Inorgánic. Guias
Inorgánic. Guias
Inorgánic. Guias
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO Nº 1
TIEMPO: 1 HORA
I. INTRODUCCION
Para preparar pequeñas cantidades de Hidrógeno en el laboratorio se puede usar el metal zinc (Zn) y
un ácido como el clorhídrico (HCl(ac))
El zinc, al igual que otros metales, es suficientemente activo para desplazar al hidrógeno de los
ácidos. Otros, menos activos, como el cobre, mercurio, plata, oro y platino, no lo desplazan. Dada
su extrema inactividad, se denomina a la plata el oro y al platino como metales "nobles".
Por otro lado, existen metales tales como el sodio, calcio, potasio y litio que son tan activos que
pueden desplazar el hidrógeno, aún del agua, según las ecuaciones siguientes:
2 Na + 2 H2O 2 NaOH + H2
Ca + 2 H2O Ca(OH)2 + H2
2 K + 2 H2O 2 KOH + H2
2 Li + 2 H2O 2 LiOH + H2
Estudiando la actividad relativa de los metales más comunes, se encuentra que pueden ordenarse de
acuerdo con su actividad química en una lista o serie llamada Serie de Actividad de los Metales.
Li Rb K Na Ba Ca Mg Al Mn Zn Fe Ni Sn Pb H Cu Ag Hg Pt Au
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD
Los metales, desde el litio (Li) hasta el calcio (Ca), desplazan al hidrógeno de los ácidos y del agua;
el magnesio (Mg), aluminio (Al), manganeso (Mn), cinc (Zn) y hierro (Fe) desplazan al hidrógeno
del vapor de agua y de los ácidos. A temperaturas altas el níquel (Ni), estaño (Sn) y plomo (Pb),
desplazan al hidrógeno de los ácidos.
Guías de Química Inorgánica 2
El desplazamiento va siendo menos violento y menos rápido conforme avanzamos en la lista. Los
metales que se encuentran a la derecha del hidrógeno, en la Serie, no lo desplazan del todo.
Esta Serie, también se utiliza para decidir si se produce el desplazamiento de un elemento por otro
en una sal. El metal que se encuentra más a la izquierda en la lista puede desplazar de las sales, al
siguiente o a cualquiera de los que estén a la derecha. Es así, como esta serie sirve para predecir, en
forma elemental, si una reacción ocurre o no. Por ejemplo:
Zn + CuSO4 ZnSO4 + Cu
Ni + FeSO4 NO OCURRE
Au + SnCl2 NO OCURRE
Cu + 2 AgNO3 Cu(NO3) 2 + 2 Ag
Ba + 2 H2O Ba(OH) 2 + H2
Pt + HCl NO OCURRE
Ca + 2 HCl CaCl2 + H2
I. OBJETIVOS
IV. PROCEDIMIENTO
2. Coloque, con mucho cuidado, un trocito de sodio metálico en el Beaker. Observe y anote.
1. Coloque en cinco tubos de ensayo trocitos de cobre, zinc, hierro, magnesio y plomo,
respectivamente.
4. Ordene los tubos de mayor a menor actividad. Anote los resultados y deseche los residuos.
1. Coloque trozos de cobre, zinc, hierro, magnesio y plomo en diferentes tubos de ensayo y
agregue 2 mL de disolución de acetato de plomo 0.1 M. Observe y anote.
2. Repita el paso anterior con 2 mL de disolución de Sulfato de cobre 0.2 M. Observe y anote.
V. CUESTIONARIO
1. Escriba la ecuación del sodio con el agua. Qué demuestra la prueba con el papel pH
2. Cómo sabe usted que una reacción está ocurriendo en cada tubo? Cuál es el orden, de mayor a
menor velocidad, con que reacciona los metales usados con el ácido clorhídrico? Escriba todas
las ecuaciones.
3. Con cuáles de los siguientes metales: Zn, Fe, Mg, Cu y Pb reacciona el acetato de plomo? Con
cuáles no reacciona? Escriba las ecuaciones correspondientes.
4. Indique con cuáles metales reaccionó el Sulfato de cobre y con cuáles no?. Explique. Escriba las
ecuaciones correspondientes.
VI. BIBLIOGRAFIA:
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO Nº 2
TIEMPO : 2 Horas
I. INTRODUCCION
Para purificar una sustancia existen diversos métodos los cuales pueden ser empleados en
dependencia de la naturaleza de la sustancia que se desea purificar, el grado de pureza que se quiere
obtener, así como el tipo y magnitud de las impurezas presentes.
Entre los métodos más utilizados para purificar las sustancias figuran los de destilación,
cristalización, recristalización, sublimación, así como otros en los cuales se hace uso de reacciones
químicas determinadas que permiten la separación de las impurezas por su transformación en
compuestos eliminables por algunas de las operaciones físicas enumeradas al inicio.
En ciertos casos es mejor eliminar las impurezas utilizando algunas reacciones químicas definidas
que permitan separarlas sin afectar la sustancia que se trata de purificar. Esto es especialmente
aplicable, cuando la solubilidad de la sustancia a purificar varía muy poco con la temperatura. En
estos casos habrá que eliminar no sólo las sustancias consideradas como impurezas al inicio, sino
también todos los excesos de reactivos añadidos durante la purificación.
En esta práctica vamos a purificar el Cloruro de Sodio comercial, el cual contiene usualmente sales
de calcio, magnesio, hierro (III) y aluminio, en forma de sulfatos, bromuros y yoduros.
Por otra parte el cloruro de sodio es una sustancia cuya solubilidad varía escasamente al aumentar la
temperatura, así a 0°C es de 37 g/100 g de H2O y de 39 g/100 g de H2O a 100°C. Por lo tanto, por
cambios de temperatura y de las solubilidades de las impurezas no es posible purificar el NaCl de
esta forma.
Por esta razón es que la purificación del NaCl se basa en reacciones químicas que producen la
precipitación de la mayor parte de las impurezas. Así por adición de Ca(OH) 2 en forma de pasta fina
(para lograr una mayor superficie de reacción) se crea un medio básico que da lugar a la
precipitación de los hidróxidos de Al, Mg y Fe (III) eliminables por filtración.
Los valores de las Kps de los hidróxidos anteriores son: Al(OH)3 = 1.9 x 10-3 ;
Fe(OH)3 = 4.0 x 10-38; Mg(OH)2 = 5.5 x 10-12
Guías de Química Inorgánica 5
La adición posterior de disolución de BaCl2 permite la eliminación, por filtración del BaSO4
formado. Sin embargo, al adicionar la sal de Ba2+ y Ca2+ hemos añadido impurezas, cuya
eliminación se realiza con Na2 CO3 anhídro, ya que las Kps del BaCO3 y del CaCO3 son de 4.9 x 10-
9
, y 4.8 x 10-4 respectivamente. Además, la adición de esta sal refuerza el carácter básico de la
disolución. El proceso de hidrólisis que tiene lugar:
Al realizar estos procesos en caliente se favorece la precipitación de las sustancias poco solubles.
II. OBJETIVOS
IV. PROCEDIMIENTO
1. Disuelva 25 g de sal comercial en 100 mL de agua caliente. Luego caliente hasta ebullición.
Observe y Anote.
2. Añada 1.25 g de Cal (Hidróxido de Calcio) en forma de pasta fina. Posteriormente adicione 25
mL de una disolución de Cloruro de Bario 0. 1M.
3. Después de eliminar completamente los sulfatos, añada 0.75 g de Carbonato de Sodio Anhídro,
deje enfriar el beaker y filtre.
4. Luego de la filtración, el filtrado (sol), si no está en pH 7:00, se neutraliza con Ácido Clorhídrico
diluido 2 M !Cuidado, no lo agregue en exceso!. El ácido se agrega en pequeñas porciones,
agitando la solución y midiendo ésta con papel pH.
Guías de Química Inorgánica 6
6. Nota: Para evitar lo anterior se recomienda una evaporación rápida y una agitación constante del
líquido.
V. CUESTIONARIO
3. Mencione un método que se puede utilizar para determinar la eliminación total de iones sulfatos
en la solución madre?
VI. BIBLIOGRAFIA
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO No 3
TIEMPO : 2 HORAS
I. INTRODUCCION
El más rápido y mejor método para preparar oxígeno en el laboratorio es por descomposición
térmica del clorato de potasio:
En la reacción anterior pueden utilizarse como catalizadores el dióxido de Manganeso (MnO 2),
Oxido de Hierro (III) (Fe2O3), la arena fina o el vidrio en polvo. La acción catalizadora de estas
sustancias se basa en la superficie que el agente catalítico de contacto provee para que se desprenda
el oxígeno. Por tal razón, dichos catalizadores se clasifican como agentes de contacto.
El clorato de potasio cede oxígeno, cuando se calienta en ausencia de un catalizador pero lo hace
más lentamente y a mayor temperatura. El clorato de potasio es un ejemplo interesante de un
compuesto que cede todo el oxígeno que posee. Otros compuestos sólo ceden parte del oxígeno al
ser calentados. El nitrato de potasio fundido, por ejemplo, cede oxígeno muy lentamente pasando a
nitrito de potasio:
En general, los óxidos de los metales nobles se descomponen por el calor y desprenden el oxígeno.
Por el contrario, los óxidos de los metales muy activos como el sodio, bario, potasio, calcio, no se
descomponen por acción térmica.
Del mismo permanganato se puede obtener más oxígeno (por gramo de permanganato) si se hace
reaccionar con peróxido de hidrógeno en presencia de ácido sulfúrico.
El oxígeno preparado en el laboratorio a partir del clorato de potasio se puede recoger sobre el agua,
es decir, haciéndolo burbujear a través de un recipiente lleno de agua y que esté boca abajo. La poca
solubilidad del oxígeno hace posible que este gas puede ser recogido por desplazamiento del agua
contenida en un recipiente. A TPN sólo 50 ml de O2 se disuelven en 1 L de agua.
II. OBJETIVOS
2. Comprobar las propiedades químicas del oxígeno, por medio de las reacciones de combustión
con Azufre y Aluminio.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Coloque 1.0 g de cada una de las siguientes sustancias en tubos de ensayo limpios y secos:
KNO3, CuO, CaO.
AGUA
FIGURA Nº1
2. Introduzca en una cuba hidroneumática 2 botellas con agua para que el oxígeno producido,
desplace al agua y ocupe el volúmen de éstas.
Nota: No recoja los primeros mililitros de gas que salen, deje escapar las primeras burbujas.
Guías de Química Inorgánica 10
3. Caliente la mezcla en el balón para provocar la reacción química. Tape de inmediato las botellas
llenas de oxígeno. A que se debe la nube dentro de las botellas con oxígeno? Cuál es el color del
gas oxígeno?
1. Coloque azufre en la punta de una espátula. Caliente hasta que el azufre se encienda e introduzca
rápidamente la espátula con el azufre encendido en la primera botella con oxígeno.
2. Note el color de la llama; espere a que todo el azufre se queme, Que olor tiene?
3. Tápe inmediatamente la botella y agite. Pruebe la disolución con papel pH. Anote sus
resultados.
V. CUESTIONARIO
2. Qué es combustión?
6. Demuestre mediante las ecuaciones como se obtienen los siguientes ácidos: H 3PO4, H4P2O7,
H3PO3 de los anhídridos respectivos.
7. Qué es un oxido, un peróxido, un ácido oxálico, un óxido básico, un óxido ácido. Dé ejemplos.
IV. BIBLIOGRAFIA
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO Nº 4
TIEMPO: 2 HORAS
I.- INTRODUCCIÓN
El ácido Bórico y sus sales se forman a partir: de los boratos como el Bórax (Na 2B4O7 · 10H2O ó
más exactamente: Na2[B4O5(OH)4 · 8H2O) , por Hidrólisis de los halogenuros de Boro, de los
Hidruros etc… éste ácido se obtiene en forma de agujas cristalinas blancas que contienen grupos
B(OH)3 unidos entre sí mediante enlaces de hidrógeno, formando capas indefinidas de simetría
aproximadamente hexagonal.
Es moderadamente soluble en agua y posee un calor de disolución grande y negativo, de modo que
la solubilidad aumenta marcadamente con la Temperatura.
Forma complejos muy estables con los dioles o polidioles del tipo 12-II. Su acidez aumenta por
complejación. Los compuestos de Boro, encuentran algunas aplicaciones en el campo de la
conservación de los alimentos y en el farmacéutico.
II OBJETIVOS
IV.- PROCEDIMIENTO
1.- Colocar 10 grs. de Boráx en un erlenmeyer de 250 mL. Y disolverlo en 20 mL. de agua.
2.- Calentar casi a ebullición, agregar poco a poco 12 mL. de HCl al 20 % y comprobar al final el
pH.
Observe y anote.
3.- Calentar a ebullición durante unos minutos y si aparece un precipitado, filtrar rápidamente.
4.- La disolución resultante, recogerla en un beaker, enfriarla exteriormente con “hielo” (cristalizar).
Observe y anote.
5.- Recoger el precipitado cristalino obtenido en el paso anterior y lavarlo con 10 mL. de H 2O a
0ºC
y secarlo en un horno
1.- Tome 4 grs. del ácido bórico obtenido anteriormente, disuélvalo en 30 mL. de H 2SO4 6 M.
calentando si es necesario hasta que se disuelva en un erlenmeyer.
2.- Sobre la disolución del paso anterior, adicionar 10 grs. de Cloruro de Amonio en pequeñas
porciones para evitar la pérdida por evaporación del cloruro de hidrógeno. La reacción se completa
una vez añadido todo el cloruro, manteniéndola en un baño de agua hirviendo durante media hora
Observe y anote. (Nota: no se exponga a los vapores ya que se puede desprender HCl)
3.- Posteriormente, enfriar exteriormente el erlenmeyer con agua y después en baño de hielo.
4.- A continuación, filtrar los cristales obtenidos, y secarlos comprimiéndolos entre papeles filtro.
V.- CUESTIONARIO.
VI. BIBLIOGRAFIA.
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO Nº 5
TIEMPO: 2 HORAS
I. INTRODUCCION
Los halógenos constituyen el grupo VIIA de la tabla periódica, son el grupo más reactivo de los no-
metales. Flúor, Cloro, Bromo e Yodo son los primeros cuatro miembros; el Astatino es un elemento
radioactivo que se ha preparado en cantidades muy pequeñas. El Cloro y el Yodo son esenciales para
los procesos de nuestra vida, cierta cantidad de flúor se considera esencial para una dentadura sana.
El bromo sin embargo no tiene importancia fisiológica para el hombre.
A causa de su reactividad, los halógenos nunca se encuentran en estado libre o en estado natural. A
excepción del Flúor, los halógenos se pueden preparar en pequeñas cantidades, sin dificultad alguna,
usando equipos sencillos y reactivos disponibles. El Flúor en estado libre es una sustancia
extremadamente peligrosa que requiere aparatos electrolíticos especializados para su preparación, a
esto se debe el que no sea usado en experimento de los laboratorios.
Los halógenos, en estado libre, son diatómicos siendo éstos: F 2, Cl2, Br2 y I2. Todos los halógenos
son capaces de combinarse con otros elementos ya sean metales o no metales. El Flúor es el más
reactivo y es el agente oxidante más activo. La reactividad y el poder de oxidación de los halógenos,
en estado libre, disminuye a medida que aumenta el número atómico.
Cuando los halógenos reaccionan directamente con los metales más activos, especialmente a
temperaturas elevadas, forman sales conocidas como Haluros de metal. La facilidad con la cual los
iones haluro (X-1) son oxidados sigue, exactamente, el orden inverso que el anterior. Los iones
Yoduros son más fáciles de oxidar y los iones fluoruros los más difíciles de oxidar. Cualquier
halógeno, en estado libre, oxidará iones haluro de número atómico más alto y cualquier ión haluro
reducirá a los halógenos, en estado libre, de número atómico más bajo a iones (1).
Los halógenos en estado libre se preparan mediante varios métodos, un procedimiento común de
laboratorio es oxidar el haluro apropiado con dióxido de manganeso en presencia de ácido sulfúrico
concentrado. Este método es satisfactorio para todos los halógenos excepto el flúor.
Los iones de bromo e yodo se oxidan por acción de ácido Sulfúrico concentrado; el BrH y IH no
pueden ser preparados en forma pura por este método, porque son poco volátiles.
Guías de Química Inorgánica 15
Cloro, Bromo y Yodo reaccionan con agua, pero la reacción es reversible, usando X para representar
a los átomos de Halógenos, la ecuación general es:
Si un metal M entra en contacto con una solución halogenada en agua, son posibles tres RX
diferentes.
M + X2 MX2
M + 2HXMX2 + H2
M + HOH+ HX MX2 + H2O.
La reacción que predominará en cualquier momento específico dependerá de: la naturaleza del metal
y del Halógeno, temperatura y concentración de los reactivos.
II. OBJETIVOS
2. Comprobar la reactividad de los halógenos por medio de reacciones químicas con diferentes
especies.
IV. PROCEDIMIENTO
NOTA
1. Los halógenos en estado libre son irritantes y tóxicos. Evite el contacto con líquidos y sólidos
halogenados, así como también, evite respirar los vapores y gases.
1. Observe las características físicas del Yodo en el frasco de reactivos (No permita que el Yodo
toque su piel).
2. Prepare 5 tubos de ensayo en la gradilla y agregue lo siguiente:
Tubo #
1 3 mL de agua de Yodo saturada.
2 3 mL de agua de Yodo saturada y 20 gotas de Tetracloruro de carbono (CCl4).
3 1 cristal de Yodo (no más grande que un grano de arroz) y 2 ml de agua.
4 1 cristal de Yodo (no más grande que un grano de arroz), 2 ml de agua y 0.1 g de cristales
de Ioduro de potasio.
5 1 cristal de Yodo (no más grande que un grano de arroz) y 2 ml de etanol.
3. Tape y chequeé cada uno de los tubos sosteniéndolos fuertemente, observe el color y la
solubilidad del yodo en estas mezclas. Anote sus observaciones.
1. Mezcle una pequeña cantidad de ioduro de potasio (no más grande que la mitad de un borrador
de lápiz) con una cantidad igual de dióxido de manganeso.
2. Traslade la mezcla a un tubo limpio y seco, y tápelo herméticamente con un tapón de hule,
previendo que no queden partículas adheridas en la parte superior del tubo.
4. Agite los tubos de ensayo. Examine cada tubo de ensayo durante 5, 10 y 20 minutos. Observe
evidencias de reacción como cambios de color, evolución de gases, etc.
1. En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque una pequeña cantidad de Cloruro de potasio (no
deben ser más grande que el borrador de un lápiz).
2. Agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con un gotero. Deje que la mezcla reaccione por
un par de segundos.
3. Ahora, coloque el borde del tubo de ensayo, inclinado a un ángulo de 30°.Introduzca un trozo de
papel tornasol. Esto permitirá que el gas obtenido en la reacción, fluya y haga contacto con el
papel tornasol. Observe cualquier evidencia de la reacción en el cristal del cloruro de potasio y en
el papel tornasol.
4. Repita los pasos 1, 2 y 3, agregando una cantidad igual de dióxido de manganeso al cloruro de
potasio, mezclarlos en el tubo de ensayo, antes de añadir ácido sulfúrico concentrado.
V. CUESTIONARIO
VI. BIBLIOGRAFIA.
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO Nº 6
TIEMPO : 90 MINUTOS
I. INTRODUCCION
El cromo (Cr) es un metal de transición que se encuentra en el grupo VIB. El cromo, al igual que
otros metales de transición, presenta diferentes estados de oxidación.
El catión Cr3+ es verde o violeta, a veces gris, según el grado de hidratación o la clase de sal en que
se haya disuelto. El hidróxido del catión ácido se disuelve, con alguna dificultad, en exceso de
reactivo dando el anión cromito (CrO2), pero precipita el hidróxido al hervir (hidrólisis). El catión
Cr3+ forma complejos aminados de color malva con un gran exceso de amoníaco, que también se
destruye por ebullición, precipitando el hidróxido; origina complejos bastantes estables con los
aniones oxálico, cítrico y fluorhídrico. Este catión puede ser fácilmente oxidado, en medio ácido,
con permanganato de potasio, peryodato de potasio, clorato de potasio, bismutato de sodio o con
persulfatos alcalinos utilizando nitrato de plata como catalizador. En medio alcalino, la oxidación
puede verificarse con peróxidos alcalinos, agua oxigenada, halógenos, perboratos, hipocloritos,
ferricianuros o con óxido de plomo (II).
Existe el catión cromoso (Cr2+), verde azulado. Este tiene un gran poder reductor por lo que no es
estable al aire y no cuenta en las soluciones ordinarias.
El cromo puede funcionar con valencia 6, pero entonces la acidez del elemento se exalta tanto que
ya no puede existir como catión, formando el anión estable cromato (CrO4-), de color amarillo. Este
anión en medio ácido se apropia de otra molécula de anhídrido (CrO 3) originando el anión
dicromato (Cr2O72-), rojo naranja. Por consiguiente, la existencia de cromatos y dicromatos
depende del pH del medio:
2 CrO4- + 2 H + Cr2O72- + H2
Los cromatos y dicromatos por el elevado potencial redox que adquieren en medio ácido, son
reducidos a Cr3+ por numerosos agentes reductores como los cationes Fe2+ y Sn2+, y los aniones
oxálico, sulfuro, sulfito, yoduro, alcohol etílico, peróxido de hidrógeno, etc.
El Manganeso (Mn) se encuentra localizado en el grupo VII B. Este metal de transición también
presenta diferentes estados de oxidación.
Guías de Química Inorgánica 19
El Mn2+ es de color rosado débil, estable en medio ácido o neutro. Su hidróxido blanco no es soluble
en exceso. Este ion forma complejos poco estables con los ácidos fosfórico, oxálico y con los
compuestos orgánicos polihidroxilados y complejos más estables con fluoruros y cianuros (éstos
últimos de color verde). El Mn2+ se oxida a permanganato (MnO4-) de color violeta, en medio ácido
con oxidantes fuertes cuyo potencial sea mayor de 1.5 v; se oxida a MnO 2 en medio alcalino o
neutro con H2O2, halógenos e incluso con el oxígeno del aire, aunque lentamente. También, se oxida
a MnO42- (verde) por vía seca con carbonato de sodio y nitrato o clorato de potasio.
El Mn6+ es ya tan ácido que no origina cationes y sí aniones. El manganato (MnO 42-) es estable
solamente en medio fuertemente alcalino. En medio ácido, incluso muy débil, se dismuta a MnO 2 y
MnO4-.
El Mn7+ origina el anión permanganato (MnO4-) de color violeta intenso, estable en cualquier pH. Se
reduce con numerosos agentes reductores a Mn2+ en medio ácido y a MnO2 en medio alcalino.
II. OBJETIVOS
IV. PROCEDIMIENTO
EQUILIBRIO CROMATO-DICROMATO
1. A 2 mL de solución de cromato de potasio 1M, añada gota a gota ácido sulfúrico 2M hasta
cambio de color. Mida el pH.
2. A la solución anterior, agregue lentamente y gota a gota, hidróxido de sodio 2 M hasta observar
un nuevo cambio de color. Determine nuevamente el pH.
1. En dos tubos de ensayo adicione 3 mL de solución de cloruro de bario 0.5 M. A uno de los tubos
agregue 3 ml de solución de cromato de potasio 1 M. Al otro tubo, adicione 3 ml de solución de
dicromato de potasio 1M. Observe si se forma precipitado en ambos tubos y anote.
2. Repita el paso anterior utilizando solución de nitrato de plata 0.5 M. Observe y anote.
3. A los cuatro precipitados anteriores, adicione a cada uno gota a gota 3 mL de ácido acético 2 M.
Observe y anote.
2. A los dos primeros tubos adicione 3 o 4 cristales de yoduro de potasio y al tercer tubo, adicionar
sólo uno.
V. CUESTIONARIO
1. Escriba la ecuación iónica representativa del equilibrio existente entre los iones cromato y
dicromato. Explique cuál es la relación existente entre el pH de la disolución y el grado de
condensación de los cromatos.
2. Ordene en forma decreciente los precipitados obtenidos en el experimento Nº2, tomando como
índice su producto de solubilidad en agua.
4. Escriba las ecuaciones de todas las reacciones que se producen en cada experimento.
V. BIBLIOGRAFIA
QUIMICA INORGANICA
GUIA DE LABORATORIO Nº 7
TIEMPO: 90 MINUTOS
I. INTRODUCCION
Un compuesto de coordinación es el que posee un átomo metálico o ion que tiene otros átomos,
iones o moléculas enlazadas en forma covalente con él. Estos grupos enlazados son llamados
ligandos y podrán ser grupos neutros o cargados negativamente, pero deberán tener cuando menos
un par de electrones no enlazantes para donar el enlace covalente. Algunos de los ligandos más
comunes están en la Tabla 1.
* Estos grupos no forman compuestos de coordinación con facilidad, aunque se pueden encontrar
uno o dos compuestos de coordinación muy raros.
Los iones de los metales de transición comúnmente forman compuestos de coordinación, y algunos
de los otros iones metálicos lo hacen en menor grado. Estos iones metálicos difieren en el número de
ligandos que pueden aceptar. El número de ligandos se llama Número de coordinación del metal.
Algunos de los iones metálicos más comunes y sus números de coordinación y geometría se ven en
la Tabla 2.
Guías de Química Inorgánica 23
II. OBJETIVOS
1. Preparar diferentes compuestos de coordinación utilizando agua, amoníaco, ion tiocianato, ion
hidróxido e iones haluro como ligandos.
IV. PROCEDIMIENTO
Ponga en dos tubos de ensayo, 1 ml de solución de Nitrato de Plata (0.5M). A uno de los tubos
adicione 1 ml de solución de amoníaco (6M). Ahora, trate de precipitar el cloruro de plata,
agregando solución de Cloruro de Sodio (1M), gota a gota, a los dos tubos (Adicione la misma
cantidad en los dos tubos). Anote los resultados en su hoja de datos.
Al tubo de ensayo que contiene el amoníaco en solución acuosa, agregue gota a gota una solución de
HNO3 (6N), hasta que se forme el precipitado. Anote sus observaciones.
1. Ion Fluoruro
A la solución de Fe3+ del punto anterior, agregue unos cristales de Fluoruro de Sodio. Agite. Observe
el cambio de color. Anote sus observaciones.
2. Ion Yoduro
A una solución de 5 ml de Hg(NO3)2, adicione gota a gota una solución de KI (0.5M) hasta que se
forme un precipitado. Continúe agregando KI hasta que el precipitado se disuelva. Precipite la sal de
plata agregando unas gotas de solución de AgNO3. 0.5M. Observe y Anote todos los colores.
V. CUESTIONARIO
1. Escriba todas las ecuaciones que tienen lugar y dé los nombres de los compuestos de
coordinación que se forman.
V. BIBLIOGRAFIA