12. Observa las siguientes imágenes y luego responde la pregunta.
1 3 4
2
E
A partir de las características de la pintura barroca americana, ¿cuál de las siguientes obras es un
ejemplo de este estilo de pintura?
A. 1.
B. 2.
C. 3.
D. 4.
13. ¿Qué diferencia existía entre el inquilino y el peón en la hacienda chilena durante la Colonia?
A. El inquilino era mestizo, el peón era indígena o zambo.
B. El inquilino era dueño de tierras cultivables, el peón trabajaba en las trillas.
C. El inquilino vivía dentro de la hacienda, el peón era trabajador estacionario.
D. El inquilino dependía del trabajo ocasional, el peón de la producción agrícola.
Según el texto, ¿qué característica tenía la organización social de la hacienda colonial en Chile?
A. La presencia del mayorazgo.
B. La disminución de la mano de obra indígena.
C. La existencia de una rígida estratificación social.
D. La escasa posibilidad de autonomía laboral en el campo.
¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta en relación con la jerarquía social de la hacienda?
A. A/1.
B. B/3.
C. C/1.
D. C/2.
16. Lee el texto y luego responde la pregunta.
Echad una rápida mirada sobre el inquilinaje de Chile y decidnos, ¿qué es? ¿Qué es esa
numerosa porción de la nación chilena? ¡Nos callaremos por vergüenza, por compasión, por
horror!... Pero levantaremos nuestra voz para denunciar a los criminales; y sin temor como sin
odio haremos oír el lenguaje severo de la razón y la justicia que necesita, que pide si no
venganza, al menos una reparación, que reclama un cambio en virtud de la más sacrosanta ley,
la humanidad.
Considerando que este artículo se escribió a mediados del siglo XIX, ¿qué podemos concluir de
sus planteamientos?
A. Que la necesidad de mejorar las leyes del inquilinaje generaba descontento.
B. Que la condición de ilegalidad en la que vivían los inquilinos era un problema para la
Corona.
C. Que las malas condiciones de vida de los inquilinos se mantuvieron después de la Colonia.
D. Que los bajos salarios que percibían los inquilinos por sus trabajos generaron descontento
en el período colonial.
Fila A Fila B
1 Sincretismo cultural Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y,
generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural
2 Conquista Tienda donde se venden bebidas, comestibles, artículos de
mercería y otros géneros muy variados; en algunas regiones,
antiguamente, era lugar de reunión de la gente de campo y en
ella se tomaban bebidas alcohólicas
3 Etnia Que es hijo de padres de diferente raza
4 Mestizo Trabajador de medio tiempo que emplea sus capacidades para
el enriquecimiento personal.
5 Aculturación Sistema de obtención de tierra por medio de la compra de un
pueblo o nación.
6 Pulpería Mezcla de solamente razas y no cultura de dos pueblos.
7 Cofradía Proceso de toma de territorios mediante la fuerza. En este
proceso una organización política fuerza a otra a dejarlos o a
someterse
Rey
Consejo de indias
Casa de contratación
Virrey
Gobernador
Oesterreicher, W., Schmidt-Riese, R. (ed.), (2010). Esplendores y miserias de la Evangelización de América. Alemania: De Gruyer.
Leonardo Boff, extraído de Castro, G., Cabriolé, M., Von Grafenstein, J. (1994). Nuestra América: crítica de los signos ocultos de la
modernidad. México: UNAM.
1. Describe cuál era el sentido práctico del proceso de evangelización en América sobre los indígenas, ¿Qué
elementos se utilizaron para penetrar en las creencias politeístas de los indígenas? Responde por medio
de dos argumentos. (4)
2. “La rica tradición de los pueblos prehispánicos no podría ahogarse totalmente, así que, sobre todos los valores
afirmativos de la hispanización, lo autóctono luchará por integrarse o metamorfosearse en el estilo español, realizándose de
este modo una verdadera transculturación o, si se quiere, hispanización de lo americano (…)”. ………luego de leído este
trozo ¿Qué concepto cultural podemos mencionar para tratar lo leído? Y ¿Qué importancia tiene hoy en
día en referencia a las culturas y tradiciones que se conocen en América? Responde con un término y un
argumento. (3)
3. Opinión personal: ¿debemos los individuos de manera libre y aceptada practicar nuestras creencias sin que
se nos imponga ninguna? ¿Por qué? Comenta tu respuesta con dos argumentos bien fundados. (6)
Pauta de Corrección Prueba Coeficiente 2
Historia y Geografía
8º Básico, Colegio Nahuel.
Profesor Manuel Saavedra Basoalto.
2018.
Alternativas.
Fila A Fila B.
1 A 1 C
2 B 2 C
3 B 3 D
4 D 4 A
5 A 5 C
6 B 6 D
7 D 7 C
8 A 8 B
9 C 9 D
10 C 10 B
11 B 11 A
12 D 12 A
13 C 13 C
14 A 14 C
15 A 15 B
16 C 16 A
Términos pareados:
Fila A Fila B
1 3 1 3
2 6 2 6
3 3 4
4 8 4
5 5
6 1 6
7 7 2
8 8 7
9 9 5
4 1
5
9 8
2 9
7