60 Girgolas PDF
60 Girgolas PDF
60 Girgolas PDF
ALTERNATIVA
Lucía Simonetta. 2007. E-campo.com.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Temas varios
INTRODUCCIÓN
Al hablar de hongos comestibles cultivables, se piensa en el Champignon y , aunque es cultivado con fines
comerciales con mayor frecuencia, es una de las muchas especies de la numerosa familia de setas que se
consumen en el mundo.
Ahora al rey de los hongos se le suma un acompañante, del género Pleurotus ( P. ostreatus y P. pulmonaris )
La potencialidad de la producción de hongos comestibles cultivados es muy grande. Sólo se cultiva en algunos
países que no alcanzan a cubrir la demanda mundial.
Éstos hongos comestibles tiene un alto valor desde el punto de vista gastronómico y nutricional. Son una
fuente alternativa de proteínas y además aportan vitaminas del grupo B, A su vez poseen propiedades
anticancerígenos y antioxidantes.
Las Gírgolas se diferencian de los champiñones porque no requiere sustratos comportados, degrada y se
alimenta de la celulosa y la lignina presente en residuos vegetales.
Una de las opciones para obtener hongos Gírgolas, , es empleando bolsas de polietileno rellanas con sustrato
húmedo, preparado a base de paja de cereales, de 3, 5 o 10 Kg. de peso., lo que hace que la producción sencilla y
posible
Dentro de un espacio cubierto se acomodan sobre estantes o colgadas del techo con alambres, las bolsas
rellenas con sustrato, previamente esterilizado, e inoculadas con el micelio del hongo.
Preparación de sustrato
♦ En substratos artificiales se requiere un contenido de humedad de 75 % y un pH entre 6,5-7.0.
♦ Estos substratos deben ser pasteurizados antes de su siembra para evitar posibles contaminaciones.
♦ Se puede utilizar 98 % de paja de trigo o de otros cereales y adicionarle un 2 % de yeso.
♦ Se pueden hacer combinaciones con otros componentes como viruta de álamo (50 % de paja de trigo + 48
% de viruta).
Lo concreto es que las pajas de cereales son más sencillas de pasteurizar, mientras que las virutas o el aserrín
requieren tratamientos térmico más enérgicos.
En caso de utilizar paja de cereal es necesario realizar una prehidratación, para esto sólo se requiere mojar la
paja de 48 a 72 hs antes de ser usada.
Generalmente la paja es primero picada y luego se hidrata por riego con aspersión o manualmente.
Algunos cultivadores sumergen los fardos acortando los plazos de hidratación hasta 24 hs.
Tratamiento térmico
En cultivos industriales el tratamiento térmico es una pasteurización que se realiza en un túnel de
pasteurización, controlando la temperatura para que no supere los 60 ºC.
Generalmente este tratamiento tiene una duración mínima de 12 horas y requiere el empleo de una caldera
para generar calor que permita el tratamiento de grandes volúmenes.
De un modo artesanal, pero no por eso menos efectivo, se puede lograr una pasteurización mediante la
"cocción" de la paja por inmersión en agua caliente.
Aquí también hay muchas variantes pero un tratamiento de inmersión en agua caliente a 80 º C por dos horas
es suficiente.
Si en vez de paja de trigo se utiliza viruta para mayor seguridad convendrá acortar los tiempos una hora, por
ejemplo, pero repetir 3 días seguidos el mismo tratamiento.
La inmersión se puede hacer en un tanque con agua caliente, colocando la paja dentro de un canasto de metal
o bien en una bolsa de polipropileno (bolsas de papas modernas, no de arpillera).
Siembra
1 de 3
Sitio Argentino de Producción Animal
El sustrato se inocula con lo que comúnmente se denomina "semilla" o micelio; el cual consiste en granos de
trigo estériles, cuya superficie se encuentra cubierta por hifas del hongo en cuestión.
En esta operación, se mezcla el sustrato y la semilla lo más homogéneamente posible.
Es conveniente emplear "semilla" en una proporción de 2-3 % peso en peso (mezclar 2 kg de semilla cada 100
kg de sustrato húmedo).
Es importante no realizar la siembra hasta que el sustrato este frío o al menos a 25 ºC ya que a mayor
temperatura el micelio puede morirse.
La "semilla" debe ser mezclada lo mejor posible. Para ello se puede colocar el sustrato en una mesa, bolsa o
tolva.
En esta etapa se debe prevenir la aparición de contaminaciones trabajando con ropa limpia y en lugares sin
corrientes de aire que transporten polvo.
Al cabo de unos días, el micelio comienza a crecer por sobre el sustrato.
Rendimientos
Es posible obtener de 15 a 40 kg. de hongos frescos por cada 100 kg. de sustrato húmedo.
Riego
Se puede efectuar en forma manual o por aspersión, una o dos veces por día para evitar la desecación del
sustrato.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
E-campo dialogó con una experta en la producción de hongos, Olga García Araya, Ingeniera Agrónoma,
Emprendedora, Productora de Hongos Gírgolas desde 2001. Asesora y capacita a productores y
2 de 3
Sitio Argentino de Producción Animal
EC- ¿Qué consejos le daría a alguien que quiere dedicarse al cultivo de gírgolas?
OA- Que se asesore e informe adecuadamente y que no solamente elija este emprendimiento por encontrarlo
rentable sino que lo atraiga poderosamente. Si no es así, es preferible que dedique su tiempo a otra cosa.
3 de 3