Yeyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema N°5

LA INDUSTRIA

CONCEPTO

La Industria es la actividad económica fundamental de sector secundario, que se encarga de


transformar los productos naturales (materias primas) en otros productos elaborados y
semielaborados.

Gracias a la Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña en el siglo VIII, y al invento de nuevas
máquinas que hicieron las tareas anteriormente realizadas por personas, se ha logrado el
crecimiento de préstamos y expansión de la banca, la producción industrial a gran escala,
concentración de capitales, división de trabajo, aumento de productividad, uso de nuevas
tecnologías, etc.

Las características más representativas de la industria es que consume grandes cantidades de


energía, indispensable para sus procesos productivos; requiere de la inversión de mucho capital,
de enormes cantidades de materias primas, de mano de obra calificada y de mercados de alto
poder de compra.

Está fuertemente concentrada a escala mundial, en Norteamérica, Europa Occidental, Rusia y


Japón; y a escalas de los países, en principales centros urbanos, pues es una actividad propia de las
grandes ciudades. Esta concentración responde a la centralización de intereses administrativos,
financieros y políticos.

IMPORTANCIA

En las últimas décadas, la participación de la industria en la formación del producto global se


redujo en las economías avanzadas. Pero esto no se debe a una pérdida de importancia del sector,
sino al incremento de su productividad, que le permite producir bienes con menor ocupación de
mano de obra.

Otro fenómeno importante es la creciente articulación entre las producciones primarias y las
industrias de transformación. Las producciones primarias no pueden lograr productividad y
competitividad adecuadas, sin la incorporación de bienes surgidos de industrias tradicionales,
como la de maquinaria agrícola, y de otros producidos por industrias de punta, como la
bioingeniería. A su vez, la producción primaria, mineral o agropecuaria, aumenta su valor y su
rentabilidad a través de su transformación en las plantas industriales.
FACTORES DE LOCALIZACION DE LA INDUSTRIA

- Factores de Localización.

La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino
principalmente a una decisión empresarial tomada siguiendo criterios de rentabilidad económica,
esto es, procurando los máximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción. A la
hora de decidir la localización industrial entran en juego factores de tipo tanto físico como
humanos, entre los que vamos a destacar los siguientes:

a) Factores Físicos:

- Proximidad a las materias primas: supone el abaratamiento de los costes de transporte. Este
factor es importante sobre todo en las industrias de base que consumen gran cantidad de materia
prima de gran volumen, con lo que su transporte suele ser difícil y costoso.

- Proximidad a las fuentes de energía: al igual que en el caso anterior la proximidad a las fuentes
de energía supuso un factor de abaratamiento de los costes productivos. Este factor fue decisivo
en la localización de las primeras industrias junto a las cuencas huyeras para facilitar el transporte
del carbón y abaratar costes. Actualmente las redes de transporte de energía eléctrica,
gaseoductos y oleoductos facilitan la localización industrial en otros lugares.

- Topografía: los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o fluviales facilitan el acceso de
las materias primas, y la distribución hacia los mercados.

- Conservación del medio ambiente: hoy en día los países desarrollados imponen restricciones a la
instalación de industrias contaminantes, por lo que condicionan su localización en países menos
restrictivos, normalmente aquellos que están en vías de desarrollo.

b) Factores humanos:

- Mano de obra: existencia de abundante mano de obra, que sea barata, que tenga la cualificación
adecuada a la industria correspondiente. Este factor explica la reubicación a escala mundial de las
industrias que necesitan mucha mano de obra, que trasladan sus centros de producción a países
subdesarrollados que les ofrecen mejores condiciones laborales que en los países desarrollados.

- Mercados próximos: la proximidad de la demanda implica menor coste de transporte de los


productos elaborados hacia el mercado, por lo que muchas industrias, sobre todo aquellas
productoras de bienes de consumo, se deciden a instalarse en las proximidades de su mercado
principal, junto a grandes aglomeraciones urbanas.

- Capital: la necesidad de grandes inversiones para instalar algunas industrias, hace que estas se
localicen junto a los posibles inversionistas, bancos, bolsas de valores, etc.

- Transporte: la facilidad de acceso de las materias primas y de evacuación de las mercancías


debido a la existencia de redes de transporte bien estructurada y rápida favorece la instalación de
las industrias junto a puertos, ferrocarril, o autopistas.

- Aglomeración: para conseguir economías de escala, se suelen concentrar las empresas de


sectores afines en los mismos lugares para ahorrar costes de transportes y amortizar gastos de
instalación.

- Políticos: los Estados suelen apoyar de manera directa (mediante empresas públicas,) o indirecta
(subvenciones, impuestos, facilitando suelo industrial, desarrollando legislaciones laborales
flexibles, etc.) la localización de industrias en determinados lugares.

La localización industrial debida a estos factores puede conducir a una aglomeración de diversas
industrias en un escaso territorio, dando lugar a complejos industriales (cuyo paisaje está
dominado únicamente por industrias y otras instalaciones fabriles durante grandes extensiones de
terreno, como por ejemplo la cuenca del Ruhr, o concentraciones urbanas del estilo de Tokio-
Yokohama, Róterdam, etc...), o centros industriales (de menor tamaño y localizados junto a su
mercado objetivo en ciudades medias). Por otra parte, la existencia cada vez de mejores redes de
transporte y el abaratamiento del mismo, está produciendo la descongestión de estos territorios
dando lugar a lo que se conoce como dispersión industrial, en la que las industrias se localizan
diseminadas por el territorio

TIPOS DE INDUSTRIAS

o Industria pesada: utiliza fábricas grandes en las que se trabaja con grandes
cantidades de materia prima y de energía.
o Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
o Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,
aluminio, etc.
o Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las rocas industriales.
o Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras
sustancias.
o Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
o Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje,
comercialización, reparación y venta de automóviles.
o Industria ligera: transforma materias primas, en bruto o semielaboradas, en
productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las
empresas de servicios.
o Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar
bebidas, conservas, etc.
o Peletera: se encarga de transformar pieles (incluyendo el cuero) en calzado, ropa,
entre otros productos.
o Textil: se encarga de fabricar tejidos y confeccionar ropa a partir de fibras
vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas
como el nailon y el poliéster.
o Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de
productos químicos medicinales para el tratamiento y también la cura de las
enfermedades.
o Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas a
la investigación, desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de
defensa.
o Industria punta: es aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.
o Robótica: se dedica a la creación de robots.
o Informática: realizan labores de software.
o Astronáutica: realizan viajes o estudios lunares o espaciales.
o Mecánica: producen repuestos para máquinas.
o Aeroespacial: Estudia el diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento
que requieren y del estudio para quienes las conducen.
Actividad industrial en Panamá

Resumen
El sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más dinámicos y resistentes, con la
capacidad para llegar a ser un eje dinámico de la economía nacional. El presente boletín abordará
la importancia del desarrollo del sector industrial de Panamá, su evolución y estado actual, las
oportunidades derivadas del aprovechamiento efectivo y oportuno de los tratados de libre
comercio en el marco del proceso de apertura comercial.

Antecedentes y Actualidad
Las inversiones en el sector industrial son de vital importancia para el desarrollo nacional ya que
son de largo plazo contribuyendo así a desarrollar la iniciativa empresarial y el recurso humano.
Además incide en efectos importantes sobre otros sectores (Agrícola, Pesca y Acuícola) con los que
mantiene relaciones comerciales, fortalece el flujo de información, tecnología, y principalmente la
generación de empleos con buenos ingresos y estabilidad. Sin embargo el sector industrial ha
tenido que reestructurarse por la necesaria apertura comercial, dentro de este la manufactura,
cuyo ritmo de crecimiento ha disminuido por tener que suplir un mercado local más competidor. El
sector industrial de Panamá ampliado representa el 15.2% del Producto Interno Bruto. Incluye las
actividades de la industria manufacturera, la construcción, la generación y suministro de
electricidad, gas y agua y la explotación de minas y canteras.
La Industria manufacturera en Panamá forma parte de los sectores que muestran una
desaceleración en su crecimiento a causa de la falta de políticas de desarrollo económico efectivas,
orientadas al mejoramiento de la competitividad. Después de 1975, su crecimiento fue menor que
el resto de la economía bajando su participación en el PIB de 17.2% en 1970 a 11.9% en 1996,
afectada por el pequeño mercado local y por la rigidez del Código de Trabajo Nacional. Después de
la apertura arancelaria en 1998, su participación ha disminuido de 8.1% en el 2003
hasta 5.7% el en 2010 y 5.2% en 2011. Ya otros sectores de la economía tales como el transporte,
las telecomunicaciones, el turismo, etc., han ganado terreno en términos de aportes a la economía
nacional, al crecer más rápido que las manufacturas. Las principales actividades desarrolladas por
la industria manufacturera nacional son:
 Productos alimenticios y de bebidas
 Papel y productos de Papel
 Edición e impresión de papel
 Productos minerales (no metálicos)
 Productos elaborados de metal (no reparación)
 Otros tipos de equipos de transporte
 Muebles

El crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera ha tenido un comportamiento similar al de la


economía nacional.

PIB Nacional vs PIB Industria Manufacturera 2007 – 2011

La producción se centra principalmente en bienes de consumo los cuales representan alrededor


del 71% de la producción, seguido de las industrias relacionadas a la construcción con un
10% y finalmente las industrias intermedias y las de bienes de capital con un 6.5% y 3.5%
respectivamente. En cuanto al consumo de productos industriales, se estima que cerca del 80% del
consumo industrial nacional proviene de las importaciones. Por otro lado el 22% de la producción
industrial local es destinada a la exportación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy