Remediación de La Bahía Interior Del Lago Titicaca
Remediación de La Bahía Interior Del Lago Titicaca
Remediación de La Bahía Interior Del Lago Titicaca
Bioquímica Ambiental
MG. MARISOL ROJAS BARRETO
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 3
Aguas servidas ........................................................................................................................... 3
Eutrofización ............................................................................................................................. 4
Metales pesados ....................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 7
Humedal el cascajo.................................................................................................................... 7
Geología ................................................................................................................................ 7
Fisiografía .............................................................................................................................. 7
Suelos .................................................................................................................................... 7
Hidrología .............................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8
Generales: ................................................................................................................................. 8
Específicos: ................................................................................................................................ 8
METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 9
La micro/nano – burbuja en el campo ambiental ..................................................................... 9
Aplicación de las micro/nano burbujas en la bahía interior de Puno ..................................... 10
Resultados ................................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 14
DISCUSIONES ............................................................................................................................... 15
Bibliografía .................................................................................................................................. 16
Artículo Periodístico ................................................................................................................ 16
En la web ................................................................................................................................. 16
1
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
INTRODUCCIÓN
El Lago Titicaca, denominado sitio RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, lago navegable más
alto de mundo, cuna de la cultura Inca y en la actualidad uno de los referentes turísticos
nacionales atraviesa hace ya varias décadas por varios problemas ambientales que vienen
afectando las que alguna vez fueron límpidas aguas y que ahora en la bahía interior tienen un
aspecto fangoso y fétido, propias de un pantanal. Uno de éstos problemas es la eutrofización,
debido a la alta concentración de residuos emanados por el nulo alcantarillado de la ciudad de
Puno y la poca educación ambiental tanto de sus pobladores como de empresas e instituciones
que poco o nada hacen por remediarlo.
El presente trabajo toca exactamente la posibilidad de remediar la bahía interior del lago Titicaca
mediante la aplicación de nanotecnología (nano burbujas) y biofiltros de bajo costo que
permiten la adecuada oxigenación de las masas de agua permitiéndole así recuperar esos
espacios convertidos en lodazales.
2
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
La actividad minería informal que se asienta en la Región Puno es responsable del deterioro del
medio ambiente y la degradación de la calidad de vida. El auge e impactos que viene alcanzando
en los últimos años la actividad minera, nos trae como consecuencia la perdida de áreas verdes,
de la flora, fauna y contaminación de suelos y agua. Un ejemplo de este es el caso que se percibe
en el centro poblado minero la Rinconada.
Aguas servidas
Según apunta el periodista Edgar Cutipa, las lagunas de oxidación de la isla del Espinar fueron
construidas el año 1972. En ese tiempo la ciudad de Puno tenía 30 mil habitantes y dicha
edificación trataba menos de la mitad de las aguas residuales, desde ese año, se necesitaba
tratar los desechos y, a casi 50 años de ese tiempo, nadie fue capaz de solucionar dicho
problema, el último anuncio oficial del proyecto es sobre el cambio de empresa proponente del
proyecto. Hasta ahora el papel lo había cumplido Graña y Montero, pero por sus problemas
legales fue apartado de las PTAR.
El año 2014 un estudio fue presentado por la empresa ahora apartada, en dicho documento se
especificaba inversión de más de 155 millones de dólares, 8.5 millones destinados a los costos
de Proinversión, 13 millones de dólares destinados a la construcción de emisarios, a lo largo de
30 años para lograr los objetivos del proyecto.
Al año siguiente se informó que el proyecto estaba en etapa de identificación, tal como lo
aseguró el viceministro del Ambiente, Mariano Castro Sánchez. En ese tiempo se anunció que el
proyecto se iniciaría como máximo a mediados del año 2017.
En junio del supuesto año de inicio, el director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría,
indicó que el proyecto se podría iniciar en agosto de este año. Esto después de al menos tres
postergaciones de cronogramas.
Durante décadas de contaminación, la bahía de Puno, así como los ríos que recogen el agua
contaminada de Juliaca y otras ciudades han mostrado graves daños a la ecología y problemas
de salud para los habitantes de las cuencas afectadas. Estos daños llegaron a generar
movilizaciones de pobladores
3
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
La activista ambientalista Maruja Inquilla posa para una foto junto a una planta municipal de tratamiento
de residuos con agua que desemboca en el lago Titicaca, en Juliaca, en la región Puno.
Eutrofización
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento de un ecosistema acuático. El
uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes
inorgánicos N y P en un ecosistema acuático con la entrada de agua restringida, por ejemplo, un
lago. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia
anormalmente alta de nutrientes (Procedentes de actividades humanas), sobre todo N y P de
forma que se produce una proliferación descontrolada de algas fitoplactónicas. Estas especies
que se reproducen indiscriminadamente forman una capa en la superficie del agua, que impide
el paso de la luz solar y la fotosíntesis por debajo de ellas, por lo que la producción primaria no
puede existir a mayores profundidades.
El presente trabajo de investigación parte del gran problema a nivel local y regional que, es la
falta de información sobre la caracterización de aguas residuales en las principales plantas de
tratamiento en la Región Puno, es así que se cuenta con sistemas de tratamiento de aguas
residuales las que se desarrollaron en 34 poblaciones con más de 1000 habitantes, ubicadas en
la cuenca del lago Titicaca (parte Peruana); donde algunas de las 34 poblaciones cuentan con
sistemas de tratamiento (lagunas de oxidación en su gran mayoría). Las poblaciones de Ajoyani,
Asillo, Ayaviri y Desaguadero no las utilizan, sumándose al resto de los centros urbanos que
evacúan sus aguas residuales en forma directa a los cuerpos receptores siendo las principales
fuentes para la eutrofización del Lago Titicaca. La contaminación en el lago Titicaca por diversas
causas principalmente antropogénicas, ha ocasionado una alteración en el ciclo natural de
degradación del sostenimiento hídrico, esto es atribuido al desarrollo de diversas actividades
humanas que son realizadas por la población asentada a sus orillas. Esta población vierte a la
bahía interior de Puno efluente de aguas residuales de origen doméstico, así como de otras
actividades: la ganadería, la agricultura y la minería, que altera su calidad ambiental como
también su valor paisajístico.
4
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
Para los más de 750.000 turistas que lo visitan anualmente es un lugar místico; el lago navegable
más cercano del cielo, a casi 4000 metros de altitud. Para quienes viven en las orillas, la magia
del glorioso pasado incaico no existe.
Metales pesados
La cuenca más dañada por la minería informal como consecuencia de los relaves es el río Ramis,
el cual se abre paso entre montañas hasta su desembocadura en el lago Titicaca. Pasa por
campos agrestes y áridos, pero lo que más nos la llama la atención es el color de sus aguas: un
café oscuro que demuestra el daño infligido a la cuenca.
Miles mineros extraen oro con maquinaria pesada. No son artesanos, sino mineros de mediano
nivel. Para amalgamar el oro usan mercurio y cianuro. Ambos químicos han destruido por
completo la flora y fauna del rio Ramis.
Las aguas precisamente de este río deberían ser cristalinas porque sus orígenes están en el
deshielo de los nevados y micro cuenca de la Cordillera Oriental.
Según la Dirección Regional de Agricultura de Puno, la contaminación del rio Ramis ha provocado
la desaparición de la agricultura en varios poblados que se encuentran en sus márgenes. En las
localidades más afectadas, desde hace diez años no se siembra nada porque los campesinos no
tienen agua limpia.
Dos investigaciones científicas realizadas en 2005 y 2014 han mostrado que algunos peces del
Titicaca tienen mercurio y otros metales dañinos para la salud. En la más reciente, Mario
Monroy, doctor en ecotoxicología por la Universidad de Barcelona, halló mercurio, cadmio, zinc
y cobre por encima de los niveles admitidos para consumo humano en cuatro tipos de peces
que son parte de la dieta de la población. Además, Monroy detectó deformaciones a nivel celular
en la sangre de estos animales, que es ocasionada por la contaminación de metales pesados.
5
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
Hay mucho que hacer para remediar este problema de Salud Pública, que no solo nos perjudica
a nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las
irresponsabilidades que comentamos en la actualidad.
6
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
ANTECEDENTES
Humedal el cascajo
El Humedal de Santa Rosa, tiene un área de 40 hectáreas aproximadamente, con una altitud
máxima de 10 m.s.n.m., está ubicada en la Región Lima, Provincia de Huaral, Distrito de Chancay.
Geología
El área que ocupa el Humedal, pertenece a la planicie del cerro las Salinas, formada por la
acumulación de los sedimentos cuaternarios, transportados por la actividad eólica, marina y
lacustre (río Chancay)
Fisiografía
Es una llanura, formada por depósitos fluviales, con pantanos con suelo de drenaje lento y
afloramiento del nivel freático cerca de la superficie.
Suelos
Corresponde a tierras aptas para producción de pastos, suelos de tipo Franco arenoso,
moderadamente profundo y susceptible a inundación.
Hidrología
El Humedal está integrado al sistema hidrológico de la cuenca del río Chancay y con influencia
mínima del mar, también existe aportes producto de los campos de cultivo de la zona. El agua
es de naturaleza dulce, presentando una ligera salinidad en las aproximaciones del mar, su PH
(7.5–8.2) varia a través del año y es óptima para el desarrollo de fauna acuática.
Inició su recuperación en 2010 con dos inventos que Morikawa desarrolló por su cuenta y con
su dinero. El Cascajo estaba convertido en un depósito de aguas servidas, desechos de granjas
de cerdos y rodeado por un basurero ilegal del que las aves migratorias se alimentaban.
El humedal desprendía un olor putrefacto y estaba cubierto por unas plantas acuáticas
conocidas como lechugas de agua que debían ser Para 2013, el 60 % del humedal ya estaba
cubierto por aves migratorias, en especial por las gaviotas de Franklin, que volvían a elegir a El
Cascajo como una zona de descanso en su ruta desde Canadá hacia la Patagonia.
La transformación del humedal permitió que llegaran 80.000 aves, entre residentes y
migratorias, y que alrededor de 1.000 turistas lo empezaran a visitar, mientras que los vecinos y
la municipalidad local se convirtieron en sus celosos vigilantes.
7
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
OBJETIVOS
Generales:
o Devolver el oxígeno a las aguas muertas.
o Contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental del Lago Titicaca, reduciendo los
riesgos sobre la salud
Específicos:
o Reducir la eutrofización mediante las nano burbujas para ayudar que las cantidades de
especies que se encuentran en peligro de extinción alcancen mayores cantidades de
población.
o Indicar propuestas coherentes y puntuales para la descontaminación del Lago.
o Concientizar y sensibilizar a la población en el manejo de los residuos sólidos,
domésticos, industriales y aguas residuales para no contaminar los ríos y el lago
8
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
METODOLOGÍA
La micro/nano – burbuja en el campo ambiental
Se considera una micro burbuja aquella burbuja fina con un diámetro de 1 a 100 micras (1µm a
100 µm). La nano - burbuja es aquella burbuja fina con diámetro menor a 1 µm.
9
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
10
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
Al no poder moverse éstas mueren, y la concentración de nano burbujas ocasiona una explosión
que libera una energía que se denomina radicales libres. La liberación de radicales libres elimina
a los virus y las bacterias y, si en caso la micronanoburbuja llega a la superficie, los virus y
bacterias se gasifican y desaparecen por acción de la radiación y los rayos ultravioletas.
11
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
12
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
Resultados
La efectividad de éste método ha sido demostrada en el humedal el cascajo. Las primeras
pruebas para la recuperation del agua, las que Marino realizo en los laboratorios de la
universidad de Tsukuba Japon, le tomaron 6 meses. Al aplicarlo en los humedales, pudo
recuperar el primer sector en 15 días у en 4 meses habia recuperado la totalidad de los
humedales.
De las casi 40 especies de aves migratorias que inicialmente paraban en los humedales, el
número se duplicó hasta llegar a identificarse 88 especies de aves y 10 de peces luego de la
recuperation de los humedales.
13
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
CONCLUSIONES
La metodología resulta atractiva y funcional, no obstante, no se han encontrado especificaciones
técnicas detalladas por parte del autor, Ph.D. Marino Morikawa, acerca de la sectorización
realizada por lo cual se hace confuso y dificulta su replicación en la bahía interior.
Se encuentra bastante información en idioma ingles sobre micro/nano burbujeo lo cual permite
la aplicación teniendo en cuenta las diversas metodologías que se tienen, las cuales difieren en
el tipo de aplicación, instrumentos y cantidades.
14
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
DISCUSIONES
El avance en nanotecnología nos ha permitido mejorar varios de los procesos técnicos
empleados en el pasado, nos ha permitido abaratar costos en algunos aspectos y apreciar
enfoques desde otro punto de vista. En el aspecto ambiental sobre la purificación del agua nos
ha enseñado que las viejas tecnologías de filtrado siguen operativas, que la eficiencia mejora a
medida que atacamos a los residuos, bacterias y compuestos contaminantes a una escala
nanométrica, brindándonos así la posibilidad de restaurar ecosistemas perturbados por la
actividad antrópica.
Si bien las nano tecnologías para la remediación del lago se ofrecen como algo novedoso y quizá
para muchos confuso, el acierto radica en que puede implementarse de manera paulatina y con
un coste asequible, el humedal el cascajo es un gran ejemplo, por ello consideramos que incluso
el presupuesto manejado por la municipalidad para limpieza ribereña sería suficiente para iniciar
en un determinado sector.
Las limitaciones vendrían tal vez por el lado burocrático y quizás aun más por la poca
concientización de la población, ese es otro aspecto en el cual también se debe trabajar. Como
se mencionó, el no tener documentación oficial de la metodología trabajada es un impedimento
menor, pero que sí generaría retraso en la aplicación y los resultados.
15
Bioquímica Ambiental – Remediación de la bahía interior del Lago Titicaca
Bibliografía
o Tsuge H. Micro- and Nanobubbles. Fundamentals and Applications. 1ª ed. USA: Pan
Stanford Publishing; 2014.
o Gañán A, Herrada M, titulares; Método para la producción de micro- y nano-burbujas
monodispersas mediante co-flujo giratorio. España patente WO2010/018261 A1
o Cho. SH, Kim. JY, Chun JH, Kim. JD. Ultrasonic formation of nanobubbles and their zeta-
potentials in aqueous electrlyte and sufractant solutions. Colloids and Surfaces. Feb
2005, 24(269):28-34.
Artículo Periodístico
o Lozano, Hector. El hombre que sueña con un verdadero planeta azul; Día 30; Trujillo, La
Libertad – Perú; 2015.
En la web
o https://www.lanacion.com.ar/1989695-el-lago-titicaca-cada-vez-mas-contaminado
o http://www.monografias.com/trabajos101/efectos-contaminacion-producida-relaves-
mineria-informal-region-puno/efectos-contaminacion-producida-relaves-mineria-
informal-region-puno.shtml#ixzz5J0ZJPhn1
16