CENTRALES HIDROELECTRICAS Instalaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

2018

CENTRALES
 TABOADA VASQUEZ
ALFREDO HIDROELECTRICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: : CENTRALES HIDROELECTRICAS

CURSO : INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

ALUMNO : TABOADA VASQUEZ ALFREDO

DOCENTE : ING. MORAN MENESES

AÑO ACADÉMICO : VII-B

TURNO : TARDE

CAMINOS I PÁGINA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

DEDICATORIA:
A nuestros Ingenieros por

hacer de nosotros mejores

estudiantes y llevarnos a

cumbres mejores.

CAMINOS I PÁGINA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

INTRODUCCION

Indudablemente la electricidad es uno de los principales elementos del


desarrollo humano en la era moderna, pero para que ésta se encuentre
presente en nuestra vida diaria ha sido necesario que el hombre la fuera
conociendo poco a poco y fuera descubriendo sus diversas formas de
generación y sus diferentes aplicaciones. Hoy se sabe que la electricidad se
genera de distintas fuentes como la hidráulica, geotérmica, eólica, atómica,
solar y térmica, donde se utiliza el carbón, el petróleo y el gas natural, que son
recursos no renovables. En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de
los ríos, lagos y lagunas para generar la electricidad que utilizamos. Esta
generación hidroeléctrica representa el 60% del total de nuestra electricidad. El
otro 40% lo generan las centrales térmicas, que trabajan con la fuerza del
vapor y cuyo combustible principal es todavía el petróleo. Los antiguos
romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas
hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y
animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante
la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una
potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su
mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por
vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado

CAMINOS I PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas
de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía
eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Según la potencia
instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:  Centrales hidráulicas de
gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.  Mini centrales hidráulicas:
entre 1MW y 10MW.  Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de
potencia.

COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELECTRICA

 La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un


embalse.

 Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida
sin que pase por la sala de máquinas.

 Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,


alternadores) y elementos de regulación y control de la central.

 Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética


de una corriente de agua.

 Alternador. Tipo de generador eléctricodestinado a transformar la energía


mecánica en eléctrica.  Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas
se hace a través de un sistema complejo de canalizaciones.

 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua


por las tuberías.

 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se


utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando hay un
cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas
en una instalación hidráulica.

El esquema general de una central hidroeléctrica puede ser: Esquema Central


Hidroeléctrica

CAMINOS I PÁGINA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de


Mayolo)

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú.


Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas
Pelton y representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta
al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima.

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y
abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de
Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.
Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y
un volumen útil máximo regulable de 441 MMC.
Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y
de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el
objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar
el uso de la capacidad instalada del complejo.
Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados
y utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar
el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los
déficits de agua para la generación de energía.

CAMINOS I PÁGINA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CARACTERÍSTICAS
El complejo Mantaro se clasifica como una Central Hidroeléctrica De
agua embalsada, donde se realiza la captación a un nivel máximo de 2.695
m.s.n.m. los caudales captados son del origen de 96 m3/s para máxima
generación; está constituida por dos Centrales Hidroeléctricas de alta presión
en cascada la primera es la central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo
(SAM). Que aprovecha el agua embalsada del rio Mantaro y un salto bruto de
855 m., tiene siete grupos de generación con turbinas Pelton, la segunda
Central Hidroeléctrica es la de Restitución, que tiene tres grupos de generación
también con turbinas pelton las cuales aprovechan las aguas turbinadas de
SAM y un salto bruto de 257 m.

EMBALSE DE TABLACHACA:
El embalse de Tablachaca conformado por una presa Arco-gravedad con un
paramento aguas arriba(Dorso) de 82 metros de altura y 200 metros
de longitud en su coronación.
Esta Presa cuenta con un desarenador, tipo Bieri, estese encuentra sumergido
dentro del embalse y tiene una alta eficiencia para partículas mayores de
0.2mm

CAMINOS I PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

OBRAS DE CAPTACIÓN:
La toma se encuentra sumergida al final del desarenador; el ingreso del agua
hacia la galería de conducción, se realiza por medio de cuatro canales con sus
respectivas rejillas que cuentan con un adecuado medio mecánico de limpieza,
esta se realiza con un rastrillo o raedera, cada canal de ingreso cuenta con sus
respectivas ataguías, posteriormente a este sector se encuentran
Dos compuertas vagón accionadas por medio de pistones hidráulicos
con una carrera de 4.900 mm. Y válvula de frenado, después de estas
compuertas se tiene un pozo de la reacción y desde aquí se inicia el túnel de
aducción.

EL TRABAJO DE MANTENIMIENTO ES:

 Se inicia con el desmontaje del grupo.


 Se desmonta el generador auxiliar.
 Luego los anillos rosantes, las porta escobillas y los cables eléctricos de
fuerza. Así mismo se retiran las cubiertas metálicas, los cojinetes, el
rodete Pelton y finalmente se extrae el conjunto rotorico.
 Con el rotor extraído el estator queda libre para la inspección y
diagnóstico de su devanado y núcleo magnético.
 Se realizan las mediciones de aislamiento índices de polarización y
tensión aplicada.

CAMINOS I PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

LAS VENTAJAS:
 No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de
energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
 Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
 A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,
protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos,
navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
 Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
 Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración considerable.
 La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que
puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca
vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

CAMINOS I PÁGINA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO

En Lima. Inaugurada en 1964, utiliza las aguas del río Santa Eulalia. Tiene una
capacidad instalada de 247.3 MW. Es una obra maestra de la ingeniería, pues
para instalarla se tuvo que construir una gigantesca caverna en el interior de la
montaña, de 108 metros de largo, 31 de ancho y 24 de alto. Para llegar a ella
se debe recorrer una galería de acceso de 858 metros de largo. En la parte
central de la caverna está la sala de máquinas, al lado derecho los
transformadores y cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica
con las válvulas. Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la
central más grande del país hasta que se construyó la del Mantaro.

UBICACIÓN

La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia en el


kilómetro 25 de un camino que empieza en el kilómetro 38 de la Carretera
Central. Cuenta con cuatro turbinas tipo Pelton de eje horizontal, las cuales
turbinan las aguas provenientes del embalse Sheque que tiene una capacidad
de almacenamiento de 430 000 m3.

CAMINOS I PÁGINA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CAMINOS I PÁGINA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CAPACIDAD DE LA C.H. EN GENERCION DE ENERGIA:

 Capacidad: 262.4 Mw
 Potencia Efectiva: 247,34 Mw
 Potencia Instalada: 258.4 Mw
 Generación Anual: 1.141,56 GWh
 Generación Anual Media: 866 GWh

RESULTADOS

Se cumplió satisfactoriamente los objetivos y se puede decir que las bondades


que brinda central hidroeléctrica de Huinco son las de poder obtener energía de
la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el
movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas además esta energía no
contamina el medio ambiente y es renovable el agua que se utiliza para genera
energía puede ser utilizada normalmente. Es constante y segura ya que trabaja
en combinación con represas lo que hace que en tiempo de sequía no se
produzca ningún problema el único problema sería el que haya un año
demasiado seco donde la planta no pueda trabajar correctamente debido a la
sequía además de los problemas técnicos que se podrían ocasionar.

CAMINOS I PÁGINA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de


energía. La central Cañón del Pato es una de las centrales que mayor energía
aporta al Sistema Interconectado Nacional del Perú (SINAC). Fue diseñada por
el ingeniero y científico Santiago Antúnez de Mayolo y está considerada una de
las obras de ingeniería más destacadas del país andino.

UBICACIÓN

Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de los


ríos Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas Departamento de Áncash,
a 500 Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este de Chimbote.

CAMINOS I PÁGINA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

DESCRIPCIÓN

La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorio San
Diego en épocas de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el
agua a seis unidades de generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en una
casa de máquinas en caverna, empleando un salto neto de 382 metros, y un
caudal de diseño de 72 m3/s. Las unidades de generación producen energía
eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la cual es elevada a 138 kV mediante
la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.

CAMINOS I PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU

El proyecto de Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica


Machupicchu, desde el punto de vista físico-político se encuentra en el Distrito
de Machupicchu, Provincia de Urubamba del Departamento del Cusco.
Asimismo, se encuentra en un amplio recodo del río Vilcanota y bordea el
Santuario Histórico de Machupicchu, la unidad de conservación más importante
del país por la riqueza natural y cultural que alberga.

EQUIPOS USADOS
Todos los equipos que requieren de protección frente a las condiciones del
medio y a las condiciones especiales que pudieran presentarse, tanto para la
protección del generador, del transformador principal y protección de los cables
aislados 138 kV, básicamente. Además se contarán con servicios auxiliares de
corriente alterna (CA) y de corriente continua (CC) tanto en la alimentación
como en el sistema de distribución. También se requerirá contar con sistemas y
equipos complementarios, entre los cuales hallamos: • Puesta a tierra de la
central

CAMINOS I PÁGINA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

• Puesta a tierra de la subestación • Sistema de Iluminación y toma de


corrientes, se iluminarán, entre otros, los ambientes de la casa de máquinas, la
sala de transformadores, la sala de la subestación encapsulada (GIS), la
galería de cables, los accesos comunes y los accesos peatonales en las obras
superficiales. • Cables de potencia y control para la conexión de equipos e
instrumentos de la instalación.

CAMINOS I PÁGINA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La CH Machupicchu II, está conformado por un solo grupo con una turbina
Francis de eje vertical de 102 MW de potencia nominal, caudal de 31 m3 /s y
caída neta de 356.2 metros. La central corresponde a la segunda fase de
rehabilitación de la antigua CH Machupicchu que el año 1998 fue sepultado por
el deslizamiento de la quebrada de Ahobamba. La primera fase de
rehabilitación entró en servicio el 2001, con 3 unidades de 30 MW (90 MW), y
caudal nominal de 30 m3 /s. En la primera fase se mantuvo sin mayores
modificaciones las obras de captación, túnel de aducción y cámara de carga.
Pero se construyó una nueva tubería a presión, nueva casa de máquinas y
ducto de descarga al rio Vilcanota.

CAMINOS I PÁGINA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIMAY

es una central hidráulica moderna que contiene los caudales con un


embalse de regulación diaria.
Su construcción, que se inició en agosto de 1998, estuvo a cargo del consorcio
formado por Kvaerner Turbin AB, Mecánica de la Peña, Elin Energieversorgung
GmbH y Cartellone del Perú. Inició sus operaciones comerciales en noviembre
del 2000.

UBICACIÓN:
320 km noroeste de Lima. Distrito de Monobamba. Provincia de Jauja.
Departamento de Junín.
Tipo: Central hidráulica de punta, con embalse de regulación diaria de 2.1
mm de m3. Recibe las aguas del río Tulumayo.

CAMINOS I PÁGINA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Capacidad instalada: 152 MW


Potencia efectiva: 154.8 MW
Generación anual media: 845 GWh
Caudal de la central: 82 m3/s.
Altura bruta de caída: 190 m.
Turbina tipo: Francis vertical
Número de unidades: 2
Puesta en servicio (1ra. unid.): Desde octubre de 2000

CAMINOS I PÁGINA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA MATUCANA

Esta central de generación comenzó a funcionar en 1972 con una potencia


efectiva de 137.02 MW. Su producción específica es de los 2.33 kWh/m3.
La toma de agua está conectada a la central mediante un túnel de 20 Km
de longitud. El pulmón de Matucana está conformado por dos cámaras
subterráneas de 500 m de longitud con una capacidad de 30,000 m3 cada
una. Gracias a esas cámaras, la capacidad nominal de la central puede ser
de hasta tres horas, inclusive durante períodos secos.

UBICACIÓN:

64.5 km al este de Lima. Distrito de San Jerónimo de Surco. Provincia de


Huarochirí. Departamento de Lima.

CAMINOS I PÁGINA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

TIPO:

Hidroeléctrica de pasada, recibe aguas del río Rímac y embalse


Yuracmayo.

CAMINOS I PÁGINA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Capacidad Instalada: 140 MW


Potencia efectiva: 137.02 MW
Generación anual media: 867 GWh
Caudal de la central: 15.8 m3/seg.
Altura bruta de caída: 987 m.
Turbina tipo: Pelton doble; Eje horizontal
Número de unidades: 2
Puesta en servicio (1ra. unid.): 1971

MANTENIMIENTO DEL 3 DE ABRIL

El 3 de abril de 2018 se presentó una parada repentina de la central


hidroeléctrica Matucana, por consiguiente el caudal fue desviado
hacia la quebrada prevista para estos fines, tal como se hace en
estos casos en aras de restablecer el normal funcionamiento. Esta
quebrada desemboca en el Río Rímac, por eso se pudo apreciar que
la corriente de agua traía consigo lodo y sedimentos. Estos
materiales no provienen de la central, sino del mismo cauce de la
quebrada, por lo que no son contaminantes.

CAMINOS I PÁGINA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú o SEIN es el


conjunto de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas
entre sí, así como sus respectivos centros de despacho de carga, e l cual
permite la transferencia de energía eléctrica entre los diversos sistemas
de generación eléctrica del Perú. El SEIN es abastecido por un parque de
generación conformado por centrales hidráulicas y centrales térmicas;
asimismo, en los últimos años se han puesto en operación centrales tanto
hidráulicas como eólicas, catalogadas como centrales de Recursos
Energéticos Renovables (RER), dado el fomento por parte del Estado
Peruano a un mayor aprovechamiento de los recursos renovables.

CAMINOS I PÁGINA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

COMPONENTES DEL SITEMA

El SEIN está conformado por áreas operativas, ligadas tanto al ámbito


geográfico del país, como a aspectos propios de la red de transmisión;
estas áreas se pueden resumir en tres (03) áreas: área norte, área centro
y área sur, las cuales se encuentran interconectadas con los enlaces de
trasmisión Paramonga – Chimbote, en el caso de las áreas norte y centro,
y la interconexión Mantaro – Socabaya en el caso de las áreas centro y
sur. Sin embargo, existen también sistemas “aislados”, no enlazados al
SEIN, que cubren el resto del país.
El sistema tiene sus núcleos en la Central Hidroeléctrica del Mantaro (con
sus centrales Antúnez de Mayolo y Restitución), cuya potencia supera los
1,000 megawatts, y especialmente en el nuevo polo energético de Chilca,
con sus centrales térmicas abastecidas por el gas natural de Camisea, cuya
potencia asciende a 2,000 megawatts. Además, está apuntalado por las
centrales de Machu Picchu, Carhuaquero, Cañón del Pato, El Platanal,
Charcani, Huinco, Aricota, Santa Rosa, entre otras, así como por decenas
de subestaciones.

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA


El SEIN está administrado por un Comité de Operación Económica del
Sistema Interconectado Nacional (COES), constituido como una entidad
privada sin fines de lucro y con personería de Derecho Público. El COES
está conformado por todos los agentes del SEIN (Generadores,
Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son de
cumplimiento obligatorio para todos los agentes. Su finalidad es coordinar
la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN, preservando la
seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y
administrar el Mercado de Corto Plazo.

SISTEMAS

 Zona norte (Tumbes, Piura)


 Zona norte medio (Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash)
 Zona centro (Áncash, Huánuco, Ucayali, Lima, Pasco, Junín, Ica,
Huancavelica, Ayacucho)
 Zona sur (Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua Tacna)
 Sistema Aislado de Iquitos
 Sistema Aislado de Tarapoto – Moyobamba - Bellavista
 Sistema Aislado de Bagua - Jaén
 Sistema Aislado de Puerto Maldonado

CAMINOS I PÁGINA 23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy