Trabajo de Investigacion Origina
Trabajo de Investigacion Origina
Trabajo de Investigacion Origina
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
PRESENTADO POR:
ASESOR:
DR. BEDOYA
MOQUEGUA – PERÚ
2020
INDICE
CAPÍTULO I..............................................................................................................................3
1. PLATEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................3
1.2 DEFINICION DE PROBLEMA............................................................................................3
1.2.1. PROBLEMA GENERAL...................................................................................................3
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS...........................................................................................3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.........................................................................................3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................3
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO...................................................................................................3
1.4. HIPOTESIS...........................................................................................................................3
1.4.1. HIPOTESIS GENERAL....................................................................................................3
1.4.2. HIPOTESIS ESPECÍFICO.................................................................................................3
1.5. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................................................3
CAPÍTULO II..............................................................................................................................4
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................4
2.1 BASE TEORICA...................................................................................................................4
2.2 MARCO LEGAL...................................................................................................................4
2.3 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................4
CAPÍTULO III.............................................................................................................................4
3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................4
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................4
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................4
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................4
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................4
4.2 PROSUPUESTOS Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO.....................................................4
5. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................5
6. ANEXOS...............................................................................................................................10
CAPÍTULO I
1. PLATEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
agua y el restante 3% se reparte en lagos y ríos. Esta cantidad de agua dulce es muy pequeña y
fundamental para la vida animal y vegetal, además el agua es indispensable para la supervivencia
de casi todos los organismos vivos del planeta y cada vez es más apreciado, tanto para uso
doméstico, industrial y agrícola. Su escasez, sobre todo en las ciudades, la sitúan como prioridad
vital para el desarrollo de las poblaciones. Al descargar cualquier tipo de agua residual
que el vertimiento de basura a la orilla de estos, ocasionando diversos efectos tales como olor
desagradable, incremento o descenso de temperatura; estas condiciones del agua, traen como
asfixia por falta de oxígeno y además pueden causar diversas enfermedades. La basura contiene
En muchas ocasiones, más de las que quisiéramos, nos encontramos ríos, lagos, y otros cauces
contaminados, ofreciendo un paisaje desolador. Las causas de contaminación son variadas; sales,
media, cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de son de
En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse, las aguas arrastran los desechos hacia
los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos
orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas devolviendo el
oxígeno y el carbono a la biosfera. La presente investigación tiene por objeto evaluar el nivel de
monitoreo el cual permita evaluar y determinar la calidad de las aguas del río Torata -
posteriores estudios de contaminación de cuerpos de agua o para hacer un estudio del mismo río
conciencia para el cuidado de este recurso primordial que es tan valioso e irremplazable
(MINAM, 2013).
por materia orgánica se ha convertido en un problema silencioso como las crianzas de animales
en las chacras de Torata que viene afectando a la cobertura vegetal y también a la vida
acuática. Podemos solucionar con la finalidad de poder restaurar este ecosistema que estuvo por
muchos años antes de que fuese afectado ya que es uno de las causas que se solucionaría a
futuro. (OEFA.2008).
Los efectos que vienen dándose fue desde la ampliación de terrenos en los sectores de Torata,
municipalidad de Torata. Para poder reducir esta contaminación por parte de las personas que
crían vacunos de acuerdo la ley N0 27972 ley orgánica de municipalidades que tiene la
de materia orgánica los gases de metano que también es dañino para la capa de ozono[ CITATION
FAO20 \l 10250 ].
Para poder reducir esta contaminación se podría usar la restauración ecológica que
consiste en restablecerse el ecosistema del entorno afectado con el transcurso del tiempo y así
poder analizar si hay un cambio en pocos meses ´´La restauración ecológica recupera
10250 ].
1.2 DEFINICION DE PROBLEMA
Moquegua.
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Baddi, Z., Garza, C., & Landero, F. (2005). Los indicadores biológicos en evaluación de la
contaminación por agroquímicos en ecosistemas acuáticos asociados. Cultura Científica y
Tecnológica, 2(6), 4–20.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLosIndicadoresBiologicosEnLaEvaluacionDeLaContamin-
7273786.pdf
Carson, M.A. y Lapointe, M.F. (1983) La asimetría inherente Del río Meandro forma en planta.
El Journal of Geology vol. 91. (En línea). Consultado 28 abr.2016. Disponible
en: http://eprints.ucm.es/8746/1/T30848bis.pdf
Franquet, JM. 2005. Agua que no has de beber 60 respuestas al Plan Hidrológico
Nacional. (En línea). Consultado 27 abr. 2016. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jmfb-h/1s.pdf
Garcia, G. 2002. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. (En línea). Consultado
23 abr. 2016. Disponible en:
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.pdf
Garcia, G. 2002. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. (En línea). Consultado
23 abr. 2016. Disponible en:
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.pdf
Guevara, G. (2014). Evaluación ambiental estratégica para cuencas prioritarias de los Andes
Colombianos: Dilemas, Desafios y Necesidades. Acta Biológica Colombiana, 19(1), 11–24.
https://www.redalyc.org/pdf/3190/319029827002.pdf
Ge, J. (2004). New bipolar electrocoagulation-electroflotation process for the treatment of laundry
wastewater, 36.
https://www.researchgate.net/publication/244307378_New_bipolar_electrocoagulation-
electroflotation_process_for_the_treatment_of_laundry_wastewater
García J., Aguirre P., Mujeriego R., Huang Y., Ortiz L., Bayona J., (2004), Initial contaminant
removal and performance factors in horizontal flow reed beds used for treating urban
wastewater, Wat. Res., 38(7):1669-1678.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135404000284
Gerritsen, A., van der Hoeven, N., y Pielaat, A. (1998). The Acute Toxicity of Selected
Alkylphenols to Young and AdultDaphnia magna. Ecotoxicology and environmental safety,
39(3), 227-232.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0147651397915785
Hernández, J; Montaner, D. 2008. Manual ArcGis9.2. Tutorial. (En línea). Consultado 30 may.
2016. Disponible en:
http://www.gep.uchile.cl/Publicaciones/Libro-_Tutorial_de_ArcGis_9.2.pdf
Marín, JP; Correa, JC. 2010. Evaluación De La Remoción De Contaminantes En Aguas
Residuales En Humedales Artificiales. Editorial. Tesis Tít. Pereira Colombia, Universidad
Tecnológica De Pereira. 100 p. (En línea).Consultado el 5 mar. 2016. Disponible en:
http:// repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1801/1/6283M337.pdf
MINAG (ministerio de agricultura, PE) 2011. Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338. (En
línea).Consultado el 27 abr. 2016. Disponible
en: https://gestionsostenibledelagua.files.wordpress.com/2010/06/leyderecursoshidricos_29338.p
df
Morcillo, J. (1989). Temas básicos de química (2ª edición). Alhambra Universidad. (En línea).
Consultado el 25 abr. 2016. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci
%C3%B3n_de_la_materia.
MINAM (ministerio del ambiente, PE). 2005. Ley General del Ambiente. Ley N°
28611. (En línea). Consultado el 30 abr. 2016. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe.pdf.
Méndez Melgarejo, FV. Propuestas de un modelo socio económico de decisión de uso
de aguas residuales tratadas en situación de agua limpia para áreas verdes.2010.
(En línea). Consultado el 22 abr. 2016. Disponible en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/372.pdf.
Matamoros V., García J., y Bayona J., (2008), Organic micropollutant removal in a fullscale
surface flow constructed wetland fed with secondary effluent, Water Research, (40): 653-660
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135407005465
Sánchez San Román, J. (2011). Cálculo aproximado de la altura de inundación. (En línea).
Consultado 18 feb. 2016. Disponible en: http://hidrologia.usal.es
Sawyer, CN. 1978. Química para la Ingeniería Ambiental (3ª ed), McGraw Hill Book Company,
Nueva York. En línea). Consultado 24 abr.2016. Disponible
en: https://www.whitman.edu/chemistry/edusolns_software/DO_Spanish.pdf
Vasquez Ramos, J., y Reinoso Florez, G. (2012). Estructura de la fauna béntica en corrientes de
los Andes colombianos. Revista Colombiana de Entomología, 38(2), 351–358.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-04882012000200030
BIBLIOGRAFÍA
Conesa F. 1999. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD001413.pdf
http://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-003-2010-minam/
https://www.camarazaragoza.com/medioAmbiente/bibliografia-todos.asp?orden=cat
6. ANEXOS