Baja Verapaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE RABINAL BAJA VERAPAZ

Feria Patronal, del 17 al 25 de enero. (San Pablo Apóstol.)

La Celebración de Corpus Cristy. (Único en todo el país).

La Celebración de la Semana Santa.(Fecha Variable)

La Celebración de la Santa Cruz, (3 de mayo).

La Celebración del día de los Santos Y finados

La Celebración de la Corrida del niño. (25 de diciembre).

Las 16 cofradías, etc.

COMIDAS TIPICAS

Pinol.

Bochbol.

Arroz Colorado

Tamales

Ejotes con pepita.

Tamalitos de tupe

Tortilla de Elote (Elotaxca)

Tamalitos siete camisas

Shepitos

Ejotes con pepita

Bebidas:

Chilate con cacao –Bebida ceremonial-(atol a base de maíz)

Chilate con chile (atol a base de maíz)

Atol shuco (fermento de maíz amarillo)

Atol shuco (fermentado de maíz negro

Atol tres cocimiento (a base de maíz tostado)

Arroz con dulce


Arroz con chocolate

Arroz con leche

MUSICA:

Nuestro pueblo es muy original, como ejemplo de ello “La Música”, es decir los toques del tambor,
el pito, el tun, el adufe ,la chirimía, marimba sencilla. Los bailes tienen su propia música con su
propio instrumento originalmente tocada. Son verdaderamente conservadores y de tal modo que
vienen de generación en generación. Aprendiendo y tocando lo que sus antepasados tocaron;
nadie le quita lo que han aprendido y conservan la música como cosa sagrada.

Danzas de Rabinal

Las danzas, comúnmente llamadas bailes constituyen en sí una manifestación de la cultura viva
que pervive a pesar de las múltiples intensiones de someterlas al olvido y no es para menos pues
nuestro pueblo de Rabinal, desde su fundación (1537) ha contando con una gran gama de danzas
o bailes que se han transmitido de generación en generación por medio de la oralidad.

En este sentido han sido los ancianos quienes han sido los portadores de la oralidad,
transmitiendo a las nuevas generaciones no solamente los parlamentos o relatos sino también han
sabido transmitir las costumbres, tradiciones y ante todo los rituales propios de cada danza o
baile.

El hecho de integrarse a un grupo de danzas o bailes no solamente implica la buena voluntad de la


persona sino también cumplir con ciertas normas o rituales como por ejemplo: visitas a varios
lugares sagrados con el fin de pedir permiso al Corazón del Cielo y Corazón de la tierra, invocando
protección para los danzantes.

Otros aspectos de mucho valor lo constituyen los ayunos y la abstinencia sexual que el danzante
debe cumplir.

En la actualidad se cuenta con más de 20 danzas.

De acuerdo a las características propias de cada danza o baile se puede clasificar de la siguiente
manera:

Danzas Precolombinas y Danzas Post colombinas

Danzas Precolombinas.

Dentro de este grupo de danzas figuran las siguientes:

Danza Drama Rabinal Achi o Xajoj Tum,Ixim Keej, Balam Keej, Aj Keej y Mam Pa Keej

Dentro de esta clasificación merece especial atención La Danza Drama Rabinal Achi, que fue
declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-
UNESCO-“OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD” ( 25 de
noviembre de 2005)

Las danzas Ixim Keej, Balam Keej, Aj Keej y Mam Pa Keej,- en muchos de los casos, sus relatos nos
llevan a recrearnos en la naturaleza, haciendo alusión a modos y formas de cacería para la
subsistencia o bien realizar parodias sobre la vida cotidiana.

Danzas Post Colombinas

Estas danzas tienen como propósito evangelizar a las personas y fueron creadas precisamente por
los sacerdotes o en algunos caos por personas del municipio.

Dentro de esta danza figuran:

Baile de los Costeños

Los animalitos
Las flores

Chico Mudo

San Jorge con relación

San Jorge sin relación

Conversión de San Pablo

Moro Tamborlan

Los Marineros

Los animalitos

La Conquista

Moros españoles

San Pablo

Los Güegüechos

Los Negritos

Chico Mudo

Moros y Cristianos

Soto mayor

Los Diablos

Las Mariposas

Danza Rabinal Achi

El Rabinal Achí, es una narración de cómo los Rabinaleb se revelan y separan de la confederación
política de los K'iches quienes dominaban la región. Al intentar estos invadir el Valle de Rabinal. En
este valle, habitaban los Rabinaleb, también llamados "blancos niños", en el cual, cuyo dignatario
era el Rey Job Toj, padre de Rabinal Achí. K'iche Achi, caracterizado como el Hijo de "Balam K'iche"
tenía la función primordial de un guerrero y cazador.

Personajes:

Los personajes encarnados por los danzantes son siete, pero solamente cuatro de entre ellos
toman la palabra: Rabinal Achí, Job Toj, K'iche Achi entre quienes se reparte lo esencial de los
diálogos - e Ixoq Muy, que no interviene mas que en cinco breves ocasiones. La esposa del Rabinal
Achí, así como los dos guerreros Águila (s) y Jaguar (es), complementan la distribución de los
papeles, pero permanecen callados.

K'ICHE ACHI:

Caracterizado como el hijo de Balam Achí, guerrero y cazador

RABINAL ACHI:

Hijo del soberano Job Toj.

U CHUCH Q'UQ' U CHUCH RAXÓN:


Este personaje femenino se presenta como la esposa de Rabinal Achi, su nombre significa "madre
de pájaros verdes o madre de las plumas verdes".

IXOQ MUY:

Sirviente o sirvienta, en la corte de Rabinal. Este personaje aparece en la danza vestido (a) con un
traje cobanero.

GUERRERO AGUILA:

Encargado de ejecutar a K'iche Achi

GUERRERO JAGUAR:

Encargado de ejecutar a K'iche Achi

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy