Trabajo Bambuco
Trabajo Bambuco
Trabajo Bambuco
Elaborado por:
DULY MAYERLY ANDRADE
KARENT LORENA PRADA
JESUS DAVID ORJUELA
1. INTRODUCCIÓN
2. HISTORIA Y ORIGEN
3. COMPOSITORES
4. UBICACIÓN
5. MÚSICA - BAILE
6. INSTRUMENTOS
7. VESTUARIO
INTRODUCCIÓN
1
http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/crbogota/16a.htm
2
Estracto tomado de: AÑEZ Jorge. Canciones y Recuerdos. Ediciones Mundial. Tercera Edición.
Bogotá 1970. P. 25.
aborígenes americanos ni a los aires españoles, no hay ligereza en asegurar que
fue traído de África por los primeros esclavos que los conquistadores importaron al
Cauca, tanto más que el nombre que hoy tiene parece no ser otro que el de Bambuk
(país del sudan francés) levemente alterado”. Esta tesis de Isaacs sobre el origen
del bambuco fue comentada por Pedro María Ibáñez en su libro publicado 25 años
después de haber aparecido la primera edición de “María”, confirmando de esta
manera la teoría de que el bambuco provenía de África. Al ser el señor Ibáñez un
historiador reconocido en la época, estas afirmaciones se tomaron como ciertas y
dieron pie para que señalaran a Isaacs como un concienzudo investigador que
había demostrado el origen africano del bambuco. Esta tesis fue repetida y
sostenida por escritores posteriores como el doctor Antonio José Restrepo en su
libro “Cancionero de Antioquia”. A su vez, Manuel Bernal en su escrito “Del bambuco
a los bambucos”, sugiere un origen caucano mucho menos mítico que el presentado
por Isaacs. El cuenta que los bambucos rurales más antiguos corresponden a la
cultura indígena NASA, que proviene de la zona nor-oriental del Cauca y que no son
interpretados con bandola, tiple y guitarra, como los del centro del país, sino con
flautas no temperadas y tambores.
La segunda teoría, según el libro “Historia de la música colombiana” de José
Ignacio Perdomo nos dice que: 3 “La primera noticia del aparecimiento de los aires
populares colombianos conocidos hoy solo se encuentra a raíz de la epopeya de la
independencia”. Una prueba de que el bambuco existía antes de 1810, son algunos
apartes del libro ya mencionado, donde cuenta como los soldados se lanzaban
enérgicos al combate animados por los aires del bambuco tocado por la escasa
banda de los batallones, lo que demuestra que para esta época el bambuco no solo
era conocido, sino que ya se había arraigado en la conciencia nacional. Es tan cierto
esto que para 1837, 27 años después, artistas bogotanos estaban popularizando el
bambuco fuera de Colombia, prueba de esto es una publicación del diario de centro
América, órgano oficial del gobierno de la República de Guatemala, que dice que
un grupo pequeño de cantantes bogotanos dieron unas funciones en un teatro
3
PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio. Historia de La música en Colombia. Editorial ABC, Primera
Edición, Bogotá 1938. P. 253.
provisional en Guatemala. Como la independencia se inició en 1810 no se puede
admitir que en tan solo 27 años nuestro pueblo creara, perfeccionara y arraigara el
amor y la admiración por el bambuco.
La tercera teoría nos dice que el bambuco es el resultado de la unión de tres
razas: la afro, la española y la india, donde no solo se fundió lo genético, sino
también los elementos artísticos de cada uno de ellas. En este género llamado
“Nuevo Ritmo” se tomaron la melancolía indígena, las cadencias, los ritmos alegres
y frenéticos de los esclavos africanos y la refinada musicalidad de los españoles,
creando la música popular colombiana. Una prueba de este sentimiento de unión,
lo podemos ver en un aparte de uno de los poemas que Rafael Pombo dedico al
bambuco, donde dice:
“Porque ha fundido aquel aire La indiana melancolía Con la africana ardentía Y el
guapo andaluz donaire”.
Otra afirmación acerca de esta teoría la encontramos en el “Cancionero
Doble de Colombia”, de Joaquín Piñeros, donde dice: 4 “El bambuco es un auténtico
producto de la raza mestiza, con un ritmo gozoso a la española y una melodía de
nostálgicos acentos muy propios del temperamento indígena”, sin mencionar en
esta ningún aporte africano.
4
http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Folklor/Bambuco/el_bambuco_perdomo.php
un ritmo inventado por los canoeros quechuas. A su llegada los españoles no
lograban entender muy bien la palabra expresada y la denominaron Bambuco.
Según Miñana (1997), los documentos históricos muestran que el Bambuco es un
fenómeno musical-cultural del siglo XIX y que, en él se danzaba en pareja suelta.
Nace en el gran Cauca, se dispersa por el sur hasta Perú cuando seguía la campaña
libertadora y luego tiende hacia el norte por las riberas de los ríos Cauca y
Magdalena, para convertirse en música y danza “nacional”
3. COMPOSITORES
5
Basado en el libro de Benjamin Yepes “vida y obra. Compositores colombianos, catalogo No.1”
4. UBICACIÓN
Mujer
Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado;
blusa de media manga bordada, poco descotada; falda
adornada con franjas horizontales de colores
contrastados.