ITALAPAULITAFLORESCONCHA
ITALAPAULITAFLORESCONCHA
ITALAPAULITAFLORESCONCHA
U N I V E R S I D A D
SAN MARTIN DE PORRES
DE
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
DE
TESIS
PRESENTADA POR:
LIMA, PERÚ
2009
1
ASESOR (A): DRA. MERY CECILIA PACCINI TORRES
2
AGRADECIMIENTOS:
A todas las personas que contribuyeron para la
realización de este trabajo de investigación.
3
DEDICATORIA:
A todos mis seres queridos que me apoyaron,
confiaron en mí y estuvieron a mi lado en todo
momento.
A mis padres Adolfo y Livia.
4
INDICE PAG.
RESUMEN 3
ABSTRACT 5
CAPITULO I : INTRODUCCIÓN 7
1.2. ANTECEDENTES 8
1.4. OBJETIVOS 44
1.5. HIPÓTESIS 45
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 47
2.5.1 PROCEDIMIENTO 50
2.5.2 INSTRUMENTOS 52
DISCUSIÓN 73
CONCLUSIONES 77
RECOMENDACIONES 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81
ANEXOS 86
6
RESUMEN
madres o tutoras acepten participar del estudio en los Wawa-Wasis del distrito de
Villa María del Triunfo. El instrumento para la medida del pH salival fue el papel
investigación.
7
Palabras clave: pH salival, leche materna, leche evaporada modificada,
pH salival crítico.
8
ABSTRACT
The research sample consisted of 40 children, divided into two groups: 20 who
consumed breast milk and 20 who ingested evapotated milk modified. The
participate in the study at the Wawa Wasi district of Villa Maria del Triunfo. The
1º: Early in the morning, taking account the first child feeding, salivary pH was
2º: They were given to drink milk (evaporated modified or native) depending
3º: It was measure again the pH of the saliva at 5, 10 and 20 minutes in both
groups.
9
Keywords: pH of the saliva, breast milk, evaporated milk modified, salivary
pH critical.
10
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
meses, se presenta como una constante cada vez mayor hoy en día. En
meses de edad.
mayor éxito hasta ahora, dadas las características únicas de la leche humana.
11
Hay múltiples interogantes acerca de la leche materna, la leche de vaca y su
nuestro medio.
edad, tanto con ingesta de leche materna como con leche evaporada
caries en la dentición.
1.2 ANTECEDENTES:
desconociendo las madres las consecuencias adversas sobre la salud y
dental. (2)
Como resultado se halló que el pH salival antes del desayuno, fue 5.7 y
carbohidrato dietético, la saliva , el pH disminuido y la potencialidad
mientras que una placa gruesa y antigua , existe un pH bajo, que disminuye
radiográficamente durante 18 semanas. Se encontró que el pH de la placa
Los niños de este estudio alimentados con biberón tuvieron un riesgo tres
veces mayor de presentar caries por biberón que los niños amamantados.
16.2 ± 7.7 meses, que sobrepasa la edad máxima recomendada para retirar el
mayor de desarrollar caries que los niños alimentados con seno materno (6)
niños (entre 12 y 24 meses con muestras tomadas cinco minutos antes y
leche materna fue incubada por 24 horas con esmalte dental pulverizado,
mezclo leche materna con ácidos, para medir la capacidad buffer de esta y se
que el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de
durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos,
respecto a los niños que tiene un pH salival menor o igual a 5.5 con respecto
4 años de edad encontrando que de los 106 niños de la muestra total que
eso que los niños alimentados con biberón tuvieron un riesgo tres veces
LA SALIVA:
17
Las glándulas salivales están formadas por células acinares y ductales,
secreciones proteicas:
Serosa: secreción fina, muy liquida constituida en mayor parte por agua,
de digestión e higiene.
protección.
14
18
COMPONENTES DE LA SALIVA:
glucoproteinas. (11)
por lo que puede utilizarse como método no invasivo para monitorizar las
FUNCIONES DE LA SALIVA
19
Función Antibacteriana: En la saliva se encuentran diversas sustancias
la infección.
20
Capacidad Tampón.- El bicarbonato, fosfato y ciertos péptidos ricos en
FLUJO SALIVAL
consumo de saliva.
21
La saliva estimulada es aquella que se obtiene al excitar o inducir, con
La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml, con un volumen medio en la
orales. (15)
• Hiposialia a Asialia.- La xerostomía o sensación de sequedad bucal
para tragar, dificultad para hablar, dificultad para comer alimentos secos,
saliva. Las manifestaciones clínicas varían dependiendo de la intensidad y
fonación, cambio en el sentido del gusto. Además hay que considerar las
proteínas.(16)
24
- Tamaño de la glándula y/o enfermedades de las glándulas salivales.
un pH bajo (0 a 6).
25
- Una base cuando tiene muchos (H+) y pocos OH- , entonces tendrá
un pH alto (8 a 14)
ácido-base que puede dar o recibir (H+). Los ácidos son considerados como
dadores de (H+). Los pares biológicos más importantes que actúan como
Bicarbonato fosfato
(17)
PH CRÍTICO:
26
El pH, al cual la saliva es exactamente saturada con respecto a la apatita
hecho. Las apreciaciones clínicas muestran una variación entre 5,2 y 5,5. (18)
fluoropatito.
disuelto de dos maneras diferente: por una pérdida gradual del esmalte de la
27
SALIVA Y CARIES DENTAL
como un factor que debe estar presente para que se produzca la caries
mostraron asociación del flujo y pH salival con la prevalencia de caries.
orofaringea. Esto puede darse por varios mecánicos que incluyen la limpieza
integridad bucal.
hay una mejor remineralización. Los altos niveles de flujo salival tienen un
presentándose entre otras complicaciones susceptibilidad a la candidiasis y el
de la placa. (13)
LECHE MATERNA
30
mejor fuente de nutrición para los niños, ya que contiene nutrientes
elemento. (21)
Marshall y cols. sostienen que a través de los años se han visto muchos
31
controversias sobre su uso en población con condiciones higiénicas
lácteas. (23)
32
fórmulas comerciales, además la absorción de hierro de la leche materna
no es uniforme sino que tiene una composición variable. La leche varía con la
hora del día y con el paso de los días en una misma madre, también varía a
por un pecho determinado, puede encontrarse que cada pecho produce una
la madre que tome más agua de la que necesita). Está demostrado que las
33
COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA:
NUTRIENTE G%
Caseína 0.27
Lactosa 7.20
Grasa 3.0-4.0
PROTEINAS
Proteínas lácteas:
mayor que en la leche humana (0,9 g/100 ml), y este valor proteico es el
nitrógeno.
34
Esta última en el caso de la leche humana forma un coágulo más blando y
de 1 hora y media
puede llegar hasta tan sólo el 20%, y desde el punto de vista nutricional no
inmunomoduladoras.
35
los gérmenes no disponen de él para su crecimiento. Esta proteína puede
es la IgA secretoria.
intestinal a través de las placas de Peyer se encuentran con linfocitos que son
Lisozima: Es la enzima más abundante (8% del total de las proteínas del
vaca.
lipasa estimulada por las sales biliares que complementa la acción de las
otras lipasas. Esta lipasa se activa aún con concentraciones bajas de sales
biliares como sucede en el neonato. Los humanos y los gorilas son las únicas
Lamblia.
cadena larga.
37
HIDRATOS DE CARBONO.
ser específica para el crecimiento del recién nacido dado que tiene las
central.
agua.
a lo largo del día, incluso en madres mal alimentadas, los niveles de lactosa
no varían.
veces mayor que en la leche de vaca. Los oligosacáridos son una fuente de
38
GRASAS:
también durante una mamada, con valores bajos al principio y altos al final
(la concentración de grasa puede ser hasta 4-5 veces mayor al final de la
receptores. (26).
39
destacan el araquidónico (20:4 n6) y docosahexaenoico (22:6n3). Estos
con la dieta. La leche humana provee los ácidos grasos que son fuente de
40
MINERALES:
El contenido total de sales de la leche de vaca es tres veces más alto que
aumenta aún más con los productos de la digestión del alto contenido
de la pérdida insensible.
glóbulo de grasa.
Sodio y potasio: Los niveles de potasio son mucho más altos que los de
sodio en la leche de vaca es 3,6 veces más alto que en la leche materna y
41
MINERALES EN LA LECHE HUMANA.
Calcio 33 125
Magnesio 4 12
Sodio 15 58
Potasio 55 138
Cloro 43 103
Fósforo 15 96
que el hierro quede libre para las bacterias y sólo lo libera a los receptores
42
Calcio: Los niveles de Calcio y fósforo son menores en la leche humana,
VITAMINAS.
que suficientes de vitamina E, mucho más elevados que los que proporciona
43
VIT K: la concentración de vitamina K es mayor en el calostro y en la
44
LECHE ARTIFICIAL:
carece de los anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes hasta que su
grasa, proteína del suero o proteína de soya. Con el fin de suministrar una
45
Para obtenerla se ha calentado previamente hasta 95 º C,
aséptico, lográndose entonces una leche más blanca y menos viscosa que la
COMPOSICION:
Leche y vitaminas
Proteínas 25.3 g
Carbohidratos 40.2 g
Grasa 30.8 g
Calcio 951.5 g
Fósforo 773,3 g
Vitamina A 4141,1 ul
Vitamina C 45,5 mg
Vitamina D 322,7 ul
46
En algunas presentaciones la leche evaporada es modificada,
ENERGIA 120Kcal 6%
PROTEINAS 3.8g 8%
CARBOHIDRATOS 12.3g 4%
47
1.4 OBJETIVOS
Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo.
Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo según
Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo según transcurre el tiempo
48
1.5 HIPOTESIS
49
CAPITULO II
MATERIAL Y MÉTODO
meses de edad del Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa
modificada.
50
• Exploratorio: Porque tiene como objetivo examinar una realidad poco
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Población:
Todos los niños entre los 8 meses y 18 meses de edad que son atendidos
en el Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo
durante el 2009.
51
47
Muestra:
Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo
durante los meses de julio y agosto del año 2009, elegida siguiendo los
siguiente distribución:
Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo.
Este trabajo puede servir de base para prevenir la caries dental en edades
52
Asimismo, esta investigación podría orientar mejor sobre el tipo de
leche que sería la mejor para brindarles a los niños que asisten a dicho
dental.
• Evaporada
modificada
Tiras indicadoras
acidez y salival
alcalinidad
Variables intervinientes:
• Sexo
• Edad
• Tiempo
53
2.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.5.1 Procedimiento:
• Wawa wasi “Casuarinas II”
• Wawa wasi “Casuarinas III”
alimentación del día que reciben los niños de la muestra. Previamente se les
instruyó a las madres sobre los cuidados que deben tener en la higiene oral
55
El siguiente fue el procedimiento de la recolección de datos:
1ml. de saliva con una jeringa estéril descartable de 3ml. sin la aguja.
2.5.2 Instrumento:
una jeringa de 3ml. sin la aguja. Luego se colocó la saliva sobre la tira
56
indicando los niveles de pH salival para luego compararlas con las tablas
Perú a los niños que asisten a los programas nacionales Wawa Wasis del
57
2.6. MATRIZ DE CONSISTENCIAS
58
CAPITULO III
RESULTADOS
Tabla Nº 01
59
La edad de los niños que han participado de la investigación es variada
que van desde los 8 de meses de nacido hasta los 18 meses. Los niños que
toman leche evaporada modificada tienen mayor edad que los niños que
toman leche materna. El 20% de los niños que toman leche evaporada
modificada tienen un año y medio de edad, mientras que solo el 10% de los
Gráfico Nº 01
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
08 10 12 14 16 18
meses meses meses meses meses meses
60
Tabla Nº 02
De los 40 niños evaluados, se tuvo que: 65% (13) de los niños que
ingirieron leche materna fueron varones y el 35% (7) fueron mujeres; en tanto
del grupo de niños que ingieren leche evaporada modificada el 60% (12)
incidencia de infantes del sexo masculino que acuden a los Wawa Wasi del
61
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES PROMEDIOS DE PH SALIVAL SEGÚN
LOS TIEMPOS DE CONTROL USANDO LA LECHE MATERNA
Leche
Inicial 5 min 10 min 20 min
materna
P= 0.000
Planteamiento de hipótesis:
Ho: Los niveles promedios de pH salival son iguales en los niños que ingirieron
Ha: Los niveles promedios de pH salival son diferentes entre los niños que
diferentes tiempos de control en los niños que se alimentaron con leche materna.
62
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES PROMEDIOS DE PH SALIVAL SEGÚN
LOS TIEMPOS DE CONTROL USANDO LA LECHE EVAPORADA
MODIFICADA
P= 0.02
Planteamiento de hipótesis:
Ho: Los niveles promedios de pH salival son iguales en los niños que ingirieron
Ha: Los niveles promedios de pH salival son diferentes entre los niños que
evaporada modificada.
63
Tabla Nº 08
6
Prom.L.Materna
5,8
Prom.L.Evap
5,6
5,4
5,2 controles
Diagnóstico 5 min 10 min 20 min
alimentaron con leche evaporada; sin embargo los promedios en ambos grupos
tuvo el mismo comportamiento, es decir que cuando el pH bajo, ocurrió en los dos
64
Tabla Nº 03
un pH ácido (5.5 – 6.0 – 6.5 ) y el otro 50% tuvo un pH alcalino (7.0 – 7.5).
asisten a los Wawa Wasis del distrito de Villa María del Triunfo.
65
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES PROMEDIO DE PH SALIVAL ANTES DE
-0.146 0.885
L. Evaporada M. Inic. 20 6.550 0.5826
Planteamiento de hipótesis:
Ho: Los niveles promedios de pH salival antes de que los niños ingieran leche
materna son iguales a los promedios de pH salival antes de que los niños ingieran
Ha: Los niveles promedios de pH salival antes de que los niños ingieran leche
materna son diferentes a los promedios de pH salival antes de que los niños
66
Gráfico Nº 02
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
5.5 6 6.5 7 7.5
67
Tabla Nº 04
LECHE
MODIFICADA
A los 5 A los 5
pH minutos pH minutos
f % f %
7.5 -- -- 7.5 -- --
68
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES PROMEDIO DE PH SALIVAL
EVAPORADA MODIFICADA
Planteamiento de hipótesis:
Ho: Los niveles promedios de pH salival son iguales entre los niños que ingieren
Ha: Los niveles promedios de pH salival son diferentes entre los niños que
diferencia alguna entre los niños que se alimentaron con leche materna y los
69
Gráfico Nº 03
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
70
Tabla Nº 05
LECHE EVAPORADA
pH f % pH f %
7.5 -- -- 7.5 -- --
de 7.0.
71
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES PROMEDIO DE PH SALIVAL LUEGO DE
MODIFICADA
2.089 0.045
L. Evaporada M.10´ 20 5.675 0.4940
Planteamiento de hipótesis:
Ho: los niveles promedios de pH salival son iguales entre los niños que ingirieron
Ha: los niveles promedios de pH salival son diferentes entre los niños que
Conclusión: los niveles de pH salival luego de los 10´ fueron diferentes entre los
niños que sea alimentaron con leche materna y los niños que se alimentaron con
leche evaporada, siendo el pH menor en los niños que ingirieron leche evaporada.
72
Gráfico Nº 04
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
73
Tabla Nº 06
LECHE
MODIFICADA
A los 20 A los 20
pH minutos pH minutos
f % f %
7.5 -- -- 7.5 -- --
presenta pH salival de 6.5. sin embargo del grupo de niños que consumen
6.0 respectivamente.
74
Tabla Nº 07
-1.353 0.184
L. Evaporada M. 20´ 20 6.275 0.6781
Planteamiento de hipótesis:
Ho: los niveles promedios de pH salival son iguales entre los niños que ingirieron
Ha: los niveles promedios de pH salival son diferentes entre los niños que
Conclusión: los niveles de pH salival luego de los 20´ no muestran diferencia entre
los niños que sea alimentaron con leche materna y los niños que se alimentaron
75
Gráfico Nº 05
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
76
DISCUSIÓN
dan cuenta que, quienes toman la leche evaporada modificada tienen mayor
edad que aquellos que consumen leche materna. Esto significa que, cuando
los niños ya tienen más edad (18 meses según la investigación) reciben como
lata.
Por lo que debemos fomentar esta última y disminuir el uso del biberón y
tanto en el grupo que ingiere leche materna como en el que consume leche
6,0 y una quinta parte de niños con ingesta de leche evaporada modificada
tiene un pH similar.
Una primera medición del pH salival a los niños del Programa Wawa Wasi
consumen leche materna tal como el estudio realizado por Rojas, M.(2003)
que presentaron un pH salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que
78
La investigación efectuada a los diez minutos de la ingesta de leche, los
prevalencia del mismo (40%) en los niños con ingesta de leche evaporada
modificada. Esto significa que la saliva de los niños que se alimentan con
cambio, los niños que ingieren leche materna presentan un pH salival neutro
caries, tal como los resultados obtenidos por Erickson y cols. (1999) quienes
Villa María del Triunfo a los veinte minutos de la ingesta de leche demuestra
pH salival crítico (5,5 – 6,0); en tanto, que los niños que se alimentan con
valores 6,0 y 7,0. concordando con lo expuesto por Erickson y col (1998), esto
es, los niños de uno a cuatro años de edad alimentados con biberón y
Finalmente en los resultados globales comparativos se observa que en
los tres tiempos medidos el grupo que consumió leche evaporada siempre se
como fue comprobado por Juárez R., (2003) quien determinó la asociación
Concluyendo por eso que los niños alimentados con biberón tuvieron un
riesgo tres veces mayor de presentar caries por biberón que los niños
amamantados. (9)
80
CONCLUSIONES
modificada (pH inicial) fue de 6.550 (pH ácido), luego a los 5 minutos
descendió a 5.775 y a los 10 minutos fue 5.675, sin embargo pasado los 20
02. Los niveles promedios de pH salival antes de la ingesta de leche materna fue
minutos fue 5.950, sin embargo pasado los 20 minutos después de la ingesta
81
03. Los niveles de promedios de pH salival antes de ingerir la leche evaporada
(pH inicial) fue de 6.550 y leche materna fue 6.525 no mostrando diferencias
mostrando diferencia alguna entre los niños que se alimentaron con leche
mostrando diferencia entre los niños que se alimentaron con leche materna y
los niños que se alimentaron con leche evaporada, siendo el pH menor en los
mostrando diferencia entre los niños que se alimentaron con leche materna y
82
RECOMENDACIONES
01. Se recomienda a los responsables del Programa Nacional Wawa Wasi que
funciona en el distrito de Villa María del Triunfo a impartir charlas a las madres
bucales.
02. Se recomienda a las madres que asisten, con sus niños, a los Wawa Wasi del
distrito de Villa María del Triunfo, sobre todo a aquellas que les dan leche
desarrolla la inmunidad.
83
03. Se recomienda al personal de salud y demás integrantes del Programa
Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo a brindarles las
que produce pH salival crítico en mayor porcentaje que los niños que
futuro.
que le proporcionan a sus niños (as) desde muy temprana edad debido a que
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
vol. 12(24):59-63.
4. VAN HOUTE, J “Role of Micro – Organics in caries Etology”, J. Dent. Res. vol.
85
5. DE LA CRUZ, J “Relación entre la prevalencia de caries dental y el pH saliva
2006:89-93.
1995:258-266.
86
12. HOFMAN, L.: Human saliva as a diagnostic specimen. J. Nutrition; 2001:
13. JIMÉNEZ, R.: Importancia del PH, flujo y biscisidad salival sobre el desarrollo
14. Sreebny L., Y. Xerostomia. Part II: Relationship to nonoral symptoms, drugs,
and diseases Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1981; 68:419-27.
15. Dawes C. Factors Influencing Salivary Flow Rate and Composition. In: WM
Edgar and DM O’Mullane, editors. Saliva and Oral Health. 2nded. 1996.
16. WILIAMS, R. Y COL.: Bioquímica Dental Básica. 2da. Ed. Editorial Manual
México. 1983:120 .
19. HAY, D. Salyvary factors in caries models international and america assosation
87
20. CORNEJO, L. Y COLS. Factores salivales asociados a prevalencia e
22. SANDFORD A., Y COL.: Problems with Human Milk and I nfant Formulas.
and without dental caries: J Am Dent Assoc. Jan; 2007.138 (1): 39-46.
25. McMILLAN, J. Y COLS.: Iron Absorption from Human Milk, Simulated Human
88
27. HOPENBROUWERS Y COL. “The mineral solubility of Human Tooth Roots”
89
ANEXOS
90
FICHA DE RECOLECCIÓN DE MUESTRA N°
Si / No
Si / No
91
ASENTIMIENTO INFORMADO
Dentista.
En ese sentido, en vista que su niño o niña reúne las condiciones necesarias
registrar niveles de pH. Se utilizará materiales no dañinos para la salud del niño
estudio beneficiará a los niños que asisten al Programa Nacional Wawa Wasi del
------------------------------------- ---------------------------------------------
WAWA-W
WASIS EN EL DISTR
RITO DE VIILLA MARIIA DEL TRIUNFO
93
M
MATERIAL ES UTILIZ
ZADOS PARA LA RECOLECCIO
ON DE MU
UESTRA
GORRO, MA
G ASCARILLLA, GUANTES, JERINGA DE 3 ML SIN AGUJA,
A
ATINA DE VIDRIO, TABLA M
PLA MEDIDORA A DE PH, PAPEL IN
NDICADORR
DE PH
P
PAPEL IND
DICADOR DE PH Y T
TABLA MEDIDORA D
DE PH “PA
ANPEHA
94
PROCEDIMIEN
NTO
NIÑA SOM
METIDA A EVALUACCION PARA
A FORMARR PARTE DE
D LA
INVESTIG
GACION SIGUIENDO
O LOS CRIT
TERIOS DE INCLUSION Y
EXC
CLUSION
95
RECOLECCION DE MUESTRA ANTES DE INGERIR LAS LECHES
96
COLOCAC
CION DE LA
A MUESTR
RA RECOLLECTADA SOBRE LA
A TIRA
INDICADORA
A DE PH ¨P
PANPEHA¨¨
COMPARAACION DE
E LA TIRA INDICADO
I ORA DE PH
H EN BEBID
DA EN
SALIVAC
CION CON
N LA TABLAA MEDIDO
ORA DE PPH “PANPE
EHA”
97
NIÑOS INGIRIENDO LECH
HE MATE
ERNA
98
PREPARACIÓN DE LA LECHE EVAPORADA MODIFICADA
NIÑO
OS INGIRIE
ENDO LECHE EVAPO
ORADA MO
ODIFICADA
100
REC
COLECCIO
ON DE MUE
ESTRAS A LOS 5, 10
0 Y 20 MINUTOS DES
SPUES DE
E
LA
A INGESTA
A DE LAS LECHES
L
101
C
COLOCAC
CION DE LAA MUESTR
RA RECOLLECTADA SOBRE LA
A TIRA
INDIICADORA DE PH “P
PANPEHA””
COM
MPARACIÓ
ÓN DE LA TIRA
T CADORA DE PH EN BEBIDA EN
INDIC E SALIVA
A
C
CON LA TA
ABLA MEDIDORA DE E PH “PAN
NPEHA”
102