214 John Tomlinson
214 John Tomlinson
214 John Tomlinson
de la cultura
GLOBAL
JOHN TOMLINSON
Catedrático de Sociología Cultural y director del Institute for Cultural Analysis de
la universidad inglesa de Nottingham, ha escrito libros y artículos sobre globalización,
cosmopolitismo, modernidad, identidad, medios de comunicación y cultura dentro
de una variedad de disciplinas que van desde la Sociología, la Antropología y las
Ciencias de la Comunicación hasta la Geografía, los estudios urbanos y los estudios
sobre el desarrollo. Ha dictado numerosas conferencias en foros académicos, políticos
y culturales de Europa, Estados Unidos y Asia del Este. Ha sido asesor de organismos
públicos como la UNESCO, el Consejo de Europa, el Secretariado de la Mancomunidad
de Naciones y el Colegio de Defensa de la OTAN. Sus libros Cultural Imperialism (1991)
y Globalización y cultura (1999) han sido traducidos a varios idiomas. Su última obra,
The Culture of Speed: The Coming of Immediacy, se publicó en octubre de 2007.
Sus investigaciones actuales se centran en el impacto de la globalización en China,
el cosmopolitismo cultural y político y la revaluación de las prácticas y los procesos
de regulación cultural en las sociedades occidentales entre los siglos xix y xxi.
INTRODUCCIÓN: EL MUNDO EN YSTAD cepto de globalización. En segundo lugar, repasando la globalización
dos de las principales controversias que ha engen-
Un signo de que el concepto de globalización ha drado la globalización, a saber, el destino de la
se ha convertido
madurado es su creciente aplicación a más y más diversidad cultural y los efectos aglutinantes de la en una herramienta
aspectos de la vida humana. A partir de la enorme conversión de la cultura en un artículo de consumo. básica para
lista de novedades editoriales que contienen las Y, por último, ofreciendo algunas reflexiones sobre comprender la
expresiones Globalización y… o La globalización la cuestión del cosmopolitismo cultural.
de… podemos dividir el análisis general de la glo- Antes de entrar en materia quiero detenerme
cultura moderna.
balización política, cultural o económica en catego- brevemente en otra de esas discusiones especiali-
rías más específicas, pero todavía amplias —salud, zadas sobre la globalización a las que aludía al
deportes, literatura, familia, guerra, sexo, amor, reli- principio. No se trata, sin embargo, de una del gé-
gión—, y de ahí a lecturas definitivamente especia- nero Globalización y…, sino de otra más oblicua y
lizadas. Así, no necesitamos buscar demasiado en glamurosa. En su artículo «Henning Mankell, artista
Amazon para encontrarnos, entre otras cosas, títulos del paralaje» (Žižek 2004), el filósofo Slavoj Žižek
como Globalización de la minería, La globalización y nos hace un retrato de cuatro páginas de la globa-
la Exposición Universal, Globalización y bioinvasión, lización de la novela de detectives, centrándose en
Globalización y finanzas islámicas, Globalización y la serie de Mankell protagonizada por Kurt Wallan-
medicina veterinaria, La globalización y la mujer der, uno de los grandes éxitos editoriales de los
caboverdiana, Globalización y bondad o, el colmo últimos años, cuya acción se desarrolla en la pe-
de la especificidad, Globalización y sushi. queña localidad de Ystad, en el sur de Suecia. El
Lo que eso nos dice va más allá del dato cínico análisis de Žižek se desarrolla en tres fases.
de que los editores saben aprovechar un buen ti- En primer lugar, observa que el resultado de la
rón. Nos dice que la globalización, en el periodo globalización en la novela de detectives es, en con-
relativamente breve de veintipocos años, se ha tra de lo que cabría esperar, el énfasis en el contexto
convertido —también para los ciudadanos de a pie, local, representado en el entorno prosaico y en oca-
no sólo para los académicos— en una herramienta siones gris de la Ystad del inspector Wallander. Este
básica para comprender la cultura moderna. cambio al «localismo excéntrico» es comparado por
No por volverse ubicuo el concepto de globaliza- Žižek con los contextos paradigmáticos del «moder-
ción ha dejado de ser complejo. Esto es especial- nismo clásico del siglo xx» en la novela de detecti-
mente cierto en la esfera de la cultura, siendo como ves: grandes metrópolis como Londres, Nueva York
es resultado de una peculiar unión entre dinámicas o Los Ángeles. Žižek argumenta que esta atracción
globalizadoras políticas, económicas y tecnológicas por lo local es la representación de un fenómeno
y construcción de significado, identidad e imagina- cultural, una nueva articulación de la imaginación
ción humanos. Conforme nos vamos familiarizando cosmopolita:
con el proceso, sus sutilezas y contradicciones se
vuelven más visibles. Eso nos ha llevado más allá de Un ciudadano verdaderamente global es hoy en
las respuestas iniciales más simplistas. Los analistas día precisamente aquel que (re)descubre o vuelve
más rigurosos, por ejemplo, ya no asignan automá- a (o se identifica con) unas raíces particulares,
ticamente la idea de globalización cultural a las ca- una identidad básica común; el orden global no
tegorías de dominación cultural, imperialismo es, en última instancia, otra cosa que el marco
cultural, occidentalización, americanización, etcé- y el contenedor de esta multitudinaria mezcla de
tera. Y la predicción de que la globalización acaba- identidades particulares (Žižek 2004, 1).
ría por conducir a una total homogeneización de la
cultura global —una predicción que los intelectuales Esta percepción de que lo global es en sí mismo
defendían todavía a finales del siglo xx— hoy se an- insustancial, tan sólo marco y contenedor de una
toja conmovedoramente ingenua, dado el momento multitud de identidades particulares, resulta cru-
de turbulencias culturales y económicas que estamos cial para comprender el impacto de la globaliza-
atravesando. Pero todavía nos queda un largo camino ción en la esfera de la cultura. En realidad, nadie
por recorrer tanto en la conceptualización de la glo- habita en lo global, ni física (puesto que nuestra
balización cultural como en la comprensión de los presencia física implica localidad) ni metafórica-
desconcertantes problemas culturales y políticos que mente (ya que un significado requiere también de
nos está generando. un referente específico). Para comprender la fuerza
Este texto aspira a contribuir de alguna manera de la globalización cultural, pues, tenemos que
a la consecución de esa tarea. En primer lugar, re- estudiar las localidades y las formas en que éstas
considerando la manera en que enfocamos el con- están siendo transformadas.
ANTONI MIRALDA Ω
SABORES Y LENGUAS, 2oo2