Tribus Urbanas Recorrido Histrico
Tribus Urbanas Recorrido Histrico
Tribus Urbanas Recorrido Histrico
Un recorrido histrico
INTRODUCCIN
Fenmeno nuevo:
Coexistencia de mundos y submundos.
Civilizacin sin hogar: sociedad abierta y
muy plural, cohabitando cultura y subculturas
marginales.
La familia ha dejado de ser un punto de
referencia.
Si antes la familia era la clula social y
factor de integracin social, hoy cada cual
debe buscarse la vida como puede.
Hasta que el joven se integra socialmente, vive en las llamadas tribus urbanas.
Es un proceso de identificacin a un grupo pequeo, a un sentimiento, a una moda, a un
smbolo.
A veces, son grupos efmeros y efervescentes. Pero son nuevas y autenticas familias.
Espontaneidad
Vestidos diferenciales
Vehculo de expresin
Acuerdo con la accin
Asociacionismo no formal
Amantes de una determinada y
definida moda musical
Conflicto generacional
Marginalidad
En la actualidad, se alarga la
insercin plena de los jvenes a la
sociedad, lo que contribuye a la
prolongacin de la permanencia de
estas
tribus
con
todas
sus
consecuencias.
2.1 AOS 50 - 60
DE LOS ROCKABILLYS A LOS HIPPYES, PASANDO POR LOS MODS Y LOS ROCKERS
Los jvenes de hoy han pasado de ser
propietarios del futuro a meros prisioneros del
presente.
2.1 AOS 50 - 60
En los aos 60 se poda definir al joven como el que crea que lo iba a ser siempre.
Los jvenes eran portadores sociales de valores nuevos y de cambios sociales de lo que
ellos tenan que ser los principales protagonistas.
Pero a partir de 1968, aquel sueo se rompe. De la utopa, se llega al consenso
2.1 AOS 50 - 60
Rockabillies
Yo quiero ser autntico; quiero ser yo mismo
USA y Gran Bretaa extienden en los aos 60 sus modas a
todo el bloque occidental.
El <<yo quiero ser rico>> de la postguerra ms inmediata, se
traduce poco a poco, en el <<yo quiero ser autntico>>.
Lo que define a estos jvenes ya no es la raza, clase social, ni
siquiera la religin, sino lo que ellos eligen y quieren ser.
El grito de guerra de los Rockabillies es el ya clebre vive
rpido, muere joven y ten un cadver bonito de James Dean y
Elis Presley.
El Dios tradicional ya no entra en su trinidad. Ahora se
transforma en sexo, droga y rock and roll.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=ILnuTW723Hw
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas
urbanas\ROCKABILLY.wmv
2.1 AOS 50 - 60
Lo que cuenta no es de dnde vienes o procedes sino a dnde quieres ir, y con quien te enrollas.
Se sitan en el lmite entre el bien y el mal y, para muchos, la perversin y la transgresin se
convierte en norma de vida.
Patillas, botas de puntera, pantalones ajustados y broncas ocasionales con otras tribus.
2.1 AOS 50 - 60
Mods
Me gusta consumir
Junto a los Rockabillies, aparecen los Mods en los aos
60. Trajes de estilo italiano, corte de pelo corto estilo francs,
pantalones estrechos y vocacin cosmopolita.
Sin tendencias violentas y viviendo en los barrios de clase
media alta.
Son la versin consumista de los 60 y los nuevos
ciudadanos del universo.
En otras latitudes se denominan pijos o snoopiters.
Se valora el buen gusto. Inmersos en el sistema, parecan
preparados para triunfar.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=jSVMD4fMiD4&feature=lis
t_related&playnext=1&list=SP0C83936EDF05B48D
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas u
rbanas\The Mod Generation.wmv
2.1 AOS 50 - 60
Las chicas comenzaron a utilizar la moda unisex, como forma de liberacin de movimientos. Todo
un smbolo de la igualdad social de la mujer.
Sus enemigos son los rockers.
Ray Charles, Las Supremes u Otis Redding, les definen musicalmente,
A finales de los 60, los Mods, se convierten en Hard Mods, cuando la clase ms baja y
trabajadora trata de imitar a la clase media.
2.1 AOS 50 - 60
Rockers
Sin races; soy un nmada planetario
Conservan la filosofa del nomadismo como norma de
vida y la pasin no oculta por los grandes motos.
Los hombres visten chupas de cuero negro, o vaqueras,
y botas. Se les distingue por sus largas patillas, el peinado
engominado, corbatines y boas picudas, distintivos
herldicos y metlicos.
Las chicas se definen por la coleta y las faldas sueltas.
Enemigos acrrimos de los mods, marginados y
marginales.
Son los dueos del fin de semana y de la noche.
2.1 AOS 50 - 60
Eddie Cochran, Chuck Berry, Little Richard, Gene Vicent o Vice Taylor, sus seores.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=rMVnf2_Zcjw
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas urbanas\Los Rockers No
tengo un hotrod.wmv
2.1 AOS 50 - 60
Teddy Boys
Rebeldes sin causa; hijos del paro
En Inglaterra, concretamente en Londres, tenemos que hablar de los Teddy Boys, procedentes de
las clases trabajadoras, en paro, preocupados por el estilo, los detalles de la moda y la msica.
Son rebeldes sin causa. El rechazo la adopcin del rock, los viajes, y curiosamente, cierta
xenofobia hacia los negros hallados en Inglaterra en los aos 50.
2.1 AOS 50 - 60
Motoras
Cowboys urbanos
Destacamos en Amrica los Motoras o moteros.
Nacen en la baha de San Francisco, descendientes de
los Teddy Boys.
Imitan la pelcula de Marlon Brando Salvaje. Se les
denomina ngeles del infierno.
Son modernos
emociones fuertes.
cowboys
motorizados
buscando
2.1 AOS 50 - 60
Aman el rock clsico de Elvis Presley o Rolling Stones y el country rock.
De ideologa selectiva, machista e individualista.
Potencialmente violentos.
Rolling Stones
2.1 AOS 50 - 60
Beatniks
Los predecesores de los Hippies
Surgen en los aos 50 en USA en tiempos de la guerra
de Corea.
Son los predecesores de los Hippies.
Espritus anarquistas, antodogmticos.
Abandonan la sociedad de bienestar y consumo y se
van a vivir a los bajos fondos, muchas veces mendigando
y en forma de nmadas.
Son pacifistas, particularmente contra lo atmico.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=OQoX6l5o144
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urban
as urbanas\Los Beatniks.wmv
2.1 AOS 50 - 60
Rechazan la familia y son libertinos en el amor.
Amantes de la poesa y la buena msica del jazz-cool.
No rehsan la marihuana y el LSD como experiencias visionarias.
Largas cabelleras y ropajes pobres.
2.1 AOS 50 - 60
Hippies
Hagamos el amor y no la guerra
Son mezcla de muchas cosas:
De los Beats heredan el jazz negro y el
distanciamiento de cierta sociedad consumista;
De los Folkies, el amor a lo genuino, ecolgico y
pre-industrial;
De los Surfies el hedonismo y respeto a la
naturaleza,
De los psicodlicos, la expansin mental
buscando nuevas y ms abiertas experiencias.
2.1 AOS 50 - 60
2.1 AOS 50 - 60
Su utopa: la creacin de una sociedad nueva, ms justa, ms a la medida del ser humano y
basada en la paz (el desarme).
J. Hendrix, Joan Baez, Bob Dylan encuentran eco y acogida entre ellos.
Los Hippyes europeos eran algo mayores en edad que los americanos, procedan de la clase
media y entendan que ser lo que eran no era un perodo de transicin, sino algo definitivo en sus
vidas.
2.1 AOS 50 - 60
Skinheads
Proletarios y racista
Como reaccin a los Hippys y a los Rockers, desde
1964, y como una rama de los Hard Mods, aparecen los
Skinheads primitivos.
Pelo cortsimo, camisas Ben Sherman y tejanos Levis.
Agresivamente proletarios, chauvinistas y puritanos.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=jqiyGbTRYzk&feature=related
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas urbana
s\historia de los skinheads.wmv
2.1 AOS 50 - 60
2.2 AOS 70 - 80
DE LOS FUNKY A LOS SKATERS, PASANDO POR LOS SKINS Y HEAVIES
Los aos 70 contienen el paso de la poca del bienestar a la primera gran crisis
del petrleo. Se comienza a palpar la gran diferencia que existe entre desear
imaginar y gestionar.
Los jvenes de los 70 han pasado como jvenes que no supieron serlo. En esta
poca, lo hippy se transforma en pasotismo y desencanto.
2.2 AOS 70 - 80
Kunkys
Andrginos y csmicos
En los 70 aparece la moda Funk, terminologa
que procede del olor pegajoso del sexo, y que en el
vestir remarca los atributos erticos y sexuales.
Ah estn, como mitos, G. Clinton, James
Brown, Marc Blan, David Bowie o el mismo
Prince.
Lo andrgino, csmico y el teido de pelo,
fueron seas de identidad inequvocas. Su
indumentaria, en principio, la de los chulos negros
de los guetos norteamericanos, con uso de
prendas caras.
2.2 AOS 70 - 80
Skin
Versin racista
A partir de 1979 de nuevo entran en escena los Skins,
ahora en versin racista, en extraa y clara alianza con la
extrema derecha.
Su msica es el Ska, el Oi y el White Nise. Sus
grupos, Brutal Attack, Decibelios y El Clan.
2.2 AOS 70 - 80
Rastafari
Africanos ecologistas y mesinicos
Como contrapunto, los Rastafaris, ecolgicos,
amantes de la naturaleza, idealistas, pero movindose al
ritmo afro de un Bob Marley, Burning Spear o Mighty
Diamond.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=9-py-1up5bA&feature=fvsr
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas urban
as\Documental Rastafari.wmv
2.2 AOS 70 - 80
El rasta debe prepararse asumiendo el saber, la tcnica y la profundidad del mundo occidental.
Visten colores vivos para mostrar la belleza natural africana.
Fuman la ganja (marihuana) que es como un don de su Dios Negro, y que los blancos prohben
fumar para evitar que tomen conciencia de ser Pueblo Elegido.
Rasta en Colombia: http://www.youtube.com/watch?v=tCHAPtgYG5k - ..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas urbanas\Un rasta en Bogot.wmv
2.2 AOS 70 - 80
Heavies
Apocalpticos e iconoclastas
Tambin aparecen los Heavies, rockeros al estilo
The Doors, apocalpticos e iconoclastas, y
eclcticos en el vestir, versin radical del fenmeno
Hippy.
Visten chupas de cuero negras, cazadoras con
diseos de portadas de discos a la espalda,
camisetas negras con pintadas de sus grupos
musicales, muequeras con clavos, zapatillas de
deportes o botas paramilitares, multitud de pins,
chapas, cintas en el pelo, cadenas, vaqueros viejos
y pelo largo como los hippyes, brillos psicodlicos al
estilo rockero.
2.2 AOS 70 - 80
2.2 AOS 70 - 80
Se renen para celebrar ritos negros, espiritismo, quema de iglesias y profanacin de tumbas.
Suelen sacrificar perros y gallinas.
El grupo decide y les invita a suicidarse a los 33 aos de edad.
Pelo muy largo, visten todo de negro, pantalones paramilitares, botas militares y smbolos
propios (estrellas y cruces invertidas, etc.).
2.2 AOS 70 - 80
Skaters
Patinadores y reyes del asfalto
En Norteamrica, triunfan, en los 70.
El Skater est relacionado con la cultura
callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una
amplia cultura.
Ropas amplias y largas bermudas, camisetas de
colores con marcas de monopatn, gorras de
bisbol y playeras marca Vans.
Toman los espacios de forma subversiva debido
a que no poseen espacios propios para ocuparlos
libremente.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=oMgB8oEOnaI
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urban
as urbanas\Skaters.wmv
2.2 AOS 70 - 80
Okupas
KRAT (Kolectivo radical anti todo)
Convivencia en grupos de 15 o ms individuos y
viven a base de pequeos trabajos de supervivencia
(albailera, fontanera, etc.).
Su ideologa es radical, de izquierdismo solidario,
situacionista, antimilitarista y anti institucional.
2.2 AOS 70 - 80
Y llegaron los 80, y los cambios sociales se hicieron ms rpidos y problemticos, y los jvenes
se encontraron algo as como condenados a serlo, a pesar suyo. Pasaron de ser protagonistas de la
historia a protagonistas de la publicidad.
Y muchos de ellos, en tono apocalptico o catastrfico anunciaron la llegada de la
postmodernidad: el fin de la historia, de los grandes mitos o relatos. Donde lo nico que va a contar
es el momento presente.
Los jvenes de hoy han perdido su identidad. Ya no es problema cmo vivir, sino para qu, por qu
y de qu.
El joven de hoy es consumista, y muy vulnerable (no es psicolgicamente fuerte). Amante de sus
propias costumbres y hbitos.
Punks
Basura sin alternativa de futuro
En esta dcada destacan los Punks (que
literalmente significa basura) rechazando la
sociedad y sus instituciones, el poder y el
mismsimo trabajo.
Se propugna un salto frontal al sistema de
valores dominante, pero sin perspectiva de futuro
(no future, cantarn).
Su ropa, su msica y sus relaciones hablan de
angustia, frustracin, falta de esperanza.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=1blZviS6YZw&feature=related
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas
urbanas\Historia del Punk.wmv
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=_UeOdqjB_7k
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas
urbanas\B boy Junior.wmv
pero poco a
agilidad de
sudaderas, y
s, de medio
El gusto por lo tradicional africano, ropa ancha y de colores, cadenas doradas y el pelo rizado
completan su identificacin. Su cultura son los grafitis (se les conoce como los grafiteros) y el
espectculo de la break-dance.
Luchan a su manera contra el sistema y contra la marginacin social.
Sus grupos, DMC, Jungle Brothers, Public Enemy o Queen Latifah.
Maquineros
Discotequeros de alto voltaje
A mediados de los 80 aparecen los Maquineros o
industriales.
Usan una determinada clase de gafas de sol,
calzado deportivo y look informal. Son los reyes de
las discotecas.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=miZ8Ox_gh_w&feature=fvsr
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas
urbanas\El Grunge.wmv
En cuanto a la ropa, se ponen lo primero que encuentran, pantalones cortos por encima de la
rodilla o vaqueros de tercera mano. Camisas a cuadros y jerseys enormes y arrugados. Zapatos
Doc Martens o zapatillas All Star.
Es la versin noventa de los aos sesenta. El grunge es narcisista por vocacin, vive su
mundo. Su grupo es Nirvana y Janes Adction, Lovemongeers, Mother Love One, Screaming
Trees. Cultivan la amistad y los cines donde proyectan pelculas de autor.
No leen peridicos ni ven la televisin, salvo dibujos animados. descuidan la higiene personal y
fuman de vez en cuando hierba.
Su vestuario se identifica por el uso de pantalones entubados, camisetas de bandas de rock que
no suelen escuchar, un mechn de pelo que cubre su ojo derecho, colores imponentes en su cabello
como el rosa y el morado, iconos gestuales contemporneos que contrastan con sus sentimientos,
en ocasiones se pierde la distincin hombre mujer.
Tienen en sus ritmos influencias del punk, del metal y ahora se han convertido en un emo pop.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=RysigRPpg8I&feature=fvsr
..\..\Videos\Tribus Urbanas\Historia de las tribus urbanas
urbanas\Tribus urbanas en Colombia.wmv