CENTRALES HIDROELECTRICAS Instalaciones
CENTRALES HIDROELECTRICAS Instalaciones
CENTRALES HIDROELECTRICAS Instalaciones
CENTRALES
TABOADA VASQUEZ
ALFREDO HIDROELECTRICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
TURNO : TARDE
CAMINOS I PÁGINA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
DEDICATORIA:
A nuestros Ingenieros por
estudiantes y llevarnos a
cumbres mejores.
CAMINOS I PÁGINA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
INTRODUCCION
CAMINOS I PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CENTRALES HIDROELECTRICAS
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas
de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía
eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Según la potencia
instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser: Centrales hidráulicas de
gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica. Mini centrales hidráulicas:
entre 1MW y 10MW. Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de
potencia.
Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida
sin que pase por la sala de máquinas.
CAMINOS I PÁGINA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y
abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de
Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.
Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y
un volumen útil máximo regulable de 441 MMC.
Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y
de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el
objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar
el uso de la capacidad instalada del complejo.
Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados
y utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar
el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los
déficits de agua para la generación de energía.
CAMINOS I PÁGINA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CARACTERÍSTICAS
El complejo Mantaro se clasifica como una Central Hidroeléctrica De
agua embalsada, donde se realiza la captación a un nivel máximo de 2.695
m.s.n.m. los caudales captados son del origen de 96 m3/s para máxima
generación; está constituida por dos Centrales Hidroeléctricas de alta presión
en cascada la primera es la central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo
(SAM). Que aprovecha el agua embalsada del rio Mantaro y un salto bruto de
855 m., tiene siete grupos de generación con turbinas Pelton, la segunda
Central Hidroeléctrica es la de Restitución, que tiene tres grupos de generación
también con turbinas pelton las cuales aprovechan las aguas turbinadas de
SAM y un salto bruto de 257 m.
EMBALSE DE TABLACHACA:
El embalse de Tablachaca conformado por una presa Arco-gravedad con un
paramento aguas arriba(Dorso) de 82 metros de altura y 200 metros
de longitud en su coronación.
Esta Presa cuenta con un desarenador, tipo Bieri, estese encuentra sumergido
dentro del embalse y tiene una alta eficiencia para partículas mayores de
0.2mm
CAMINOS I PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
OBRAS DE CAPTACIÓN:
La toma se encuentra sumergida al final del desarenador; el ingreso del agua
hacia la galería de conducción, se realiza por medio de cuatro canales con sus
respectivas rejillas que cuentan con un adecuado medio mecánico de limpieza,
esta se realiza con un rastrillo o raedera, cada canal de ingreso cuenta con sus
respectivas ataguías, posteriormente a este sector se encuentran
Dos compuertas vagón accionadas por medio de pistones hidráulicos
con una carrera de 4.900 mm. Y válvula de frenado, después de estas
compuertas se tiene un pozo de la reacción y desde aquí se inicia el túnel de
aducción.
CAMINOS I PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
LAS VENTAJAS:
No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de
energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,
protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos,
navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración considerable.
La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que
puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca
vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.
CAMINOS I PÁGINA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
En Lima. Inaugurada en 1964, utiliza las aguas del río Santa Eulalia. Tiene una
capacidad instalada de 247.3 MW. Es una obra maestra de la ingeniería, pues
para instalarla se tuvo que construir una gigantesca caverna en el interior de la
montaña, de 108 metros de largo, 31 de ancho y 24 de alto. Para llegar a ella
se debe recorrer una galería de acceso de 858 metros de largo. En la parte
central de la caverna está la sala de máquinas, al lado derecho los
transformadores y cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica
con las válvulas. Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la
central más grande del país hasta que se construyó la del Mantaro.
UBICACIÓN
CAMINOS I PÁGINA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CAMINOS I PÁGINA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
Capacidad: 262.4 Mw
Potencia Efectiva: 247,34 Mw
Potencia Instalada: 258.4 Mw
Generación Anual: 1.141,56 GWh
Generación Anual Media: 866 GWh
RESULTADOS
CAMINOS I PÁGINA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
UBICACIÓN
CAMINOS I PÁGINA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
DESCRIPCIÓN
La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorio San
Diego en épocas de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el
agua a seis unidades de generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en una
casa de máquinas en caverna, empleando un salto neto de 382 metros, y un
caudal de diseño de 72 m3/s. Las unidades de generación producen energía
eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la cual es elevada a 138 kV mediante
la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.
CAMINOS I PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
EQUIPOS USADOS
Todos los equipos que requieren de protección frente a las condiciones del
medio y a las condiciones especiales que pudieran presentarse, tanto para la
protección del generador, del transformador principal y protección de los cables
aislados 138 kV, básicamente. Además se contarán con servicios auxiliares de
corriente alterna (CA) y de corriente continua (CC) tanto en la alimentación
como en el sistema de distribución. También se requerirá contar con sistemas y
equipos complementarios, entre los cuales hallamos: • Puesta a tierra de la
central
CAMINOS I PÁGINA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAMINOS I PÁGINA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La CH Machupicchu II, está conformado por un solo grupo con una turbina
Francis de eje vertical de 102 MW de potencia nominal, caudal de 31 m3 /s y
caída neta de 356.2 metros. La central corresponde a la segunda fase de
rehabilitación de la antigua CH Machupicchu que el año 1998 fue sepultado por
el deslizamiento de la quebrada de Ahobamba. La primera fase de
rehabilitación entró en servicio el 2001, con 3 unidades de 30 MW (90 MW), y
caudal nominal de 30 m3 /s. En la primera fase se mantuvo sin mayores
modificaciones las obras de captación, túnel de aducción y cámara de carga.
Pero se construyó una nueva tubería a presión, nueva casa de máquinas y
ducto de descarga al rio Vilcanota.
CAMINOS I PÁGINA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
UBICACIÓN:
320 km noroeste de Lima. Distrito de Monobamba. Provincia de Jauja.
Departamento de Junín.
Tipo: Central hidráulica de punta, con embalse de regulación diaria de 2.1
mm de m3. Recibe las aguas del río Tulumayo.
CAMINOS I PÁGINA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
CAMINOS I PÁGINA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
UBICACIÓN:
CAMINOS I PÁGINA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
TIPO:
CAMINOS I PÁGINA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
CAMINOS I PÁGINA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
CAMINOS I PÁGINA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.
SISTEMAS
CAMINOS I PÁGINA 23