Deterioro de La Capa de Ozono
Deterioro de La Capa de Ozono
Deterioro de La Capa de Ozono
INTRODUCCIÓN:
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana
estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que
protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa la vida sería
imposible sobre nuestro planeta. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo
de forma homogénea en todo el planeta. En 1985, no obstante, posteriores investigaciones
revelaron la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono
situado sobre esta área desaparecía estacionalmente.
Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de
clorofluorocarbonos (CFCs, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire
acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado, etc. El cloro, un producto
químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno,
arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con
átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que
descomponen más moléculas de ozono.
PROCESO DE DESTRUCCIÓN DEL OZONO (O3): Un átomo de Cloro de los CFCs se desprende y
lleva a un átomo de oxígeno perteneciente al ozono, por lo que se forma oxigeno molecular y
monóxido de cloro.
El problema con estas sustancias es que no se eliminan de forma natural mediante la lluvia o el
viento, sino que permanecen en la atmósfera por muchísimo tiempo. Así, se desplazan hasta la
estratósfera, donde se acumulan. La emisión de estas sustancias es responsable de
aproximadamente el 90% de la destrucción total de la capa de ozono en la estratósfera. El cloro
y el bromo liberan radicales libres que reaccionan con la molécula del ozono y destruyen su
estructura, así que cada vez hay menos ozono. Un átomo de cloro puede romper más de un
millón de moléculas de ozono. También se considera que el bromo es 40 veces más destructivo
que las moléculas de cloro.
Los investigadores están trabajando actualmente en desarrollar sustancias que neutralicen los
agentes nocivos para la capa de ozono, sin embargo los avances son lentos y, aunque se puede
frenar un poco ese adelgazamiento, no se puede reparar de forma sencilla el daño que ya se ha
hecho. Pese a todo, es la mejor alternativa que tenemos por el momento.
La capa de ozono también puede verse disminuida por causas naturales, por explosiones solares
y vientos estratosféricos. Sin embargo, estos fenómenos naturales no causan más que una
depleción del 1al 2% en la capa de ozono y sus efectos sólo son temporales. También se
considera que las erupciones volcánicas muy violentas pueden contribuir un poco al
adelgazamiento temporal de esta capa.
2. Proliferación de enfermedades:
El aumento en la incidencia de los rayos solares ha conllevado a un aumento de
enfermedades cutáneas como dermatitis, alergias y melanomas (cáncer de piel), y
enfermedades oftalmológicas como cataratas, presbicia e infecciones oculares.
También produce un deterioro del sistema inmunológico humano, que deriva en
enfermedades autoinmunes e infecciones ocasionadas por bacterias y virus.
3. Alteración en la vegetación:
El proceso de fotosíntesis se ve alterado con la mayor incidencia de los fuertes y
perjudiciales rayos ultravioleta, lo cual está trayendo como consecuencia la
modificación de ciertas especies de plantas y, principalmente, la alteración del sistema
de cosecha de productos agrícolas. Además, debido a las altas temperaturas se pueden
causar incendios forestales que pueden arrasar con bosques enteros.
5. Alteraciones en el clima:
Los cambios de temperatura llevan consigo a cambios en la presión atmosférica, por lo
que se producen fenómenos climatológicos anormales en diferentes zonas alrededor
del mundo.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA BIOSFERA
Si observamos que en 1950 había alrededor de 2000 m2 de tierra
laborable por habitante y según datos de 1996 (FAO) ésta se ha
reducido a 1200, hay una diferencia importante. Si sabemos que
constantemente se toma suelo de bosques y selvas para convertir en
áreas de cultivo, esta reducción de tierra laborable se puede deber a
dos factores principales, el aumento de la población y el deterioro del
suelo.