Gerencia Industrial
Gerencia Industrial
Gerencia Industrial
Definición
Las organizaciones sobreviven si obtienen beneficios, de lo contrario pierden la capacidad de
crecer y desarrollarse. En un entorno donde, por lo general, los recursos o factores de producción
son escasos, el empresario debe aplicar fórmulas para persuadir y motivar continuamente a los
inversores o fuentes de capital, para que apoyen su proyecto empresarial.
El beneficio debe ser el resultado óptimo de una actividad industrial; y éste puede medirse al
finalizar un determinado periodo. Probando con ello, la capacidad del empresario para lograr sus
objetivos.
Este beneficio sirve de feedback y actúa como fuerza impulsora de la gerencia, estimulando la
búsqueda de nuevas formas de alcanzar buenos resultados dentro de un mercado competitivo,
elevando a mayores niveles de creatividad el marketing, la producción y distribución.
Con estas afirmaciones se quiere hacer hincapié en que toda industria debe aprovechar al
máximo sus potencialidades para obtener el mayor beneficio posible.
Los empresarios deben tener en cuenta muchos factores, entre ellos, que los mercados ya no
crecen en función de la oferta sino en función de la demanda, y hay que luchar en mercados muy
competitivos y a veces poco receptivos. La automatización, la informática, las nuevas tecnologías
de información y producción, y las crecientes expectativas de la sociedad han puesto al descubierto
muchas carencias de los directivos. La naturaleza de la Gerencia Industrial se ha hecho más
compleja para actuar en función de una serie de prioridades, como es la de conseguir beneficios
constantes.
La Gerencia Industrial, es un área de impacto significativo en la operación de las
organizaciones. El objetivo de la misma es proveer los conocimientos relacionados con
la utilización efectiva de los factores de producción en las actividades de las industrias
manufactureras y de servicios, cuyo objeto principal es aprovechar eficazmente los
recursos para obtener mejores beneficios.
Tipología
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar, con las
maquinarias y equipos adecuados, las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.
Existen diferentes tipos de industrias, se distinguirán tres tipos básicos: la industria pesada, la
industria de equipo y la industria ligera.
En sentido estricto una industria pesada, es aquella que trata grandes cantidades de productos
brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados, para abastecer a otras
industrias.
En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es aconsejable la instalación de las
plantas cerca de las materias primas o de los puertos a los que llegan.
Extractivas (minería).
Siderúrgicas (hierro y acero).
Metalúrgicas (todo tipo de metales).
Petroquímicas (utilizan derivados del petróleo).
Química pesada (elaboran productos químicos indispensables para otras industrias).
Metalúrgica: La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas;
excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor
añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de
laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo
industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar
para el transporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras.
Química: La industria química es más variada, ya que utiliza una gama amplia de materias
primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y
animales, entre otros. La elaboración de productos químicos es más compleja, y su nivel
tecnológico es mayor, por lo que dependen menos de una localización cercana a los
recursos. Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y
almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. Al igual que
la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial. Los trabajadores de estas empresas
tienen que estar altamente cualificados, lo que dificulta su traslado. Los productos más
comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes,
aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, entre otros. Su
dependencia de la tecnología implica que se localicen principalmente en los grandes países
industriales. Un tipo de industria química diferenciada, es la refinería de petróleo, esencial para
la economía capitalista desarrollada. Son industrias que se sitúan cerca de los grandes puertos
de entrada del petróleo o cerca de los yacimientos. Todas ellas, producen graves problemas de
contaminación, tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes
cantidades manejadas.
2.- Industria de equipo:
Elaboran bienes de producción para otras actividades, pero no utilizan tanta energía ni materia
prima como las industrias pesadas o de base. Se pueden citar algunos ejemplos:
Maquinaria.
Materiales de construcción.
Astilleros.
Producción de vehículos industriales.
Industria aeronáutica
Industria armamentística
Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las
metalúrgicas de transformación.
La industria ligera, es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello, utiliza
materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes
cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas
destacan:
Alimentación y bebidas.
Electrodomésticos y aparatos eléctricos.
Informática y telecomunicaciones.
Farmacéutica y química ligera.
Textil, cuero y calzado.
Muebles.
Papel y artes gráficas.
Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización depende, sobre todo, de la
cercanía de un mercado consumidor. En general, consumen poca energía en el proceso de
producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja.
Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias, mientras que el mercado
de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de
consumo interno del mercado. Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis
económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos
mercancía.
Uso
Los profesionales en el área administrativa con formación técnica, gerencial y humanística
fundamentada en asuntos ambientales, éticos y legales, pueden desempeñarse con efectividad en
un amplio rango de actividades industriales y comerciales.
Las marcadas competencias de los futuros gerentes dan a los profesionales la oportunidad de
desempeñarse en:
1.- La Gerencia de Plantas Industriales:
Importancia
Desde el origen del hombre, éste ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la
naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es
hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los
recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, lo que se conoce como Revolución Industrial.
Este cambio se fundamenta, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario
para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización del modo de producción
capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo
los gastos. Con la Revolución Industrial, el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la
transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra
Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al Producto Interno Bruto (PIB), y
el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la
mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin
embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.
El capital de inversión, procede de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital
agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el
mercado los productos elaborados.
En principio, los productos industriales hacían aumentar la productividad de la tierra, con lo que
se liberaba la fuerza de trabajo para la industria y se podían obtener productos agrícolas
excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vivía del campo. La
agricultura, proporcionaba a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello, era
una condición necesaria para el desarrollo de la Revolución Industrial. En los países del Tercer
Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona la inversión
extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que
genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino
sólo a la imprescindible.
Gracias a la Revolución Industrial, las regiones se pudieron especializar, sobre todo, debido a la
creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo
más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la
producción industrial, conformando lo que se conoce como regiones industriales.
Una región industrial, posee una serie de infraestructuras y servicios que todas ellas usan en
común. De esta manera, no hay que crearlas de nuevo. Esto es un gran ahorro para las empresas.
Sin embargo, cuando una región industrial es muy rentable la demanda de suelo por instalarse en
ella puede hacer subir mucho el precio, y resultar muy costoso. En estos caso, hay que estudiar la
posibilidad de instalarse en un sitio nuevo, e iniciar la creación de una nueva región industrial.
Tradicionalmente se distinguen cinco tipos de regiones industriales, diferenciadas por su
paisaje:
1. La región dispersa en el medio rural, vinculada al campo. Las actividades que aparecen en
ella son las industrias tradicionales mecanizadas.
2. La región mixta campo-ciudad, típica de Suiza y el norte de Italia. En estas regiones se
encuentran grandes ciudades, pero la industria está muy vinculada al medio rural.
3. La región centralizada en una metrópoli. La industria se ubica en los alrededores de una
gran ciudad que le sirve de mercado.
4. La región portuaria. Se trata de una región a la que llegan las materias primas por un gran
puerto comercial. Ejemplos de este tipo son: Ámsterdam y Nueva York.
5. La región extractiva. Son aquellas regiones que atraen industria pesada porque son
productoras de recursos naturales: Minería, silvicultura, pesca, entre otras. Estas regiones
pueden dedicarse sólo a la extracción del recurso o también a su transformación y
elaboración, lo que diversifica la industria y produce un valor añadido.
La misma trajo consigo, una mecanización que pretendía eliminar la mano de obra del hombre
por una máquina que realizaría la misma función; el objetivo se logró y los resultados se tradujeron
en ganancias debido a que se producía más en menor tiempo y a un costo inferior. Desde que
el sistema de producción se hizo presente, siempre se buscó mejorarlo, incluso hasta hoy; para ello
es que se trabaja en grandes inventos; los primeros que permitieron la mejora de dicho sistema
fueron: El dínamo, el motor de explosión, el cinematógrafo y el teléfono.
Por tanto, la infraestructura industrial venezolana debe pasar de una manera gradual de la
producción de materia prima sin elaborar o con una elaboración primaria, a una etapa de
fabricación de productos semifabricados o acabados con alto valor añadido. En esta nueva etapa de
industrialización del país, ha de tener como uno de sus componentes esenciales la intervención de
los ingenieros de fabricación en el avance tecnológico y en el logro de una independencia
tecnológica nacional. Problemas del sector productivo, tales como el carácter artesanal de la
mayoría de las empresas de fabricación mecánica, la subutilización de la capacidad productiva y el
bajo nivel cultural, en general, de los trabajadores deben ser abordados con la participación e
integración efectiva de las instituciones dedicadas a la formación del recurso humano, los centros
de investigación y desarrollo y los organismos gubernamentales del sistema ciencia-tecnología-
industria.