Guardavidas: Plataformas Elevadas
Guardavidas: Plataformas Elevadas
Guardavidas: Plataformas Elevadas
Guardavidas
Plataformas elevadas
U s o e n n a t a t o r i o s d e A r g e n t i n a
A b r i l - 2 0 1 6
Comencemos como corresponde con una mirada global sobre el tema, en países más
desarrollados en el tema seguridad de natatorios, la plataforma elevada es de “uso
obligatorio”, existen distintos tipos, pasan desde una silla modificada con algo más de
altura y comodidad para el guardavidas, a plataformas realmente muy elevadas destinadas a
piletas de gran tamaño en donde se requiere un control permanente del fondo, cómo
parques acuáticos (piscina), o piletas con muchos bañistas. Los guardavidas que utilizan la
plataforma elevada tienen otra modalidad de trabajo muy distinta a la nuestra, permanecen
sentados en todo momento, y se turnan en el mismo sitio, es muy difícil que la abandonen
deliberadamente, solo en caso de salvamento, en donde utilizan el tubo de rescate (diseño
especial para piscinas) e ingresan al agua con el salto de guardavidas desde altura.
Obviamente que existen diferentes formas de trabajo en todo el mundo y la idea es,
justamente, no describir las estrategias que ellos utilizan, lo que tratamos de explicar, que
su uso es frecuente y muy aceptado por todos, otro punto que también es importante, es la
presencia e imagen del guardavidas, en muchos países se impone al guardavidas bien
vestido, alineado, con su elemento de seguridad en la mano y sentado atento en la
plataforma elevada, algo que no ocurre frecuentemente en nuestro país, comentario
eximido de toda crítica, son distintas formas de trabajo, cada uno en su puesto sabe cómo
desempeñarse acorde los deberes que nos asisten por ley.
aspecto debemos diferenciar claramente las “normas que regulan los natatorios”, de
aquellas que “reglamentan la función o el ejercicio profesional del guardavidas”,
si bien en ambas puede aparecer la obligatoriedad de su uso, no existe una reglamentación
clara que aporte mayores precisiones sobre su aplicación práctica.
En el ámbito Nacional sabemos que “no existe una norma que regule los natatorios”, -
algo que estamos trabajando hace tiempo en corregir- por lo que solamente podemos
referirnos a la Resolución 1702/2007 “Directrices Sanitarias para natatorios y
establecimientos SPA” del Departamento de Salud Ambiental, Ministerio de Salud de la
Nación, en la parte que trata como objetivo la “Adecuación del sitio de salvataje” (SIC)
indica …. “Todas las áreas de la piscina visibles desde el puesto de guardavidas, luz
artificial adecuada según el horario de uso de la pileta, evitando reflejos, buena
visibilidad subacuática que permita el reconocimiento de cuerpos en el fondo de la
piscina”; En este caso si bien se trata de pautas sanitarias de calidad comunes para todo el
país, para el uso adecuado del ambiente acuático antropogénico en toda la diversidad de
usos y modalidades de natatorios, no especifica taxativamente el uso de la plataforma
elevada, podemos si, inferir que cuando indica que todas las áreas del natatorio deben ser
vigiladas por el guardavidas, y hace hincapié justamente que la visibilidad permita ver
cuerpos en el agua, es el único dato que podemos sostener para deducir la necesidad de la
plataforma elevada para el guardavidas, no deja de ser pobre, pero es un buen comienzo,
además de ser un tanto exagerado en su expresión cuando se refiere a “cuerpos”, quizás
estuviera más lógico describir la palabra “objetos”.
El famoso decreto 27/89 (Pcia Buenos Aires), que regula el ejercicio profesional de
guardavidas, -no confundir con legislación de natatorios-, solamente alude en “ELEMENTOS
DE SEGURIDAD”, Art. 13, entre otros, “un mangrullo”, claramente todos los elementos que
menciona son para uso en nuestras costas marítimas o bien aguas abiertas, y no hace
referencia alguna a los elementos de un natatorio (aún en la actualidad se mantiene el
mismo error), existe actualmente una controversia si este decreto fue derogado, en
principio es lógico que así suceda, ya que la ley 14798/15 trata el mismo contenido, pero
aún en la página de legislación provincia de Buenos Aires,
http://www.gob.gba.gov.ar/portal/index.php- no figura oficialmente derogado, por lo
tanto se interpreta que se encuentra vigente.
Sobre otras regulaciones de nuestra función de reciente data la “ley Nacional que regula el
ejercicio profesional del guardavidas n° 27155/2015”, (conocida como Ley del
guardavidas), en el Art. 10 inciso b) Seguridad, punto 4) dice …“proveer y controlar el uso
de los elementos de seguridad, según la reglamentación” (SIC), no aporta mucha
información hasta el momento; En cuanto a la Ley Provincial de Guardavidas, n°
14798/2015, el Art. 22, tiene casi la misma redacción e interpretación, no marcan los
elementos de seguridad que deben contar un natatorio, esto demuestra, a mi modesto
entender, un grave error de ambas entidades, si bien esta última Ley, ya tiene el decreto
reglamentario 2551/2015, el artículo de referencia aún no ha sido tratado, posiblemente
entiendan que los elementos de un natatorio deben formar parte de una regulación en
particular, habría que ponerse de acuerdo y generar una “ley nacional de natatorios” para
concluir en una concordancia unánime para todos por igual, tan cual fue el espíritu de la ley
27155/15, tarea que resulta muy compleja si analizamos los intereses creados en los
distintos sindicatos o agrupaciones de guardavidas que todos quieren llevar agua a sus
molinos, la forma de trabajo debe basarse en el consenso, la educación, los conocimientos y
las actitudes de personas idóneas en la materia.
De todas formas hay algunas ordenanzas municipales de la propia provincia de Buenos Aires
y del interior del país, que nombran genéricamente a la plataforma elevada como elemento
obligatorio, sin establecer sus características, tipo, ubicación y modo de uso, algunos
ejemplos a saber:
Necesitamos detenernos en el tiempo y analizar que en el Caso “Storchi” (año 2001), donde
ocurrió la lamentable pérdida de la niña Florencia Moller Rambolá, en el natatorio del Club
All Boys concesionado a la red de clubes Megatlón, las imputaciones de la fiscalía, querella y
posterior sentencia, se fundamentó y cuestionó entre otras circunstancias que rodearon el
hecho, “a la falta de plataforma sobreelevada”, de la lectura de la declaración de la
guardavidas, ella misma indicó que “el reflejo” 2) no le permitía ver claramente el fondo, y
que en el lugar no había plataforma sobreelevada, según lo exigía la norma vigente en ese
entonces ordenanza 41718/86, aquí tenemos un ejemplo claro en donde al momento que
necesitamos exponer nuestra defensa, la falta de elementos que exige la ley toman un peso
por demás elocuentes, algo que nuestros empleadores se esfuerzan en no aceptar
nuestras sugerencias al respecto. “la organización funcional en el área de prevención
del riesgo ha quedado desvirtuado por la propia omisión de los imputados”
Muchas municipalidades del interior también han promulgado sus propias normas que
regulan los natatorios y reglamentan el servicio de guardavidas, algunas de las cuáles
mencionan la “plataforma elevada o silla elevada para el guardavidas”, como ya lo habíamos
mencionado, no existe una concordancia clara entre las redacciones, por ejemplo:
Ordenanza 6327/96 Rosario (Servicio de guardavidas –ámbito de aplicación- Elementos de
seguridad, Art. 5) inciso a.4 Una (1) silla alta c/ sombrilla; Ordenanza 1448/11 -Firmat
(Santa Fé) ARTÍCULO 23: “Durante las horas de funcionamiento de la pileta deberán estar
presentes en el recinto de la misma como mínimo dos (2) personas con título de
“GUARDAVIDAS”, ubicadas en plataformas sobre elevadas que aseguren la clara ///-
Artículo: Plataformas elevadas uso guardavidas natatorios.
Autor: Alejandro M Fontana
Analista en seguridad-Técnico en prevención - Guardavidas CRA./ SLSGB.
Plataforma: Cuando encontramos esta palabra relacionada a natatorios, puede ser asociada
a un tipo de trampolín de salto menor.
Sobre-elevada: Consideramos que se trata de la elevación del ojo del observador sobre el
plano de referencia, mediante el uso de algún artilugio, podríamos establecer que se trate
la altura h), tomando la distancia vertical entre el piso perimetral del natatorio y el ojo del
observador.
Lo más importante es tener en cuenta ciertos parámetros para establecer la altura y tipo
adecuado, por supuesto que la necesidad de contar en nuestro natatorio con una
“plataforma elevada” es, sin duda una elección acertada, siempre que las características
del mismo así lo requieran, algo que en ninguna ordenanza lo indica, vale decir que en CABA
una piscina de pequeñas dimensiones debería contar obligatoriamente con una plataforma
elevada, quizás para este tipo de piletas una pequeña silla de altura –Clase I- es suficiente y
puede cumplir esta función, a piletas de mayores dimensiones, profundidad, o se trate de
tipo irregular, la incorporación de una plataforma de altura –clase II - III, para que se
ubique el guardavidas en los momentos críticos es imperativo, a que llamamos momentos
Artículo: Plataformas elevadas uso guardavidas natatorios.
Autor: Alejandro M Fontana
Analista en seguridad-Técnico en prevención - Guardavidas CRA./ SLSGB.
Un dato relevante es que al aumentar la altura del ojo del observador, aumentamos el
ángulo de depresión, ergo, tenemos mayor visibilidad del fondo, -menor ángulo de incidencia,
por ende evitamos la reflexión-, mejor control en la prevención activa y reactiva, es
importante analizar que no contamos en la mayoría de los natatorios con sistemas de
cámaras con sensores, siendo el sistema de plataformas sobre-elevadas el más efectivo al
momento de la prevención, la cristalinidad del agua es básico para que el dispositivo
funcione como corresponde, aplicando el concepto de mayor altura, mejor control, siempre
teniendo en cuenta la refracción, este fenómeno físico debemos controlarlo en algunos
sectores de la pileta, no debemos dejar puntos ciegos o cercano a los bordes sin observación
directa. 1)
Algunas plataformas o sillas elevadas solo tienen lugar para que el guardavidas acceda por
una escalera y se siente, otras permiten tener un poco más de espacio y poder pararse para
observar mejor alguna situación, la mayoría tienen barandas, permitiendo una seguridad
extra al guardavidas, y todas deberían permitir un salto desde la plataforma directamente al
agua, con el típico salto del guardavidas, con el tubo de rescate colocado bajo los brazos,
también las plataformas poseen un sistema de ménsula para colocar el elemento de
seguridad, en este caso siempre es aconsejable en los natatorios no utilizar torpedos, el
salvavidas circular o rosca, tiene poca aplicación y uso, podría utilizarse para arrojarlo,
siempre que no se trate del tipo plástico, que en lo particular lo descarto para todo tipo de
uso en el salvamento, el recomendable es el tubo de rescate, más largo, fabricado para ser
utilizado en natatorios, sin clips de metal, cuya extensión sirve para acercarlo a la víctima
desde el borde, o bien permitir un salto seguro y aproximación nadando con el tubo en la
mismo posición que el salto (hay varias técnicas) y llegar rápidamente a la asistencia.
Los materiales que se utilizan van a depender si la pileta es cubierta o no, para el caso de
las descubiertas se utilizan bases de madera con sillas del mismo material, normalmente son
altas y con muy poca base, haciéndolas inestables, esto nos complica mucho a la hora de los
saltos, casi siempre no es posible hacerlo, salvo que la base tenga buen soporte, podemos
encontrar estructuras ya fijas manufacturadas de caño con el asiento en el extremo, y
próximos al borde, la ventaja es que podemos saltar desde la estructura, la desventaja el
Artículo: Plataformas elevadas uso guardavidas natatorios.
Autor: Alejandro M Fontana
Analista en seguridad-Técnico en prevención - Guardavidas CRA./ SLSGB.
poco espacio para estar un tiempo prolongado sentado. El plástico casi no se utiliza en
nuestro país, pero es un proyecto en marcha que tenemos planificado, una buena silla
plástica puede durar mucho tiempo a la intemperie y también es apta a la corrosión en
piletas cubiertas.
En éstas últimas los materiales más utilizados son acero inoxidable, acero común con pintura
epoxi, madera o pvc.
A modo de comenzar a sumar propuestas sobre este tema, realicé una sintética clasificación
de los tipos de sillas y/o plataformas, en tres categorías:
Ventajas y desventajas
Los puntos positivos de una plataforma elevada creo que fueron expuestas con claridad en el
presente escrito, de todas formas podemos interpretar que se trata de un elemento primario
en la prevención, muy efectivo a la hora de aumentar el ángulo de observación de una
pileta, controlando el perímetro, superficie del agua, y lo más importante el control del
fondo, (siempre comenzar la observación desde este punto ), también hemos llegado a la
conclusión que resulta ser un elemento obligatorio, incorporado en muy pocas normas que
regulan los natatorios y/o las funciones o el ejercicio profesional del guardavidas, a la luz de
estos conceptos, queda en nosotros analizar su importancia y comenzar a exigir que los
empleadores cumplan con las normas regulatorias.
En cuanto a las desventajas creo que lo primordial será la adaptación a una forma diferente
de trabajo para muchos guardavidas que nunca la utilizaron, o no están acostumbrados a su
uso, aún si la tuvieran en su pileta, pero me tomo el atrevimiento en base a mi experiencia
en el control y fiscalización de más de 180 natatorios del partido Del Pilar, en muchas de las
cuales, por su naturaleza, o estructura física “fue sugerido” (no obligado porque la
ordenanza 428/2011 del Pilar, aún no fue reglamentada), aun así muchos administradores
las instalaron, y los guardavidas al finalizar la temporada alentaban su uso y opinaban sobre
las ventajas al momento de la prevención y seguridad; El punto de descenso de las
plataformas es un tema controversial, debemos poner atención a los peldaños u otro sistema
de descenso al borde, y esto nos quita atención por unos segundos, ahora si el salto es
desde la plataforma al agua, (tubo de rescate y de pie), el tiempo nos juega a favor,
estaremos junto a la víctima en segundos y en forma segura, siempre hay que tener en
cuenta los bañistas ubicados cerca de la plataforma para un salto eficiente.
Artículo: Plataformas elevadas uso guardavidas natatorios.
Autor: Alejandro M Fontana
Analista en seguridad-Técnico en prevención - Guardavidas CRA./ SLSGB.
Las fotos son ilustrativas y dan un ejemplo claro sobre la posición del observador sentado
en silla común, de pie, o en una plataforma elevada clase II.
Artículo: Plataformas elevadas uso guardavidas natatorios.
Autor: Alejandro M Fontana
Analista en seguridad-Técnico en prevención - Guardavidas CRA./ SLSGB.
1) En esta placa vemos que un guardavidas sentado en una silla común tendría cómo ángulo de depresión
visual aproximadamente 15°, a), si consideramos que sobre la superficie del agua ocurre el proceso físico
de reflexión, dependiendo de la posición del sol, impediría ver claramente el fondo.
a)
b)
c)
Un punto a tener en cuenta dependiendo del tipo de construcción de la pileta, es la diferencia notoria en
centímetros entre el borde y la superficie del agua, las cubas con borde del tipo finlandés son más proclives
al efecto reflejo, por lo que es conveniente elegir la plataforma levada adecuada.
Artículo: Plataformas elevadas uso guardavidas natatorios.
Autor: Alejandro M Fontana
Analista en seguridad-Técnico en prevención - Guardavidas CRA./ SLSGB.
La imagen superior muestra a una plataforma elevada simple, construida en caño y madera (clase III)
emplazada en una pileta de más de 2000m2, ubicadas estratégicamente en todo el perímetro, esto
permite una correcta observación de los guardavidas, nótese en el círculo rojo una plataforma múltiple
donde pueden permanecer los jefes del operático de seguridad con comunicación por HT con el resto, o
bien con señales con las manos o los propios elementos de seguridad (planificación operativa). -Foto
tomada natatorio Sociedad Hebraica Argentina -fuera temporada-.
Otra plataforma elevada clase III de frente, ubicada próxima a una zona de juegos acuáticos, en donde se
observa claramente la plataforma de salto para el guardavidas.
Vista de una plataforma elevada para múltiples guardavidas, estratégicamente ubicada en la zona
profunda, permite un control eficiente del fondo y perímetro general, (natatorio U.O.M –Pilar)-, El ojo
del observador se encuentra a más de 3.5 m de altura (sentado), en piletas de más de 500m2, más aún,
si son de forma irregular, es imprescindible contar con este tipo de plataformas.
(1) Refracción: Desviación de la luz conforme pasa de un medio a otro (aire/agua).- El ojo, creyendo
que la luz viaja en línea recta, ve los objetos más cerca de la superficie debido a refracción. Tales
distorsiones son comunes.
(2) Reflexión: Cuando un rayo incide sobre una superficie pulida y lisa y rebota hacia el mismo medio
decimos que se refleja y cumple las llamadas "leyes de la reflexión" : a) El rayo incidente forma con la
normal un ángulo de incidencia que es igual al ángulo que forma el rayo reflejado con la normal, que se
llama ángulo reflejado. b) El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en el mismo plano.