Modulo V - Propiedades de Los Fluidos
Modulo V - Propiedades de Los Fluidos
Modulo V - Propiedades de Los Fluidos
MODULO V
Ingeniería de Yacimientos 1
Martín Vilela
PROPIEDADES DE LOS FLUDOS
Ingeniería de Yacimientos 2
Martín Vilela
FLUIDOS DE YACIMIENTOS
Ingeniería de Yacimientos 3
Martín Vilela
FLUIDOS DE YACIMIENTOS
Ingeniería de Yacimientos 4
Martín Vilela
COMPONENTES DE HIDROCARBUROS
PRESENTES EN EL PETROLEO
Estructura Estructura
de cadena Hidrocarburos cíclica
abierta
Alifáticos Aromáticos
Alcanos Alquinos
Alquenos Cíclicos
Ingeniería de Yacimientos 5
Martín Vilela
AROMÁTICOS
Ingeniería de Yacimientos 6
Martín Vilela
AROMÁTICOS
Ingeniería de Yacimientos 7
Martín Vilela
RESINAS Y ASFALTENOS
Ingeniería de Yacimientos 8
Martín Vilela
ALCANOS
Ingeniería de Yacimientos 9
Martín Vilela
ALCANOS
Ingeniería de Yacimientos 10
Martín Vilela
ALCANOS
Ingeniería de Yacimientos 13
Martín Vilela
ALQUINOS
Ingeniería de Yacimientos 14
Martín Vilela
CICLO ALIFATICOS
Ingeniería de Yacimientos 15
Martín Vilela
CICLO ALIFATICOS
Ingeniería de Yacimientos 16
Martín Vilela
HIDROCARBUROS
Ingeniería de Yacimientos 17
Martín Vilela
SARA
Saturados
Aromáticos
Resinas
Asfaltenos
Ingeniería de Yacimientos 18
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 20
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 21
Martín Vilela
FASES
El límite superior de la
línea de presión de vapor,
es el punto crítico (C) con
presiones y temperaturas
superiores al punto crítico,
no pueden coexistir las
fases líquida y gaseosa de Pc: Presión crítica.
una sustancia pura. Tc: Temperatura crítica.
Ingeniería de Yacimientos 22
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 23
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 24
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 25
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 26
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 27
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 28
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 29
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 31
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 32
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
Ingeniería de Yacimientos 34
Martín Vilela
PRESIÓN-TEMPERATURA
DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS
Ingeniería de Yacimientos 35
Martín Vilela
PRESIÓN-TEMPERATURA
DE UNA MEZCLA DE HIDROCARBUROS
Punto Cricondembárico
Crudos A la izquierda del punto crítico
Gases naturales A la derecha del punto crítico
y condensados
Ingeniería de Yacimientos 36
Martín Vilela
FLUIDOS DE YACIMIENTO - DIAGRAMA PVT
Cricondenbárico
Punto Crítico
Criocondentérmico
Ingeniería de Yacimientos 37
Martín Vilela
CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS SEGÚN LA
MEZCLA DE HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN
Parámetros
para la clasificación
9De campo. Derivados de las pruebas de
producción.
¾Presión
¾Temperatura
¾Relación gas-petróleo
¾Gravedad API
9De laboratorio
¾Muestra representativa
¾Simulación del comportamiento de los
fluidos en el agotamiento isotérmico de
presión.
Ingeniería de Yacimientos 38
Martín Vilela
CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS SEGÚN LA
MEZCLA DE HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN
9Yacimientos de gas
Gas seco
Gas húmedo
Gas condensado
9Yacimientos de petróleo
Petróleo de ALTA volatilidad
(Cuasicrítico)
Petróleo de BAJA volatilidad - Liviano
(Petróleo negro) - Mediano
- Pesado
- Extrapesado
- Bitumen
Ingeniería de Yacimientos 39
Martín Vilela
DIAGRAMA DE FASE DE UN TIPICO BLACK OIL
Pressure path
in reservoir
Critical
Point Dewpoint line
Presión, psia
Black Oil
e 90 0 % Liquid
L in 8
oin
t 790
lep 60
bb
50
Bu
40
30
20
10
Separator
Temperatura, °F
Ingeniería de Yacimientos 40
Martín Vilela
DIAGRAMA DE FASE DE UN TIPICO CRUDO VOLATIL
Dewpoint line
Pressure path 1 Critical
point
in reservoir
2
Volatile oil
0
80 9
70
60
50
% Liquid
e
lin
40
nt
Pressure
oi
30
ep
l
bb
20
Bu
3 10
Separator
int line
ewpo
D
Temperatura, °F
Ingeniería de Yacimientos 41
Martín Vilela
TRES GASES
Pressure path
in reservoir
1
e
t l in
Pressure
Dry gas
oi n
p
Dew
% Liquid
2
50
25
Separator
1
Temperature , °F
Ingeniería de Yacimientos 43
Martín Vilela
DIAGRAMA DE FASE DE UN TIPICO GAS HUMEDO
Pressure path
in reservoir
1
e
lin
Wet gas
t
oin
wp
Pressure
De
Critical % Liquid
point
2
e int
lin epo
bl
30
b
25
5
Bu
Separator
Temperatura , °F
Ingeniería de Yacimientos 44
Martín Vilela
DIAGRAMA DE FASE DE UN TIPICO GAS
RETROGRADO
Pressure path
in reservoir
1
Retrograde gas
2
e
in
tl
in
po
w
De
Critical point
Pressure
e
lin
% Liquid
nt
oi
40
30
ep
20
l
bb
15
3
Bu
10
Separator 5
0
Temperatura , °F
Ingeniería de Yacimientos 45
Martín Vilela
YACIMIENTOS DE GAS SECO
Ingeniería de Yacimientos 46
Martín Vilela
YACIMIENTOS DE GAS HÚMEDO
Líquido Incoloro
producido
Con gravedad API mayor de 60°
Ingeniería de Yacimientos 47
Martín Vilela
DIAGRAMA DE FASES GENERALIZADO DE UN
GAS CONDENSADO
Ingeniería de Yacimientos 48
Martín Vilela
YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO
Ingeniería de Yacimientos 49
Martín Vilela
YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO
En superficie Características en el
siguiente rango:
Ingeniería de Yacimientos 50
Martín Vilela
DIAGRAMA DE FASES PARA DIFERENTES TIPOS
DE CRUDOS Y GASES
Área de comportamiento
retrógrado
C Punto crítico
Reducción de la presión en el
Condiciones de yacimiento (a temperatura constante)
separación
Reducción de la presión desde las
condiciones iniciales hasta el
separador
Ingeniería de Yacimientos 51
Martín Vilela
CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS CON
BASE EN EL DIAGRAMA DE FASES.
Ingeniería de Yacimientos 52
Martín Vilela
COMPORTAMIENTO DE FASES
9Cuando la presión
continua decreciendo,
N se mueve hasta O y
el gas se vaporiza del
liquido condensado.
Ingeniería de Yacimientos 53
Martín Vilela
COMPOSICIONES TIPICAS DE MEZCLAS PROVENIENTES
DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS
Componenete Gas Seco Gas Humedo Gas Condensado Petroleo Volatil Petroleo Negro
C1 96.0 90.0 75.0 60.0 48.83
C2 2.0 3.0 7.0 8.0 2.75
C3 1.0 2.0 4.5 4.0 1.93
iC4-nC4 0.5 2.0 3.0 4.0 1.60
iC5-nC5 0.5 1.0 2.0 3.0 1.15
C6 - 0.5 2.5 4.0 1.59
C7+ - 1.5 6.0 17.0 42.15
MC7+ - 115 125 180 225
RGL, PCN/BN - 26000 7000 2000 625
API 60° 55° 50° 34.3°
Incoloro /
Líquido de tanque color Amarillo Claro Amarillo Claro Amarillo Oscuro Negro
Ingeniería de Yacimientos 54
Martín Vilela
CLASIFICACIÓN OFICIAL DE UNITAR
PARA LOS PETRÓLEOS NEGROS
Ingeniería de Yacimientos 55
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
Ingeniería de Yacimientos 56
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
Ingeniería de Yacimientos 57
Martín Vilela
PRUEBAS - LIBERACIÓN DIFERENCIAL
Ingeniería de Yacimientos 58
Martín Vilela
PROCESO DE LIBERACIÓN DIFERENCIAL
P
P GAS P E
E GAS E T
T P T R
E R V03 O
R T V02 O L
VI O VT2 P L
GAS
o R VT3 E
L E O E O
E T L O
O V02 R E
O O
L
E PETR.
O
P1 > P2 P2 P2 > P3 P3
Ingeniería de Yacimientos 59
Martín Vilela
LIBERACIÓN INSTANTÁNEA
Ingeniería de Yacimientos 60
Martín Vilela
PROCESO DE LIBERACIÓN INSTANTÁNEA
P
P GAS P E
E GAS E T
T P T R
E R V03 O
R T V02 O L
VI O VT2 P L
GAS
o R VT3 E
L E O E O
E T L O
O V02 R E
O O
L
E PETR.
O
P1 > P2 P2 P2 > P3 P3
Ingeniería de Yacimientos 61
Martín Vilela
VARIACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN DURANTE
LA LIBERACIÓN INSTANTÁNEA
K g K
>> o
µg µo
Ingeniería de Yacimientos 63
Martín Vilela
LIBERACIÓN DE GAS EN EL YACIMIENTO
Ingeniería de Yacimientos 68
Martín Vilela
VARIACIÓN DEL VOLUMEN RELATIVO CON PRESIÓN.
PRUEBA DE EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE.
9La gráfica ilustra la
prueba de liberación
instantánea donde la
muestra original es
sometida a un proceso de
expansión a composición y
temperatura constante
(igual a la temperatura de
la muestra en el
yacimiento).
Ingeniería de Yacimientos 69
Martín Vilela
VARIACIÓN DEL VOLUMEN RELATIVO CON PRESIÓN.
PRUEBA DE EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE.
9Al alcanzar Pb se
libera gas del crudo. La
Pb corresponde al
cambio de pendiente de
la curva V vs. P.
Ingeniería de Yacimientos 70
Martín Vilela
LIMITACIONES DE LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO
Ingeniería de Yacimientos 71
Martín Vilela
LIMITACIONES DE LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO
Ingeniería de Yacimientos 72
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
Ingeniería de Yacimientos 73
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
Ingeniería de Yacimientos 74
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
Ingeniería de Yacimientos 75
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
donde:
A = 0.00091T-0.0125API
γg = gravedad especifica del gas
p = presión del yacimiento, psia
T = temperatura del yacimiento, °F
API = gravedad del petróleo, API
Ingeniería de Yacimientos 76
Martín Vilela
RELACION PETROLEO – GAS EN SOLUCION
Ingeniería de Yacimientos 77
Martín Vilela
RELACION GAS-CRUDO (PARA Pr<Pb Y NO CAPA
DE GAS LIBRE)
µ k rg
GOR = R s + B o o
B µ k
g g ro
donde:
GOR – Relación de Producción gas-crudo
Rs – Gas en solución en el crudo
Boand Bg – Factores volumetricos del crudo y
del gas
mo and mg – Viscosidades del crudo y del gas
krg/kro – Relación permeabilidad relativa
Gas/oil
Ingeniería de Yacimientos 78
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE FORMACION DE CRUDO (Bo)
Crudo en Superficie
Gas en Superficie
VolumendeCrudoenSitio Pb
Bo =
VolumendeCrudoenSuperficie
Crudo en Sitio
Ingeniería de Yacimientos 79
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE FORMACION DE CRUDO (Bo)
Crudo en Superficie
Gas en Superficie
VolumendeGa sen Superficie Pb
GOR =
VolumendeCrudoenSuperficie
Crudo en Sitio
Ingeniería de Yacimientos 80
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE FORMACION DE CRUDO (Bo)
GOR ≠ Rs
Vg 1 + Vg 2 + Vg 3 Superficie
GOR =
Vo
GOR
GWR Vg3
Vg1
Vo
Vg2
Bo
Bg Bw
Rs
Yacimiento
Ingeniería de Yacimientos 81
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Ingeniería de Yacimientos 82
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Ingeniería de Yacimientos 83
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Ingeniería de Yacimientos 84
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Ingeniería de Yacimientos 85
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Bo = 0.9759 + 0.00012 X 1 .2
donde:
Ingeniería de Yacimientos 86
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Ingeniería de Yacimientos 87
Martín Vilela
FACTOR VOLUMETRICO DE
FORMACION DE CRUDO
Bo = Bob [1 − co ( p − pb )]
donde:
B o = factor volumétrico de formación del crudo
por encima de la presión de burbujeo,
B ob RVB/STB
= factor volumétrico de formación del crudo a
c o la prisión de burbujeo, RVB/STB
= compresibilidad del crudo subsaturado, psi
p = presión de yacimiento, psi
p b = presión del punto de burbujeo, psia
Ingeniería de Yacimientos 88
Martín Vilela
COMPRESIBILIDAD DEL PETROLEO
1 δVo
Co = − (
Vo δP T
)
Donde:
9Factor de compresibilidad, Z
9Factor volumétrico, Bg.
9Compresibilidad, Cg
9Viscosidad, g
Ingeniería de Yacimientos 96
Martín Vilela
COMPRESIBILIDAD DEL GAS
donde:
Ingeniería de Yacimientos 97
Martín Vilela
VISCOSIDAD DEL PETROLEO
Ingeniería de Yacimientos 98
Martín Vilela
VISCOSIDAD DEL PETROLEO
donde:
D = 10[ 0.43+ (8.33 / API )]
API = gravedad del petroleo, °API
T = temperatura del yacimiento, °F
donde:
µ o = µ ob + Y ( p − pb ) / 1,000
donde:
µ o = viscosidad del petróleo subsaturado, cp
µ ob = viscosidad del petróleo al punto de burbujeo, cp
p = presión de yacimiento, psia
pb = presión de punto de burbujeo, psia
- Composición ° API ⇑⇒ µ O ↑
- Temperatura T ⇑⇒ µ o ↓
- Presión
crudos saturados p ⇑⇒ µo ↓
crudos de tanque y subsaturados p ⇑⇒ µ o ↑
- Gas en Solución
Rs ⇑⇒ µo ↓
µ oD = 10 x − 1
X = YT −1,163
Y = 10 Z
Z = 3,0324 − 0,02023 ° API
Correlación de Ng y Egboah
m
p
µ o = µ ob
pb
T pc = ∑ Yi Tci p pc = ∑ Yi p ci
donde:
Tpc= temperatura pseudo crítica, °R
Yi = fracción molar de la i componente
Tci= temperatura critica de la i componente
Ppc= presión pseudo crítica, psia
Pci = presión critica del i componente
B g = 5.035Z (T + 460) / p
donde:
Bg= factor volumétrico de formacion del gas, RVB/MCF
Z = factor de desviación del gas
T = temperatura del yacimiento, °F
P = presión del yacimiento, psia
9Cuando la presión
decrece, la
viscosidad del gas
decrece como se
ilustra en la figura a
continuación.
MW g = 28.9γ g
Y 1 = [(9.4 + 0.02 MW g )(T + 460)1.5 ] /(209 + 19 MW g + T + 460)
Y 2 = 3.5 + 0.01MW g + [986 /(T + 460)]
Y 3 = 2.4 − 0.2Y 2
Y 4 = 0.00752MW g / B g
Y 5 = Y 2(Y 4) Y 3
µ g = Y 1(e Y 5 ) / 10000
donde:
MW g = peso molecular del gas
γg = gravedad especifica del gas
T = temperatura, °F
Bg = factor volumétrico de formacion del gas,
RVB/MCF
µg = viscosidad del gas, cp
400
340
300
6000
260 Región de 500
dos fases
estimadas
4000
220
Lee y Cols 3000
2500
Valores 180
2000
Experientales 1500
1000 200
140
donde:
A = (0.001996)(T-100) – 1.2676
p = presión, psia
T = temperatura, °F
donde:
µ w = viscosidad del agua, cp
T = temperatura, °F
141.5
API = − 131.5
SG
o
141.5
SG =
API + 131.5
Donde
SG: Gravedad específica
API: Gravedad API (60degF)
Ingeniería de Yacimientos 132
Martín Vilela
CLASIFICACIÓN DE HIDROCARBUROS
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
1. Muestras de Fondo
desventajas
•No toma muestras representativas
cuando Pw<Pb.
•No se recomienda cuando el pozo tiene una columna
grande de agua.
•No sirve para yacimientos de gas condensado.
•Pueden ocurrir fugas de gas o líquido durante la sacada
de muestra a superficie.
•Volumen de muestra pequeño.
•Muestreador costoso y posibles problemas mecánicos.
•Contaminación de muestra con fluidos extraños.
1. MUESTRAS DE CABEZAL
1. MUESTRAS DE SEPARADOR
Consiste en tomar
muestras de petróleo y gas
en el separador de alta,
medir las tasas
correspondientes y
recombinar las muestras de
acuerdo a la RGP medida.
En vez de gas, se
inyecta agua, la
trayectoria
seguida, es ADE.
En este caso al
aumentar la
presión entra en
solución el gas
libre remanente
en el yacimiento.
- Sg > Sgc
La muestra puede tener exceso de gas.
Presión de burbujeo obtenida mayor que la
presión actual del yacimiento, eventualmente
mayor que la presión original
Masa de petróleo de tanque + Masa de gas del separador + Masa de gas de tanque
ρofb =
Unidad de Volumen de petróleo a Pb y T
700
(Volúmenes Relativos)
3.4 Btd 600
3.0 500
2.6 400
2.2 300
1.8 200
1.4 100
Bod
1.0 0
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Presión, Lpcm
Producción de petróleo
Máxima
Gravedad API del crudo
Producción de petróleo
Máxima
Gravedad API del crudo
Relación gas-petróleo
Mínima
Factor volumétrico del petróleo
39.0
1.54 800
Relación Gas-Petróleo
en solución, PCN/BN
Factor valumétric 1.52
1.50 700
1.48
1.46 600
2La liberación de
gas en el yacimiento
se aproxima más al
tipo diferencial, pero
al llegar el petróleo a
los separadores
ocurre una
liberación
instantánea.
2Desde el yacimiento hasta el tanque
ocurren dos procesos de liberación, por
efecto de las condiciones de separación (
construir un pvt combinado ).
Martín Vilela Ingeniería de Yacimientos
AJUSTE DE DATOS DE RS DIFERENCIAL A
CONDICIONES DE SEPARADOR
900 Rs=Rstb-(Radb-Rsd)
Bofb
Bodb 854
700
600
Relación Gas-Petróleo
en Solución, PCN/BN
500 768-(854-763)( 1.474 )
1.600
400
300
200
Basic: 100 PSIG
100 Separator @ 75°F
Total GOR=769
0
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Presión, 1 pcm
Bofb
Bo=Bod
1.70 Bodb
1.600
1.60
1.30
1445( 1.474 )
1.20 1.600
Mediciones de laboratorio
X Valores extrapolados
3.5
X
X
X
X
X
3.0 X X C 1.00
X
X
B
Y V/V
b
Pb-2831.7 lpca
2.5 0.95
2 0.90
800 1400 2000 2600 3200 3800
P, lpca
PVT Lab
Extrapolados
Pb Pb'
P
PVT Lab
Extrapolados
Bod
Pb Pb'
P
Rsd
Pb Pb'
P
Igual
Distancia
Rsd
Pb Pb'
P
Rsdb’
Rsfb’ = Rsfb x
Rsdb
Bodb’
Bofb’ = Bofb x
Bodb
Donde:
Rsfb y Rsfb’ = Rs flash a Pb y Pb’
Rsdb y Rsdb’ = Rs diferencial a Pb y Pb’
Bofb y Bolfb’ = Bo flash a Pb y Pb’
Bodb y Bodb’ = Bo diferencial a Pb y Pb’
P
6000
lpca
3000
100
qo 75
BPD
50
25
RGP
PCN/BN
7000
6000
Pressure
P,lpca 5000
Y
PGP
PCN/BN 4000
3000
Gas-oil Ratio
2000
1000
0 10 20 30 40 50 60 70
La gráfica muestra la
similaridad
cuantitativa entre las
curvas de RGP vs.
Profundidad Real y
Calculada en base al
algoritmo de Schulte.
Se observa una
drástica disminución
de la relación gas-
petróleo (RGP) con
profundidad en el
yacimiento.
La gráfica muestra
un contacto
definido gas-
petróleo.
En el contacto, la
presión del
yacimiento es
igual a la presión
de saturación de la
mezcla de
hidrocarburos.
a
La gráfica muestra
una presión del
yacimiento muy
elevada y no se
observa un contacto
definido gas-
petróleo.
Hay disminución de
la presión de
burbujeo del
petróleo y aumento
de la presión del gas
condensado con
b
profundidad.
Martín Vilela Ingeniería de Yacimientos
VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS
CON PROFUNDIDAD
En la gráfica
se observan
las
posiciones de
los contactos
de los fluidos
en los
bloques
central y
meridional de
un campo
o también, p PCN
Bg ' = 1 / Bg = 35.35 ,
ZT PCY
En algunos casos
p PCN
se utiliza el Bg ' = 198.4 ,
ZT BY
inverso de Bg:
Martín Vilela Ingeniería de Yacimientos
COMPRESIBILIDAD
1 ∂V
Cg = T
V ∂P
Residuo de Petróleo
Insoluble Soluble
Tratamiento
con n-alcanos
Insoluble Soluble
Asfaltenos Crudo desasfaltado
Se presenta el
porcentaje de
asfaltenos dispersos en
la fase líquida vs. La
presión.
Se observa que
inicialmente el % de
asfaltenos en el crudo
es máximo, luego con
el descenso de la Cuando la presión es menor
presión se llega al que la del punto de menor
punto “outset” o dispersión (cercano a Pb), se
umbral de floculación produce la redisolución.
Martín Vilela Ingeniería de Yacimientos
PROBLEMAS OPERACIONALES
Se ha intentado representar el
comportamiento de los asfaltenos por medio
de una herramienta predictiva.