El Psicodiagnóstico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PSICODIAGNÓSTICO

En la Psicología, se hace necesario en principio y antecediendo a cualquier actividad, realizar


tareas de evaluación en un sentido amplio. Es decir que no se puede planificar, ni realizar
ninguna acción, sin antes haber medido las condiciones iniciales de la situación en la que
hay que intervenir, ya sea en el campo individual, grupal o institucional.
En la Psicología, como en cualquier otra disciplina científica, se hace necesario en principio
y antecediendo a cualquier actividad, realizar tareas de Evaluación en un sentido amplio.
Queremos decir con ello que no podemos planificar, ni realizar ninguna acción, sin antes
haber sopesado las condiciones iniciales de la situación en la que hay que intervenir, ya sea
en el campo individual, grupal o institucional.
Por ello necesitamos en principio, aclarar los alcances de los términos que figuran en el
título, a saber: Evaluación – Diagnóstico y Psicodiagnóstico.

EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO
Por Evaluación entendemos cualquier actividad que implique “medir de alguna manera”
(cualitativa o cuantitativamente) ciertas características del individuo, o la organización y
eficacia de una institución (en sus aspectos programáticos y organizacionales).
Si nos centramos en los otros dos términos: Diagnóstico y Psicodiagnóstico, diremos que el
Diagnóstico es un término general, que es pertinente a todas las disciplinas y que quiere
decir, dar cuenta de una situación en sus peculiaridades, generalidades y diferencias,
mientras que Psicodiagnóstico es el Diagnóstico que corresponde a la Psicología per se.
Si la Evaluación y el Diagnóstico son actividades generales que encaran desde diversos
ángulos todas las disciplinas, o sea evaluando y diagnosticando situaciones (diferenciando
y delimitando), el Psicodiagnóstico es la actividad que por antonomasia corresponde al
quehacer del Psicólogo, cuando su actividad se centra en el sujeto que deberá ser objeto
de su conocimiento.
Y es por haberse comprendido la necesidad de esta actividad, que aumenta día a día la
demanda de este proceso, cualquiera sea su ámbito de aplicación: Clínico, Laboral, Forense
o Educacional.
Por último, el otro gran campo de la Psicología y el Psicodiagnóstico, se refiere a la actividad
relacionada con lo forense, donde la tarea del Psicodiagnóstico es de orden ineludible, ya
que se necesita de éste para determinar nada menos, que el des-tino de un ser humano en
cuanto a su culpabilidad o no (en el orden penal) y/o su inserción socio-familiar (en el fuero
civil).
A lo cual debemos agregar el área de la producción de conocimientos de la Investigación,
donde el Psicodiagnóstico (Diagnóstico en sentido restringido al quehacer psicológico) y la
Evaluación, es el área central sobre la cual se construirán las decisiones de Investigación,
ya que deben comenzarse dando cuenta de un estado de situación investigada (individual,
colectiva o institucional) a los efectos de construir o probar en la empiria, las hipótesis
teóricas que deberemos demostrar o sostener. Hipótesis que, al justificarse o probarse,
permiten el desarrollo y acrecentamiento de las Teorías y/o Estrategias Técnicas adecuadas.
En pocas palabras, y con la brevedad que requiere un artículo periodístico, creo haber
demarcado la necesidad e importancia de esta particular actividad de la Psicología, a través
de la cual se desarrollarán todas las intervenciones y planificaciones que contribuyen a la
Salud Mental de los individuos en sociedad.
Es por todo lo expuesto que los Psicólogos debemos tender a especializarnos, ya que
debemos responder eficientemente a las demandas que los distintos campos institucionales
nos solicitan.
Demandas que para ser cumplimentadas con solvencia profesional, nos exigen un proceso
de actualización constante.
El Psicodiagnóstico es la tarea de los Psicólogos, es su “núcleo duro”, y sólo des-de allí, es
que podemos justificar un accionar psicológico de excelencia.
Por último, es necesario recordar a la comunidad en general y a los profesionales en
particular, que esta actividad, el Psicodiagnóstico, es de incumbencia exclusiva de nuestra
Profesión. Sólo los Psicólogos estamos formados y autorizados por ley para realizar un
Psicodiagnóstico. Es tarea de los Psicólogos la defensa y cuidado de esta actividad, para que
la misma no sea encarada por profesionales no autorizados, ni formados, pues de su
accionar sólo se obtendrán falacias científicas, ausencia de ética y trasgresión de la legalidad
vigente.
¿Qué es el Psicodiagnóstico?
Un Psicodiagnóstico es un proceso de evaluación de la personalidad de un sujeto. Dicho
proceso tendrá objetivos específicos según el caso particular del consultante y el contexto
donde se lleve adelante ese diagnóstico.
No es lo mismo diagnosticar la personalidad de un consultante en ámbito clínico o desde la
psicología forense, como tampoco será igual determinar las competencias laborales de un
profesional que las motivaciones de un estudiante en búsqueda de orientación vocacional.
En todos los casos será un proceso que se desarrollará a largo de una serie de sesiones de
duración variable (según la orientación teórica o estilo de cada profesional), y que puede
extenderse dependiendo del tipo o complejidad del caso a psicodiagnosticar.

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
Un Psicodiagnóstico psicológico es un proceso, que si bien puede realizarse con estilos y
duraciones variables, su objetivo principal será lograr una comprensión profunda y completa
de la personalidad total del paciente.
Por otra parte, diremos que un Psicodiagnóstico constituyen un “perfil” de la personalidad,
es decir, sus conclusiones son válidas para el “aquí y ahora” de ese sujeto dado que una
personalidad es dinámica y los resultados obtenidos por una misma persona pueden variar
a lo largo del tiempo, lo que no cambia es la estructura psíquica o carácter, pero eso es otro
tema El Psicodiagnóstico es un proceso, que tiene diversos objetivos y etapas.
OBJETIVOS:
 Lograr un acercamiento al examinado,
 Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los
elementos parciales de éste, y
 Describir al examinado, en algún aspecto específico (ej: capacidad intelectual,
personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un
propósito inicial (ej: definición de adecuación a un cargo en caso de selección de
personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines
pedagógicos, etcétera).

ETAPAS
Contacto inicial: Puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta
(llamado telefónico u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la consulta
y a quién tiene que responder el Psicodiagnóstico. Es denominado también Pre-entrevista al
primer contacto con el paciente que puede ser directo (con el paciente o entrevistado) o
indirecto (con un familiar o tutor, por ejemplo, en el caso de niños o psicóticos).
Entrevista inicial: Permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport
(relación entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es
decir, qué pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante
ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar. La confección de la batería
de tests a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita
saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye
en esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para realizar el proceso de
psicodiagnóstico.
Estructura de la entrevista
Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de las
siguientes partes:
1. Recepción y saludo. Duración de 5 a 20 segundos
2. Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport. Duración de 2 a 3 minutos
3. Motivo de la consulta: ¿Qué es lo que le llevó a consulta psicológica? 3 minutos
4. Exploración del cuadro clínico (síntomas o preocupaciones: inicio, intensidad,
precisión semántica o cualitativa, duración, frecuencia, asociación con
acontecimientos o situaciones) Duración entre 3 y 10 minutos
5. Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes, evolución del
conflicto desde su origen, búsqueda de las situaciones que provocaron el cuadro
clínico anterior). Duración entre 5 y 15 minutos.
Evaluación: En base a esta entrevista se planifica cómo será el proceso, determinando
cuáles son los test psicológicos y herramientas de diagnóstico que conformarán la evaluación
psicológica. Implica la administración de test y otras herramientas diagnósticas, conocidas
en algunos casos como Batería psicodiagnóstico: Administración de Test y otras
herramientas de diagnóstico de acuerdo a la planificación elaborada.
Al finalizar la toma de los distintos test, se ofrece una explicación sobre los resultados
obtenidos y se orienta sobre cuáles serán los próximos pasos del proceso. Aquí comienza la
etapa del estudio psicodiagnóstico mediante el análisis de los resultados y la confección del
informe psicológico.
Cierre del proceso y devolución de la información: A través de una breve entrevista
con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo mínimo que puede darse al
examinado, que ha vivido un proceso de auto-exposición en el que ha depositado
ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste en una explicación estratégica de lo que
se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que
son de utilidad para el proceso terapéutico. Este proceso de devolución implica la generación
de insight y el manejo de la ansiedad del examinado.
 Encuadre o plan de trabajo
 Nueva cita
 Despedida física
Conviene, antes de despedirse, clarificar con el paciente cuál va a ser el modo de trabajo
que se va a realizar en la próxima o próximas sesiones, es decir, horarios, duración de los
mismos, frecuencia de sesiones, coste económico, etc. Si esto se ha hecho previamente
durante la entrevista, es suficiente con solo recordarlo a modo de síntesis de forma
que no quede ninguna duda sobre nuestro modo de actuación profesional y de lo que se
espera de él.
Análisis de los resultados. En esta etapa se entrega el informe psicológico a quien lo
solicitó y se realiza una devolución oral o escrita al consultante sobre las conclusiones
generales de informe.
Confección y entrega del Informe Psicológico: Dirigido al solicitante del proceso de
Psicodiagnóstico.
Informe Psicológico: Es un informe escrito que expone verbalmente los resultados de un
proceso de psicodiagnóstico y que generalmente va dirigido al solicitante del mismo (médico
especialista tratante, psicólogo tratante, encargado de selección de personal de una
empresa, profesor jefe, etcétera). En él se incluyen los siguientes datos:
 Identificación del examinado y del examinador
 Motivo de consulta
 Antecedentes relevantes
 Pruebas o instrumentos aplicados
 Conducta observada
 Resultados
 Conclusiones o sugerencias
Las explicaciones deben contener un juicio clínico, sin negar el problema, evitando el
engaño o disminuir responsabilidades, buscar retroalimentación sobre la comprensión de lo
enunciado por parte del sujeto.

EL PSICODIAGNÓSTICO EN EL ÁMBITO CLÍNICO.


El Psicodiagnóstico Clínico es un campo de aplicación particular del psicodiagnóstico, que
posee una finalidad específica; utilizar las distintas técnicas que conforman una batería de
test para obtener un diagnóstico, un pronóstico y una dirección de la cura en el caso que
sea indicado que el evaluado requiera tratamiento psicológico. Las técnicas de base que
conforman una batería psicodiagnóstica confiable deben integrar distintos tipos de estímulos
y tareas. Así debemos incluir técnicas proyectivas gráficas tales como el H.T.P. (Test de la
Casa, Test del Árbol y el Test de la Persona Humana) el test de Bender, el test de Wartegg.
Luego consideramos los Test Proyectivos Verbales: tales como el Cuestionario Desiderativo
y el test de Phillipson. Más allá que existen muchas otras técnicas confiables para ser
administradas lo importante es que una batería clínica debe incluir siempre las técnicas
citadas, puesto que estas están desde hace muchas décadas lo suficientemente validadas y
han dado prueba de su efectividad en la evaluación psicológica.
Es importante que el profesional que aplique las técnicas tenga siempre en mente una
articulación entre el motivo de consulta y las técnicas que según su criterio le permitirán
explorar, construir hipótesis y finalmente realizar una síntesis diagnostica del estado
psicológico del sujeto y de cuales podrían llegar a ser las posibles causas o conflictos
subyacentes al mismo.
Las técnicas proyectivas graficas como el H.T.P. nos dan cuenta de los aspectos más
profundos de la psiquis del sujeto, su análisis nos permite inferir las dinámicas más
destacadas de la personalidad de base. Por ello son técnicas introductorias en la batería.
Estos test expresan los aspectos más primarios de la personalidad. El Test de Wartegg como
aporte diferencial se relaciona con aspectos más ligados a modos de afrontamientos y
enfrentamientos del sujeto frente a situaciones vitales puntuales, y el estilo de resolución
(conductas y comportamientos) que realiza ante cada situación planteada.
El Test de Bender, es un Test doblemente importante, debido a que integra por un lado
aspectos psicológicos, emocionales y conductuales presentes en el sujeto con los aspectos
neurológicos y motrices que fácilmente se ponen en evidencia cuando existe en el evaluado
alguna perturbación en este sentido. Por otra parte contribuye a realizar un diagnóstico
diferencial respecto a estructuras psicopatológicas que puedan estar presentes. Los Test
Proyectivos Verbales conectan con los aspectos más secundarios y maduros del psiquismo
del sujeto, debido a que utilizan el discurso verbal como modo de expresión de la
personalidad. También tienen una doble función, articulan estructuras psicológicas,
mecanismos de defensa y estilos de conductas. El Cuestionario Desiderativo es un
instrumento sencillo de aplicar aunque más complejo de interpretar, no obstante permite
evaluar además el nivel de inteligencia, el grado de coherencia en el pensamiento, el nivel
de creatividad y el criterio de realidad presente en el sujeto al momento de su aplicación.
El Psicodiagnóstico es la tarea de los Psicólogos, es su “núcleo duro”, y sólo desde allí, es
que podemos justificar un accionar psicológico de excelencia.
Es tarea de los Psicólogos la defensa y cuidado de esta actividad, para que la misma no sea
encarada por profesionales no autorizados, ni formados, pues de su accionar sólo se
obtendrán falacias científicas, ausencia de ética y trasgresión de la legalidad vigente.

Caracterización del proceso psicodiagnóstico


El proceso psicodiagnóstico, configura una situación de roles bien definidos y con un
contrato en el que una persona (paciente) pide que lo ayuden y otra acepta el pedido
(psicólogo) y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades.
Es una situación bipersonal, de duración limitada (3/6 reuniones), cuyo objetivo es lograr
una descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la
personalidad total del paciente. Abarca aspectos pretéritos, presentes y futuros, e incluye
datos adaptativos y patológicos.
Abarca los aspectos pretéritos presentes (diagnósticos) y futuros (pronósticos) de esa
personalidad, utilizando para lograr esos objetivos ciertas técnicas (entrevistas
semidirigidas, técnicas proyectivas, entrevistas devolutivas).
Hay varios tipos: cognitivo, sistémico, psicoanalítico, etc. Debe diferenciárselo de la
psicoterapia:
Psicodiagnóstico Psicoterapia
Principio y fin limitado Principio delimitado y fin impredecible
No acepta silencios muy largos Se propicia el timing
Se hacen señalamientos Se hacen interpretaciones

Objetivos del psicodiagnóstico


1) Diagnosticar: La principal función es establecer un diagnóstico. Explicar lo que
sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. Ni la entrevista
ni los test son infalibles, requiriéndose ambos instrumentos en forma
complementaria para llegar a un diagnóstico más certero. Para la descripción y
comprensión de la personalidad del paciente o del grupo familiar, con mencionar sus
elementos no basta, hay que explicar la dinámica del caso tal como aparece en el
material, integrándolo en el cuadro total.
2) Evaluación del tratamiento: Mediante los re-test o administración de la misma batería
en periodos subsiguientes se pueden apreciar los avances terapéuticos con mayor
objetividad y para planificar un alta, o para indagar el motivo de un impasse en el
tratamiento y para que paciente y terapeuta puedan hablar de esto.
3) Como medio de comunicación: Con los pacientes reacios a conversar o con niños
muy pequeños. Al favorecer la comunicación favorece el insight y pierde ciertas
inhibiciones para mostrarse más natural. Se trata de respetar el timing del sujeto, el
buen rapport es imprescindible para conocerlo lo más a fondo posible.
4) En la investigación: Tiene dos objetivos: a) Creación de nuevos instrumentos de
exploración de personalidad. b) Planificar la investigación para el estudio de una
determinada patología.
5) Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: Las conclusiones
de todo el material obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres, con
la familia completa, según caso y modalidad del profesional.
6) Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: Un psicodiagnóstico completo y
correctamente administrado nos permite estimar el pronóstico del caso y la
estrategia más adecuada para ayudar al consultante.
7) Para proteger al psicólogo: Del compromiso clínico (ser idóneo), y ético (protegerse
de situaciones en que no saben bien que es).

Se administra un psicodiagnóstico cuando:


 Hay dudas diagnósticas, o sea, para diagnóstico diferencial (neurosis, psicosis,
organicidad).
 Debe diferenciarse un problema afectivo psicógeno de organicidad. Por ejemplo,
oligofrenia y oligotimia.
 Hay dudas pronosticas.
 Hay que averiguar la calidad y nivel de la estructura intrapsíquica.
 Hay que elegir la estrategia terapéutica.
 Deben evaluarse los recursos del paciente para encarar una terapia.

El encuadre del psicodiagnóstico


Utilizar un encuadre en psicodiagnóstico significa mantener constantes ciertas variables que
intervienen en el proceso, a saber:
 Aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límite de la función, según contrato).
 Lugares donde se realizarán las entrevistas.
 Horario y duración del proceso (ni muy corto, ni muy largo).
 Honorarios.
El encuadre del psicodiagnóstico varía según el enfoque teórico que predominantemente
sirva al profesional según su formación, su modalidad personal y también según las
características del consultante, ya que la edad, la calidad y el grado de patología del
consultante obliga a adaptar el encuadre a ello.
Lo más recomendable es una actitud permeable y abierta, para no establecer condiciones
que luego resulten insostenibles y que perjudiquen al paciente. La plasticidad del psicólogo
resulta importante: para dar con el encuadre justo, cuando se modifica por necesidad o por
ruptura. La primera entrevista suministra pautas acerca del encuadre a elegir, a través del
comportamiento y el discurso.

Otras consideraciones
Se ha considerado al psicodiagnóstico “desde afuera” como una situación en la que el
psicólogo le toma un test a alguien y en esos términos se formula la derivación. Desde otro
punto de vista, “desde adentro” el psicólogo ha sentido tradicionalmente su tarea como el
cumplimiento de un pedido que tiene las características de una demanda que hay que
satisfacer siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos indicados por otro. El objetivo
fundamental de su contacto con el paciente era entonces la investigación de lo que este
hace frente a los estímulos presentados.
“El paciente interesa como un objeto parcial” que debe hacer el desiderativo, que es
imprescindible que colabore. Todo lo que se desvíe de este propósito o interfiera su logro,
ha sido considerada una perturbación que molesta y complica el trabajo. Terminada la
administración del último test, se procedía por lo general a despedir al paciente y enviar al
remitente un informe confeccionado con un enfoque molecular, es decir test por test y con
amplio lujo de detalles, hasta el punto de incluir en algunos casos el protocolo de registro
de los test administrados.
Estos informes psicológicos resultan a la luz de nuestros conocimientos actuales una fría
enumeración de datos, rasgos, fórmulas, etc. A menudo no integradas en una Gestalt que
dé cuenta de lo esencial de la personalidad del paciente y permita evidenciarlo.
Se usaba el modelo médico a mayor distancia, mayor objetividad, se utilizaban los tests
como si constituyeran en sí mismos el objetivo del psicodiagnóstico y como un escudo entre
el profesional y el paciente para evitar pensamientos y sentimientos que movilizaran afectos.
Pero no todos actuaron así. Muchos experimentaron el deseo de un acercamiento al
paciente. Debieron abandonar el modelo médico, afrontando la desprotección y la
sobrecarga afectiva por las calificaciones de que eran objetos, sin estar preparados para
ello. Podía ocurrir que actuasen de acuerdo a los roles inducidos por el paciente. El resultado
era una contra-identificación proyectiva con el paciente desde ya no conveniente porque
interfería su labor.
La difusión del psicoanálisis, intentó trasladar la dinámica del proceso psicoanalítico al
proceso psicodiagnóstico, sin tener en cuenta las características específicas de este. Se
sobrevaloró la técnica de la entrevista libre y relegó a un segundo plano el valor de los tests,
a pesar de que era para aquello, para lo que estaba mejor preparado.
Si lo que el psicólogo debe hacer es un psicodiagnóstico, el encuadre no puede ser ése:
dispone de un tiempo limitado, la excesiva duración del proceso resulta perjudicial; si no se
pone límites a los rechazos, bloqueos y tardanzas, fracasa la labor y esta debe salvaguardar
por todos los medios. Con respecto a la entrevista libre, si adoptamos el modelo
psicoanalista dejaremos hablar lo que quiera y cuanto quiera al paciente, pero con esto
caeremos en una confusión, no disponemos de tiempo ilimitado.
La teoría y la técnica psicoanalista brindaron un marco de referencia imprescindible que le
ayudó a entender lo acontecido con el paciente. Así como se revela contra la tendencia a
ser un auxiliar sometido a un modelo de trabajo frío, deshumanizado, molecular y
sobredetallista, llegó el momento que debió separar similitudes y diferencias del terapeuta
psicoanalista.
En la evaluación psicológica el psicólogo realiza una recopilación e integración de datos que
obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico, orientación,
selección… Y la prueba o instrumento de evaluación psicológica mide las variables
psicológicas a través de procedimientos diseñados para obtener una muestra de
comportamiento.

Los instrumentos de evaluación psicológica


En la evaluación psicológica el psicólogo realiza una recopilación e integración de datos que
obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico, orientación,
selección… Y la prueba o instrumento de evaluación psicológica mide las variables
psicológicas a través de procedimientos diseñados para obtener una muestra de
comportamiento.
Según García-Montalvo un instrumento de evaluación psicológica es “todo aquello que el
evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto.” En este
sentido, un instrumento puede equiparase al vocablo “técnica”. Desde nuestro punto de
vista se trata de un concepto más general puesto, que los instrumentos de evaluación
psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas, entendidas como conjunto
de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Clasificación de Instrumentos de evaluación.
Pervin organizó los instrumentos de evaluación en test proyectivos, test subjetivos, test
psicométricos y test objetivos. En esta clasificación se utiliza la palabra test para las cuatro
categorías sin tener en cuenta si están o no estandarizados y tipificados. Fernández
Ballesteros realiza una clasificación en 6 categorías: técnicas de observación, técnicas
objetivas, técnicas de autoinforme, la entrevista, técnicas subjetivas y técnicas proyectivas.
Esta autora utiliza el término “técnica” para realizar una clasificación de los instrumentos de
evaluación, y diferencia entre test y técnicas de evaluación, e indica que “la técnica de
evaluación tan sólo supone dispositivos de recogida de información, sin que necesariamente
requiera tipificación de su material o con ella se permitan comparaciones intersujetos”. La
entrevista la sitúa aparte debido a que se trata del más importante y extendido de los
autoinformes.
Bibliografía:
 Ancona, F. E., Heredia, M. C., & Gómez-Maqueo, E. L. (2016). Psicodiagnóstico
clínico del niño. Editorial El Manual Moderno.
 Aragón, L. E., & Silva, A. (2008). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica.
Editorial Pax México.
 Balarezo, Lucio. (2014). Diferencia entre Psicoterapia, asesoría y consejería.
 Fernández Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y
estudio de casos (No. 159.9. 072). Pirámide
 Cunha, J. A. (2009). Psicodiagnóstico-V. Artmed Editora.
 Ocampo, M. L. S., de Piccolo, E. G., & Arzeno, M. E. G. (1974). El proceso
psicodiagnóstico y las técnicas proyectivas. Nueva Visión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy