Trabajo Final-Analisis Institucional
Trabajo Final-Analisis Institucional
Trabajo Final-Analisis Institucional
Análisis Institucional
Introducción
ESCUELA ACTUAL
Reseña histórica
Villa Mantero es una localidad pequeña que cuenta con 1600 habitantes, se
encuentra a unos 215 kilómetros de la capital de la provincia y a sólo 50 kilómetros
de Concepción del Uruguay, teniendo el acceso principal por la ruta provincial nº 39.
Fue fundado por Juan Miguel Seró en 1893, donde el oriental parceló las tierras
que dieron origen al pueblo, el cual fue bautizado con el nombre Villa Mantero en
homenaje a su suegro Juan Mantero.
Fue impulsada por vecinos de la localidad que crearon una comisión pro-colegio,
estando a cargo por:
Vocales
actividades el Secundario, con 4to y 5to año, con orientación en “Teoría y Gestión de
las Organizaciones”. La primer Promoción de estudiantes egresados de la entidad
formativa estaba conformada por 19 alumnos, quienes culminaron sus estudios en
Diciembre de 1991.
La duración de los estudios se modificó de cinco a seis años, ya que a partir del
año 2000 comenzó a funcionar el EGB 3, por lo que se incluían 7mo, 8vo y 9no año.
Del mismo modo, los últimos tres años del Secundario cambiaron su modalidad por
Polimodal. Dados los cambios ocurridos, la institución cambió su nombre por
E.P.N.M. Nº61 “José María Sobral”.
En ese mismo año, nace una nueva propuesta por parte de la Escuela Secundaria
Nº 3, para que adultos y jóvenes concluyan sus estudios, instaurando la Escuela
Secundaria para Jóvenes y Adultos (E.S.J.A.) Nº 3 “José María Sobral” en el turno
noche, funcionando en el mismo edificio. Los estudios tienen una duración de 3
años, cuenta con 1er, 2do y 3er año. Dicho espacio sigue funcionando hasta la
actualidad, y desde sus inicios hasta el momento egresaron tres Promociones, con un
total de 45 personas.
Ubicación
Escuela Secundaria
N°3 “José M. Sobral”
Dimensión Pedagógica-Curricular
Dimensión Comunitaria-Productiva
Dimensión Administrativa-Financiera
Asociación cooperadora
Becas
Seguro
Relación formal:
PEI (Proyecto Educativo Institucional)
Organigrama
Código de Convivencia
Relación informal:
Docente-docente
Equipo directivo-docente
Docente-alumno
Alumno-alumno
Características edilicias
Visión de futuro
Dimensión Pedagógica-Curricular
Enseñanza y aprendizaje
Nivel de enseñanza
Dimensión Comunitaria-Productiva
Estos acuerdos son firmados y renovados al inicio de cada ciclo lectivo, con el fin
de que los alumnos de 6° año lleven a cabo sus pasantías laborales correspondientes
a la materia Prácticas Educativas en el área Administrativa de cada establecimiento,
dado a que la orientación de la escuela es “Economía y Administración”.
Dimensión Administrativa-Financiera
Asociación Cooperadora
Desde hace dos décadas se conformó la cooperadora constituida por padres de los
estudiantes y demás habitantes de la localidad con la intención de colaborar con la
institución.
El objetivo principal es obtener fondos para cubrir las necesidades que surgen en
la institución, así como gastos en artículos de limpieza, útiles escolares y servicios
públicos.
Además cuentan con el aporte de una cuota mensual no obligatoria por parte de
los alumnos, la cual tiene un valor de $20. Esta contribución es abonada por el 17%
de los estudiantes encuestados.
Becas
Seguro
Dimensión Organizacional-Operativa
Estructura formal
Al efectuar la visita a la Institución, los directivos del mismo nos informaron que
no cuentan con un Proyecto Educativo Institucional, debido a la falta de compromiso
y dedicación por parte de los docentes y el equipo directivo. Aunque no se encuentre
plasmado en un papel o de forma digital, se entiende que toda escuela tiene
propósitos y objetivos a cumplir.
Organigrama
RECTORA: PROF.
SALAMONE
ALEJANDRA
SECRETARIO: PROF.
SELLANES HORACIO
COOPERADORA
(FORMADA POR PADRES
DE ALUMNOS)
ALUMNOS
(160 APROX)
La realización del mismo comenzó en la jornada previa al ciclo lectivo del mes
de febrero, donde se trató de manera general las normativas de convivencia en la
Escuela. Y seguidamente, con el aporte de manera escrita por los padres, se formó
efectivamente el Acuerdo Escolar de Convivencia.
Estructura informal
Condiciones edilicias
La Escuela Secundaria N°3 “José María Sobral”, no cuenta con un espacio propio
para llevar a cabo sus actividades. Como se mencionó anteriormente, se encuentra
instituida en el edificio de la Escuela Primaria N° 8 “Juan Pascual Pringles”. Dicho
edificio se encuentra en estado de deterioro, debido en primer lugar a la cantidad de
años de su construcción; y por otro lado, al poco mantenimiento.
Esto se encuentra reflejado a través de las encuestas realizadas a los alumnos, ya que
el 50% afirma que las características edilicias son malas.
Las dimensiones de los espacios administrativos son muy reducidas, las aulas son
amplias, pero su mobiliario está deteriorado y no es adecuado para que se lleve a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que están rotos y no son
suficientes para la cantidad de alumnos que cuenta.
Visión de Futuro
La Escuela Secundaria N°3 “José María Sobral” aspira formar, a través del
aprendizaje seres reflexivos, analíticos, pensantes y críticos para que de esta manera
la misma alcance un gran prestigio a nivel general, consiguiendo como resultado
final la formación de excelentes profesionales en un futuro. De igual forma, busca
proporcionar los medios necesarios a sus estudiantes para que logren insertarse en el
mundo laboral gracias a las prácticas educativas desarrolladas en dicha institución.
Análisis FODA
Es una herramienta que consiste en estudiar cuales son los puntos débiles y
fuertes de las unidades funcionales, tanto internos como externos.
Amenazas: son puntos débiles externos, toda fuerza del entorno que pueden
impedir la implementación de una estrategia de la organización.
Oportunidades: son puntos fuertes externos, que pueden suponer una ventaja
competitiva para la organización o posibilidad de mejora de la misma.
Fortalezas:
La mayoría de los padres de los alumnos están comprometidos con la
Institución.
Buena relación entre todos los miembros de la escuela, la cual permite
encontrar soluciones a problemas que se presentan.
Se encuentra formalizada la Asociación Cooperadora aprobada por el
Consejo General de Educación de la Provincia.
Único colegio en la localidad para concluir los estudios secundarios.
Oportunidades:
Pasantías en organismos estatales a cargo de la asignatura Práctica
Educativa en la orientación “Economía y Administración”.
Becas para alumnos del último año con los mejores promedios, siendo
una ayuda económica para que sigan estudios universitarios si así lo desean.
Cada alumno recibe una netbook del programa nacional Conectar
Igualdad.
Debilidades:
La Institución no cuenta con un Proyecto Educativo Institucional
escrito por el personal y directivo docente.
Los profesores no tienen sentido de pertenencia en la institución, por
lo que participan escasamente en las actividades propuestas por la misma.
No posee edificio propio, por lo tanto funciona en el edificio de la
Escuela Primaria de la localidad.
No cuenta con laboratorios de Ciencias Naturales.
El espacio de biblioteca es reducido, precario y desorganizado.
El mobiliario con el cuanta la escuela secundaria es escaso, y se
encuentra deteriorado.
Falta de insumos de seguridad, tales como matafuegos, salidas de
emergencia y botiquín de primeros auxilios.
La institución no cuenta con rampa de acceso para personas con
problemas de motricidad.
Amenazas:
La localidad cuenta con una Escuela Secundaria para Jóvenes y
Adultos, por lo que muchos estudiantes abandonan la Escuela Secundaria del
turno tarde para insertarse en la mencionada primeramente.
Presentan conflictos con la Escuela Primaria, ya que comparten el
edificio. Debido a la conducta de los alumnos con respecto a los muebles y a
la infraestructura.
Muchos chicos elijen estudiar en otras ciudades aledañas a la localidad
debido a que prefieren recibirse con una orientación técnica.
Plan de mejoras
Como propuesta de mejoras en primer lugar anhelamos gestionar al gobierno
provincial un edificio propio para el colegio secundario debido a que funciona en el
edificio de la escuela primaria. Además a través de esta propuesta se ofrece un
ambiente de trabajo adecuado, así como también el espacio físico necesario para
desarrollar las clases.
Además, se pretende que el colegio tenga más relación con otras instituciones
para que se brinden charlas sobre educación vial, sexual, concientización sobre
drogas y alcoholismo, entre otras.
Conclusión
Bibliografía
Lopez, Celía. Historia Integral de Villa Mantero. Tomo 1. Concepción del Uruguay,
Entre Ríos. Ediciones Gená. 1993.
Britos, Orlando. Los Pueblos de Entre Ríos: su actualidad, su historia. 1ra Edición.
Paraná, Entre Ríos. El Autor. 2010.
www.danielcarbone.com.ar