Centrales Hidroelectricas
Centrales Hidroelectricas
Centrales Hidroelectricas
Y NEGOCIOS
CENTRALES HIDROELECTRICAS
3
FUNCIONAMIENTO
Como se mencionó anteriormente, las plantas hidroeléctricas usan a su favor los ríos, caudales y
cualquier tipo de caída de agua. Pero ¿Cómo hace que funcione la maquinaria?
El agua de los ríos es retenida por medio de presas para luego ser conducida por unos túneles y
tuberías de alta presión hacia terrenos más bajos hasta llegar a la planta generadora. Esta agua
ya lleva una enorme cantidad de energía consigo. La que se aprovecha para hacer girar turbinas
que accionan al alternador y produce la corriente eléctrica. Las turbinas a su vez hacen girar un
generador que produce electricidad, esta pasa a los transformadores y luego es transportada a los
sitios de consumo a través de las líneas de transmisión.
Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos de turbinas, por ejemplo, si la caída del
agua es importante se utilizan turbinas pelton. Si las caídas son medianas se utilizan turbinas
Francis y si son pequeñas se utilizan las turbinas kaplan.
En un sistema hidroeléctrico es importante tener una máxima eficiencia, para lo cual es necesario
tomar en cuenta los siguientes puntos.
1.- Que la carga H que representa la altura sobre el nivel del mar sea utilizada en uno o varios
pasos, con plantas escalonadas. En la realidad actual, cuando la energía es tan costosa, no se
puede permitir que un rio fluya libremente al mar sin haber estudiado la utilización al máximo de
su energía potencial.
2.- Que las eficiencias de las obras de toma y de conducción sea máxima.
3.- Que la eficiencia de la conversión de la turbina que convierte la energía hidráulica en mecánica
sea óptima.
4.- Que la eficiencia del generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica
también lo sea.
5.- Finalmente, la eficiencia de la transmisión eléctrica desde el punto de generación hasta los
puntos de consumo, debe ser optimizada.
Tomando en cuenta estos puntos la central hidroeléctrica funcionaria en su completa totalidad.
4
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS
5
1.2 Centrales de pasada
Instalación que utiliza el flujo del agua a través de un rio o canal. Este tipo de centrales
proporcionan un suministro continuo de electricidad para demanda de energía base y no puede
almacenar reservas para ajustar generación a la demanda. El agua captada en la bocatoma es
conducida a la casa de máquinas a través de una tubería forzada o de un conjunto canal.
Posteriormente el agua es devuelta al rio.
¿Cómo funciona?
Como se menciona anteriormente, las centrales de pasada y de embalses son similares en
algunos aspectos de su funcionamiento, pero a diferencia de esta otra, las centrales de pasada
desvían una porción del agua de los ríos para hacer funcionar las turbinas y generar electricidad,
y luego devolver el caudal al rio en una zona más baja, después de haberla utilizado para generar
energía.
En otros ámbitos, también se habla de centrales con regulación y sin regulación, dado que algunas
centrales de pasada también acumulan el agua para el proceso de generación de electricidad,
aunque en menor volumen que las centrales de embalse.
6
1.3 Centrales reversibles
Instalación que además de producir energía eléctrica a partir de la energía potencial, puede
realizarlo de manera inversa. Cuando la demanda es alta el agua es liberada y se genera
electricidad, mientras que cuando la demanda es baja el agua se bombea a un compartimiento
superior para luego liberarla de acuerdo a requerimiento de la demanda.
¿Cómo funciona?
Esta aprovecha la energía potencial del agua para generar electricidad, pero también tiene la
capacidad de funcionar de forma inversa, consumiendo energía eléctrica para elevar el agua,
aumentando la energía potencial. Esto permite utilizar estas centrales para el almacenamiento
energético.
El funcionamiento de estas centrales se basa en dos embalses separados con una diferencia de
altura de al menos 100 metros, y una central hidroeléctrica reversible que turbine o bombee el
agua entre estos dos embalses, dependiendo de lo que se requiera en cada momento. Es decir,
que en las horas de valle, normalmente por la noche, cuando la demanda energética del sistema
eléctrico es mínima, la central funciona en modo bombeo, por lo que esta va elevando el agua
hacia el embalse superior. Y en las horas de mayor tráfico, la central funciona en modo turbina, de
modo que en el momento de máxima demanda, se genera electricidad.
7
Bondades de la hidroelectricidad
Si bien la energía hidráulica parte de un recurso natural, su desarrollo requiere construir pantanos,
presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar la
electricidad. Sin embargo, una vez superada esta fase, sus costes de explotación son bajos, y su
mejora tecnológica hace que se aproveche de manera eficiente.
También es importante señalar que existen otros tipos de ventajas económicas, como los son las
indirectas, donde la energía hidráulica puede tener para los habitantes de la zona donde es
instalada una central. Generación de zonas de recreo atractivo turístico, lo que impulsara la
creación de pequeñas empresas turísticas que generan empleo y otras que se encargan de la
operación y del mantenimiento de las instalaciones.
Y como no destacar su gran potencial de energía renovable, donde el recurso procedente del agua
de la lluvia y, además, esa agua que es utilizada en el proceso de creación de energía puede
volver a utilizarse, por lo que la dependencia de recursos que provienen del exterior no serán
necesitados ahorrando una cantidad de recursos para la empresa hidroeléctrica.
8
Es importante destacar que este tipo de hidroeléctrica tiene sus consecuencias como las que se
mostraran a continuación.
1.2 Desventajas:
1.- consecuencias medioambientales.
Las construcciones de centrales hidráulicas afectan a la naturaleza, a los flujos naturales del agua
y a la construcción de carreteras y líneas eléctricas.
2.- Su puesta en marcha es cara y no es sencilla.
La construcción de una central hidroeléctrica es cara. Aunque, por otro lado, una vez en marcha
se necesitan pocos trabajadores y los costos de mantención son normalmente bajos. Sus
proyectos deben ser estudiados minuciosamente para minimizar impactos medioambientales.
3.- Sequias.
La generación de electricidad y los precios de la energía están directamente afectados por la
cantidad de agua embalsada.
4.- reservas finitas.
El lugar apropiado para el establecimiento de una central hidroeléctrica rentable está
prácticamente agotado por lo que nos habituales últimamente la puesta en marcha de nuevos
complejos.
5.- Posibles inundaciones.
Por causa de una ruptura de una represa tras algún accidente o fenómeno natural, se podría
desbordar el agua y por lo tanto inundar el terreno en el que este se encuentre.
1.3 Ventajas:
1.- energía renovable.
Esto significa que no podemos agotarla.
2.-Energia limpia
Esta no es contaminante en sí misma, la única contaminación se da en el proceso mismo de la
construcción de estas.
3.-De producción estable
Es una energía muy estable, se puede utilizar para garantizar el mínimo de energía demandada
4.- flexible
Cuando la demanda es baja el agua se mantiene en las presas a espera que el consumo sea
mayor.
9
Centrales hidroeléctricas en Chile
En nuestro país, algunas de las centrales hidroeléctricas que nos abastecen de energía son:
IV REGION
Central: Central hidroeléctrica Los Molles.
Ubicación: Rapel, IV Región
Empresa Propietaria: ENDESA
Años Puesta en Servicio: 1952
V REGION
Central: Central Hidroeléctrica Aconcagua Central: Central Hidroeléctrica Sauce Andes
Ubicación: Saladillo, V Región Ubicación: Los Andes, V Región
Empresa Propietaria: ACONCAGUA S.A. Empresa Propietaria: GEN. S. ANDES
Año Puesta en Servicio: 1993 – 94 Año Puesta en Servicio: 1909
10
VI REGION
Central: Central Hidroeléctrica Rapel Central: Central Hidroeléctrica Sauzal
Ubicación: Navidad, VI Región Ubicación: Rancagua, VI Región
Empresa Propietaria: ENDESA Empresa Propietaria: ENDESA
Año Puesta en Servicio: 1968 Año Puesta en Servicio: 1948
VII REGION
Central: Central Hidroeléctrica Cipreses Central: Central Hidroeléctrica Isla
Ubicación: Los Cipreses, VII Región Ubicación: Los Cipreses, VII Región
Empresa Propietaria: ENDESA Empresa Propietaria: ENDESA
Año Puesta en Servicio: 1955 Año Puesta en Servicio: 1963 - 64
11
1.1 Primera central hidroeléctrica de Chile
En el año de 1893, solo diez años después de la llegada la electricidad a Chile, y tres máquinas
de vapor accionaran siete generadores para alimentar las luces alrededor de la plaza de armas,
la compañía minera del carbón de Lota, que era comandada por Carlos Cousiño, inicia los estudios
para la construcción de una central, motivados por la disponibilidad y fácil acceso del agua en
Chivilingo y la creciente demanda de energía adaptable a las minas subterráneas, siendo la
eléctrica la que presenta mayores ventajas.
Los trabajos, a cargo de la compañía norteamericana Consolidated Co. se iniciaron en 1896 y en
1897 fue inaugurada la primera central hidroeléctrica en Chile y la segunda en Sudamérica. El
equipamiento fue traído desde Alemania.
“La primera central hidroeléctrica chilena se construyó durante 1897 en Chilivilingo,
específicamente para iluminar las minas de Lota. En las primeras décadas del siglo XX, fueron las
empresas eléctricas las que se hicieron cargo de la construcción de una serie de centrales
hidroeléctricas para iluminar los pueblos y las ciudades de todo el país. Así la compañía alemana
transatlántica de electricidad o DEUG, que estaba a cargo de este proyecto, monto la central El
Sauce para Valparaíso en el año 1908 y La Florida para Santiago en el año 1910.”
Diez años más tarde la recién fundada empresa eléctrica chileno-estadounidense, Compañía
Nacional de Fuerza Eléctrica (CONAFE) construyo la hidroeléctrica de Maitenes, en el rio
Colorado, afluente del rio Maipo.
12
1.2 Primera central hidroeléctrica del mundo
La primera central hidroeléctrica que se construyo fue en el año 1880 Northumberland, Gran
Bretaña. En el año 1882, al mes de entrar en funcionamiento la central de Pearl Street, en Nueva
York, que fue la primera central térmica dirigida por Edison, entraba en funcionamiento también la
central Hidroelectrica en el estado de Winsconsin.
El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico,
seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de
electricidad a principios de siglo XX. En el año 1920 aproximadamente las centrales hidroelectricas
ya generaban una parte importante del total de la electricidad.
http://www.icarito.cl/2009/12/74-7286-9-centrales-hidroelectricas-y-termoelectricas-de-
chile.shtml/
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-611.html
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/generacion/generacion.htm