Cerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

DISEÑO DEL PROYECTO

ESTABLECIMIENTO DE CARNICERÍA PORCINA

COLONIA EL ESTANCO MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE


JUAREZ, ESTADO DE MEXICO.

C. MARIA VICTORIA MALDONADO HERNANDEZ


REPRESENTANTE

PSP: GRACIELA ARIZMENDI ESQUIVEL

MAYO DE 2010

1
ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………………….4

2. OBJETIVOS Y METAS…………………………………………………………………..….……..5

3. ANALISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL


PROYECTO………………………………………………………………………………..…………….5

4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS……………………………..………………………………..7
a. Antecedentes

b. Tipo de constitución de la organización

c. Consejo Directivo
d. Perfil Requerido y capacidades de los directivos y operadores

e. Relación de socios

f. Inventarios de Activos Fijos

g. Descripción de estrategias que se adaptaran para facilitar la integración a la cadena


productiva y comercial.

5. ANALISIS DE MERCADOS………………………………………………………………………10

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos

b. Canales de distribución y venta

c. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas

d. Plan y estrategia de comercialización

i. Estructura de precios de los productos y subproductos, así como políticas de venta

ii. Análisis de competitividad

e. Cartas de intensión y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos.

6. INGENIERIA DEL PROYECTO…………………………………………………………………..19

a. Localización y descripción especifica del sitio del proyecto

b. Descripción técnica del proyecto

c. Programas de ejecución, administrativos de capacitación y asistencia técnica.

d. Cumplimiento de Normas sanitarias, ambientales y otras.

2
7. ANALISIS FINANCIERO……………………………………………………………………………….34

- Conceptos de inversión y estructura de aportaciones

- Cuadro de ingresos

- Cuadro de egresos

- Estado de resultados pro forma

- Flujo de efectivo anual

- Depreciaciones:

- Calculo de punto de equilibrio

- Determinación del van y de la relación b/c

- Determinación de la tasa interna de retorno

8. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS………………………………………….……44

9. OPINIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO………………………………..………………………46

9.1. Evaluación técnica operativa

9.2. Evaluación financiera

9.3. Evaluación social

9.4. Evaluación de impacto ambiental

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………….48

11. ANEXOS………………………………………………………………………………….…….……….49

3
RESUMEN EJECUTIVO

TECNICO

La representante cuenta con cerdos con manejo e instalaciones rusticas, bajo una alimentación
utilizando suplementos con un poco de maíz molido, y alimento concentrado.

Por lo que respecta a la cría y engorda de porcino se cuenta con 3 categorías: de traspatio,
semitecnificado y tecnificado.

En la categoría de traspatio o de autoabastecimiento, su importancia radica en ser una fuente de


abasto de carne en zonas donde los canales formales no operan.

En sistema semitecnificado, ya se utilizan diversos grados de tecnificación aplicados al esquema


tradicional de producción, de ahí que los parámetros productivos se ubiquen en un amplio rango de
variación.

En el sistema tecnificado, se encuentran algunos grandes productores de amplia trayectoria y


empresarios que ven oportunidad de negocios en la actividad, con granjas que oscilan entre los
1000 y los 2000 vientres.

Instalaciones

- El grupo de mujeres cuenta con un local para el desarrollo de la actividad con la idea de
manejarlo de manera higiénica para que el cliente este en condiciones de realizar sus compras.

- Cuenta el local con todos los servicios de luz agua drenaje, para la instalación del equipo.

FINANCIERO

La inversión del proyecto total es de $ 201,436.00 y se gestionará en SAGARPA- SEDAGRO EN


EL PROGRAMA DE ACTIVOS PRODUCTIVOS con un 90.00% (181,292.00) de apoyo al grupo de
trabajo de mujeres y se encuentra en una comunidad con marginación. Presenta indicadores
financieros de VAN de: 198,480.00 con una TIR de 15.56 %, que representa la máxima tasa de
descuento que puede pagar el proyecto, con un factor de actualización del 15% la relación
beneficio costo es de 1.70 lo que significa que por cada peso invertido recupera el peso mas un
peso setenta centavos de ganancia, (ver estudio financiero).

Por lo tanto el proyecto presenta viabilidad financiera.

ORGANIZACIONAL

La representante María Victoria Maldonado Hernández forma un grupo de trabajo de mujeres


constituido por 5 personas, denominado “El Puerquito Valiente”, de la comunidad de El Estanco,
municipio de Almoloya de Juárez.

Este proyecto se implementará con cerdos de diferentes razas como Landrace, Duroc, Hampshire

4
e inclusive criollos ovinos atendiendo la demanda de la localidad y mejorando con estas razas la
calidad de la carne para el consumidor.

2. OBJETIVOS Y METAS

Objetivo general:

Ofertar carne de calidad mediante cortes que consume el cliente de la localidad y asi generar
ingresos y empleos que mejoren la calidad de vida de las mujeres y su familia.

Objetivos específicos:

Aprovechar los porcinos que produce el grupo para reducir costos


Atención directa al cliente con cordialidad y amabilidad
Ofertar carne de cortes de calidad
Mejorar el precio de la región
Ofrecer un lugar higiénico al cliente con la confiabilidad que se distingue

METAS

Corto Plazo

Aprovechar los cerdos que produce el grupo mejorando su calidad genética


Generar empleo familiar de la localidad
Vender directamente la carne de cerdo en la localidad.
Vender carne de calidad de cerdos f1.
.

Mediano Plazo

Crear nuevos puntos de venta en la localidad y región


Aumentar las ventas
Capacitarse en los diferentes cortes especializados en carnes.

3. ANALISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL


PROYECTO

Este grupo de trabajo tiene la experiencia en la matanza de cerdos, vendiendo de manera informal
a clientes de la localidad con actividades mínimas y lo que necesitan es tener una empresa ya
establecida de carnicería donde puedan atender al cliente de manera formal e higiénica, con
atención frecuente cada día.

Sin el proyecto el grupo no alcanzara sus objetivos planteados y no atenderá la demanda local.

5
Ingresos y egresos para los socios sin el proyecto:

Utilidad con el proyecto – utilidad sin el proyecto

Básicamente el grupo cuenta con 18 cerdos de engorda mensual, de un peso promedio de 100kg.
A 20 pesos el kilo nos da un resultado de $36,000.00 cada mes, menos los gastos que utilizo para
la engorda le viene quedando poca utilidad alrededor de 3 mil pesos y en ocasiones hasta menos,
por eso la idea de que el proyecto sea aprobado para el establecimiento de la carnicería la cual les
deja utilidades de 18mil a 20mil pesos mensuales aproximadamente y va de acuerdo a la demanda
de los cortes de carne.

FODA

El instrumento de análisis utilizado es el FODA (fortalezas-oportunidades—Debilidades-amenazas),


mismo que se presenta a continuación

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Mano de obra es familiar y se compone de No han realizado acciones de grupo


5 socias

-Tienen experiencia en porcinos -Desconocimiento en las acciones de trabajo en


grupo

-Cuentan con porcinos de engorda y algunos - No llevan registros productivos, ni tampoco de


vientres. gastos y ventas.

-Cuentan con saurdas rusticas con - El manejo de los cerdos es practico


comederos, bebederos y agua.

Tienen identificados a sus clientes y - Su alimentación es con maíz molido y algunos


proveedores. suplementos como alimentos concentrado de
engorda, sin llevar una dieta especifica.

- Conocen a sus competidores - No manejan botiquín de primeros auxilios

Tienen sacate, maíz molido y avena para


alimentar a sus cerdos, con alimento
concentrado

6
OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Apertura comercial (TCL)

-Las instituciones gubernamentales ofrecen -Devaluación del peso


programas con capacitación, asistencia técnica.
-Alimento caro (suplementos)
-Clientes potenciales
-Competencia local y regional
-Seguro ganadero
- Inseguridad (delincuencia, robo)
- Establecer carnicerías
La influenza

Estrategias a seguir:

Proyecto de carnicería

Capacitación en el manejo porcino

Fortalecer trabajo de grupo y organización

Llevar sus registros productivos, llevar registros contables de entradas y salidas

4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

h. Antecedentes

El grupo de productoras de porcinos se encuentra conformado por 5 socias, se integran por la


necesidad sobresalir y tener un mejor ingreso que les permita mantener a su familia y tengan
mejores oportunidades de desarrollo.

La fuerza de trabajo será familiar, en el establecimiento de la carnicería.

i. Tipo de constitución de la organización

Es un grupo de trabajo llamado “El Puerquito Valiente” que esta constituido por 5 personas de la
Colonia el Estanco, municipio de Almoloya de Juárez. Cuya representante es la señora María
Victoria Maldonado Hernández.

7
j. Consejo Directivo

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTA
(REPRESENTANTE)

COMISIÓN DE COMISIÓN DE COMISIÓN DE


COMPRAS PRODUCCIÓN VENTAS

k. Perfil Requerido y capacidades de los directivos y operadores

La Asociación estará integrado por la asamblea general de asociados, la Asamblea General de


asociados representa la autoridad máxima quien aprueba y enmienda los estatutos, autoriza los
acuerdos del grupo y es quien designa al representante, para el arranque del proyecto fungirá
como administrador de la empresa, y en base a las necesidades se podrá contratar un
administrador externo y posteriormente podrá constituirse bajo una figura asociativa.
La organización para el trabajo, forma de ejecución y de distribución del recurso es acordada por la
Asamblea, sin embargo esta actividad tendrá el apoyo de los esposos de las señoras participantes
en le proyecto.
Aquí se van a organizar para atender al publico en general, en turnos de tres personas por la
mañana y 2 por la tarde, de tal forma analizen sus potencialidades y lo que les gusta realizar dentro
de la actividad de la carniceria.

Habrá quienes se tengan que dedicar a las siguientes actividades:

Abrir el local
Limpieza e higiene
Organizar que el cerdo ya lo hayan matado y ya este listo para hacer los cortes
Realizar los cortes
Atender al cliente
Realizar las cuentas llevando registros
Cerrar
Entre otros

8
Los perfiles de puesto propuestos para la presente estructura administrativa son presentados a
continuación:

NOMBRE DEL PUESTO: Representante y responsables de área.

EDAD: Ser mayor de edad

SEXO: Indistinto

MINIMO DE ESTUDIOS: Primaria

REQUISITOS: Ser miembro activo de la organización

Estar al corriente en las aportaciones de capital social


Ser constante y puntual en las reuniones y Asambleas
de la organización.
Dedicar el tiempo necesario a los asuntos del grupo.
Administrar y vigilar correctamente por los intereses
de la organización.
CUALIDADES: Solvencia moral

Alto sentido de la responsabilidad


Capacidad de liderazgo

l. Relación de socios

a) María Victoria Maldonado Hernández

b) Carolina Velásquez Sánchez

c) Estela Sánchez Vilchis

d) Irene Hernández Bastida

e) Erika Velázquez Sánchez

m. Inventarios de Activos Fijos

Terreno.

1 Corral. saurdas

Una bodega

Lote de herramientas de trabajo (Carretillas, palas, bieldos, cuchillos, escobas, tijeras etc)

9
n. Descripción de estrategias que se adaptaran para facilitar la integración a la cadena
productiva y comercial.

Misión

Proporcionar a la población una mejor higiene y calidad en la carne y un precio accesible.

Visión

Abastecer de cortes de carne de buena calidad a la población de la localidad

Estrategia:

El grupo surgió ante la necesidad de contar con más ingresos y empleos, con cerdos de calidad y
acceder a mejores precio de venta y la necesidad de integrarse a la cadena productiva.

El grupo de productoras de porcinos del eslabón primario, también pasan a comercializar dándole
valor agregado con cortes de carne a través del establecimiento de una carnicería, apropiándose
del último eslabón de la cadena productiva, con el trato directo con el cliente consumidor.

El proyecto es parte de la integración de la empresa a la red de valor de las diversas actividades


productivas que se derivan del sistema de producción porcina.

Para lograr una continuidad en la integración de la red de valor, y que como primer fase contempla,
desde la tecnificación de la producción primaria como comercialización de engordas de cerdos
hasta la generación de valor agregado en cortes de carne.

5. ANALISIS DE MERCADOS

f. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación,


empaque, embalaje, naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface).

Características de los Productos Análogos en el Mercado

Entre los productos análogos se encuentra el ganado bovino, la característica principal del ganado
bovino en cortes es su diversificación.

Carne de vacuno - Carne de toros, vacas y toros. La calidad de la carne puede depender de los
animales, por edad (no mayores de 2 años de edad), a partir de la alimentación, y mucho más.
Desde el sector de la carne fuerte, primero debe dar madurado. Por lo tanto, destruido el tejido de
conexión, y se convierte en la carne suave. Carne fresca puede ser definido por múltiples motivos.
Una buena calidad de la carne es el color de la carne. Él puede ser de la jugosa de color rojo a rojo
oscuro, y la grasa que debe ser suave y crema-blanquecino color.

10
La carne debe ser fresco y agradable olor, y la delicada estructura de mármol. Cabe elástico y al
pulsar un dedo en la carne rápidamente mella cuadrados. También puede determinar a cortar una
pieza en la corte de los bordes deben ser ligeramente húmedo, pero no muerto. El claro matiz de
color rojo brillante indica a menudo que la carne es demasiado fresco y no lo suficientemente
madurado. Plazo defender la carne fresca de vacuno puede ser de una a cuatro semanas
(dependiendo de la calidad de la carne y el uso futuro).
Además de la carne de vacuno, puede utilizar diferentes especias y hierbas frescas. Rueda de la
carne de vacuno puede ser tan seco mezcla de especias, y producir en el adobo. Perfecto para su
uso en adobo: vino tinto, jugo de limón, vinagre. Para cocinar la carne sobre una parrilla o en una
sartén, la carne debe regalar 2 - 3 minutos: en aceite de oliva, el yogurt o la leche. La carne es
suave y rápida de preparar.

Carne de cerdo

Los cerdos suelen obstruir la edad de 6 meses. Carne de cerdo se divide: la grasa - es una la
manteca de cerdo cuyo espesor de más de 4 cm, tocino y la carne la manteca de cerdo de espesor
1,5 - 4 cm y los cerdos. Cerdos divide en los productos lácteos y los productos lácteos. Lácteos los
lechones pesan hasta 5 kg, en lugar de leche pesa 5 - 12 kg.
Carne de cerdo al parecer, mucho más ligero el sector de la carne, contiene más grasa y no tan
rico tejido conectivo. Por lo tanto, la carne de cerdo no es aplicable Antes de negociación (con la
excepción de remojo en el adobo).

La carne de la carne de cerdo un bonito color rojo con capas de grasa y la manteca de cerdo
brillante y denso. Un par de carne de cerdo luz - con purpurina rosa, firme y ligeramente húmeda
como si. Capas de grasa deben ser bajos y con la grasa blanca y firme. Jugosidad carne adherida
grasa, que se obtiene a partir de tejido adiposo consistencia espesa, situada en la canal de cerdo.
Carne de cerdo la grasa es hermoso puro - blanco. Para obtener más valor a los diversos platos de
carne de cerdo se atribuye a menudo de cerdo, que es ampliamente utilizado en la cocina. En
muchos casos, la piel queda en la carne, por ejemplo, en el caso del jamón cocido y grandes trozos
de carne.

Características nutricionales:

La carne magra de cerdo contiene una cantidad moderada de colesterol, entre 60 y 80 mg


por 100 g de producto fresco.

Las vísceras o despojos (hígado, riñones, sesos), sin embargo, aportan entre 300 y 400 mg
por 100 g.

En cuanto a minerales, destacan el zinc, fósforo, sodio, potasio y el hierro, en forma de


hierro.

11
La carne (tejido muscular), contiene unos 40 a 70 mg de sodio en 100 g de producto fresco,
frente a los 200 mg/100 g de la sangre, ingrediente principal de las “morcillas” o “morongas”.

Esta carne no aporta vitaminas liposolubles, a excepción del hígado, rico en vitaminas A y
D; pero es fuente importante de vitaminas del complejo B, excepto ácido fólico.

Además tiene de 8 a 10 veces más tiamina o vitamina B1 que el resto de carnes, y por
supuesto, vitamina B12, (sobre todo el hígado y el riñón), que no se encuentra disponible en
alimentos vegetales.

Por último, la carne de cerdo es una de la que menos cantidad de bases púricas contiene,
estas sustancias dan lugar al ácido úrico, elemento restringido en personas que padecen
gota.

Comportamiento del comprador o consumidor

El consumidor de carne hoy en día se ha vuelto mas selecto en el consumo de carnes sin embargo
con respecto a la carne de cerdo considerada por varios consumidores como de mas grasa, es
preferida por su sabor y los diferentes guisos en los que puede combinarse con las verduras, es
muy consumida la carne de cerdo en época de navidad con la preparación de la pierna al horno,
enchilada etc.

Preparar la carne de cerdo de diferentes maneras, puede cocinar, freír, Braise, la sal y el humo. Sal
de carne de cerdo - que es mantener frotar sal o en salmuera, sin ahumar. Jamón de Parma - es
secado y salado de jamón, que no fuma. Carne de cerdo ahumado - que se fuma después de la
salazón. El gusto y sabor de la carne de cerdo que mucho mejor. Impecable selección de especias
para la carne de cerdo - es la mostaza, la semilla de mostaza, pimentón, albahaca, cebollas, setas,
cangrejo, negro y rosa pimienta, pimienta de cayena y otras especias.

Análisis de la competencia

La competencia en carnes y sus cortes esta en los centros comerciales que ofrecen diversos cortes
de carne, sin embargo en las comunidades los consumidores prefieren comprar carne de estos
lugares porque es mas fresca y no refrigerada además presenta una mejor suavidad y color.

En la comunidad donde se desarrollara el proyecto existe una carnicería pero no tiene las
condiciones de higiene y el buen trato con los clientes, lo cual se busca con el proyecto darle una
mejor imagen y ser mas competitivo al servicio de lo que el consumidor requiere.

Precios

Los precios de la carne de cerdo y sus cortes va de acuerdo a la oferta y la demanda, en los
rastros se puede encontrar a mayoreo con precios diferentes y accesibles, pero en lugares como
en las comunidades se tiene establecido un precio de acuerdo a la región sin que esto llegue
afectar al bolsillo del consumidor.

12
g. Características de los mercados de los principales insumos y productos

Canales de comercialización

RANCHO PIE DE ENGORDADORES


CRIA

 Lechones

CARNICERIAS
(CORTES)

CONSUMIDOR FINAL

h. Canales de distribución y venta

Actualmente cada carnicería esta establecida en un local de manera estratégica vendiendo su


producto en su zona, que con el buen trato y servicio y calidad del producto al gusto del
consumidor se va haciendo de clientes que prefieren comprar en el lugar que eligen..

i. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas

Características de la materia prima

El cerdo en este caso en la carnicería es el principal producto que se requiere:

Los cerdos se utilizan para la carne son diferentes cruzas de razas como la siguiente:

 Landrace: Raza versátil con mayor rendimiento de la canal, este animal está reconocido
como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrosamiento.

 Duroc: Raza con cualidades de crecimiento y calidad de la carne, ya que es muy magra

 Hampshire: Raza de aptitud cárnica posee malas aptitudes productivas y buenos


parámetros de calidad

13
Los proveedores

En la localidad existe suficientes cerdos para el establecimiento de la carnicería, en este caso hay
productores de cerdos tanto en pie de cría como de engorda.

El grupo de mujeres tiene cerdos de engorda que proporcionara para el proyecto, sin embargo no
son suficientes y los compraran a los vecinos del lugar que les ofrecen un buen precio de compra.

La competencia por la materia prima

Los principales compradores son de la región y prefieren desplazarse en establecimientos donde


la oferta sea mas barata y de calidad, y en este sentido existe competencia.

Los precios de la materia prima

Son accesibles y como los proveedores son personas de la comunidad hay un trato preferencial y
de ayuda mutua.

Los canales de comercialización de la materia prima

En la localidad con los vecinos que tiene pie de cría y engordas de cerdos.

Tipo de abasto para la empresa

Los que provienen de la localidad

Estrategia de abasto

En la localidad con los productores engordadores que ya se genero confianza y son clientes ya
tienen destinados los cerdos que se requieren, además los que engorda el grupo, que son
utilizados cuando están en condiciones de usarlos para la matanza.

j. Plan y estrategia de comercialización

i. Estructura de precios de los productos y subproductos, así como políticas de venta

14
Producto

Características generales:

Desmantelamiento de las canales de cerdo

Parte I

1. Jefe: Esta parte de los cadáveres, que se venden enteras o cortadas en dos partes. Su hervida
para cocinar holodets, pero a partir de la lengua hervida y el cerebro puede preparar deliciosos
platos. Se considera un manjar plato de orejas de cerdo.

2. Piernas: La parte inferior de sus pies, que contiene poca carne. Normalmente se utilizan para
cocinar holodets porque contienen gelatina. También pueden hervir en agua salada y servir con
salsa fría.

3. Spire de la mama: Hay poca carne y está más cerca de la parte posterior de la pierna. Se
puede cocinar un buen gulash, relleno de costillas, rollo con relleno, o con especias, sopas y
diferentes platos guisados, carnes y mucho más. Las grandes piezas pueden ser de sal o de humo
de grasa de tocino entreverado.

Parte II

1. Cuello: Esto es parte de las canales de cerdo a menudo se divide en dos partes: el borde (no
debe confundirse con las costillas) desde el esternón y lóbulo, que es la cuchilla de hueso. Cuello
de carne tierna y jugosa, con negrita las venas, perfectamente adaptadas a la parrilla y Braise. Rib,
pero también son las hamburguesas fritas de. Parte frontal incluye parte de la columna vertebral, la
espalda proviene de las costillas. Todo el cuello pueden ser separados de los huesos y cerró en el
despliegue de fritos o Braise.

2. Frente pierna: Esta parte consta de dos piezas, separadas de la tribu: el hombro - que incluye
parte de la mama y superior piernas, y Shin (antebrazo) - parte inferior de la pierna. Carne malos
parte del hombro requiere la cabal cocinar. Caña suele ser hervida. Carne mayo rollo de caña en
un rollo y, como tal, que se vende para Braise o frito. Para Braise caña de carne picada suelen
vender en trozos pequeños.

3. Bordes: Excelente carne de esta parte se divide generalmente en las costillas, y algunos de los
cuales hacer hamburguesas. En general, esta parte del excelente tiempo de fritura. La última
cocción, la carne de esta parte de las canales de cerdo pueden ser cocinados como un asado.

15
Parte III

1. Lomo: Excelente carne de esta parte se divide generalmente en las costillas, y algunos de los
cuales hacer la hamburguesas. En general, esta parte del excelente tiempo de fritura. La corona en
el borde de hacerlo por bendings, dos semi-secciones costilla y sutura en los bordes, de frente y
medianos partes del Lomo. La última cocción, la carne de esta parte de las canales de cerdo
pueden ser cocinados como un asado.

2. MID - lomo: Esta pieza puede ser un incendio o limpiar el hueso de los huesos y rodar en un
rollo. Se puede cortar en rodajas, algunos de los cuales contienen piezas de los riñones. A
mediados del Lomo y el lugar es un filete grueso, oferta de carne que puede Braise, asado o asado
cortado toda rebanadas delgadas.

3. Pierna (jamón): jamón de cerdo o asado, puede Braise su conjunto. A menudo se divide en dos
partes en el muslo. La parte superior - uno, es un perfecto para asados de carne en un fuego
abierto, pero podría también cortado en trozos y cocine como filetes. La parte inferior - la pierna
contiene menos carne, gran parte de ella atribuible a los huesos, pero también es perfectamente
adecuado para freír y puede ser salado y decoct. En esta parte de canales de cerdo se están
preparando jamón.

Pierna (jamón) Costillas Lomo Pierna

Tenderloin Cuello Spire de la mama Pecho

Hígado Corazón Riñón Idioma

16
Plaza

Canales de comercialización

ENGORDADORES
CERDOS CORTES DE
CARNE
CONSUMIDOR
FINAL

MATANZA

EL GRUPO DE MUJERES:

CERDOS ENGORDADOS

Los engordadores = venden los cerdos al grupo este inicia el procesos de matanza y a la carnicería
para realizar los cortes y venta al consumidor final.

Cerdos engordados por el grupo de mujeres = procesos de matanza y a la carnicería para realizar
los cortes y venta al consumidor final.

El mercado para la carnicería de este proyecto es local y regional, con canales de comercialización
bien definido, con ventas directas.

Tipo de demanda que atenderá la empresa

Aquella que esta en la localidad, municipio y en la región.

Así también aquella demanda insatisfecha que requiere de carne de cerdo de calidad y buen gusto.

Precio

La fijación de precios es de acuerdo a los ya existentes en el mercado, con un nivel de precios un


poco menor a la competencia, en casos especiales.

El precio al que se pretende vender los animales son los siguientes:

17
Programa de ventas:
Para efectos del proyecto solo se consideraron la venta de 10 tipos cortes, sin embargo se podrá
ofertar el corte que el cliente necesite.

CAN. POR MENSUAL ANUAL


DIA C/U KG TOTAL

COSTILLAS DE CERDO 4 61.00 244.0 7,320.0 73,200.0


MILANESA DE CERDO 6 47.00 282.0 8,460.0 84,600.0
RETAZO CON HUESO 3 47.00 141.0 4,230.0 42,300.0
CODILLO DE CERDO 2 31.00 62.0 1,860.0 18,600.0
CHULETA DE CERDO 5 60.00 300.0 9,000.0 90,000.0

CARNE MOLIDA 7 48.00 336.0 10,080.0 100,800.0


LOMO 3 74.00 222.0 6,660.0 66,600.0

CHULETA ESPALDILLA 4 93.00 372.0 11,160.0 111,600.0


CHULETA ARRIERA 3 40.00 120.0 3,600.0 36,000.0
PULPA DE ESPALDILLA 2 38.00 76.0 2,280.0 22,800.0

TOTAL 64,650.0 646,500.0

Cuando se establezcan compras continuas de clientes bien identificados se les dará un precio
preferencial y así también en las compras en volumen.

ii. Análisis de competitividad

La competencia con municipios es considerable, sin embargo como ya los socios del grupo tienen
la experiencia comercial con clientes que requieren carne, están satisfechos por el servicio.

Promoción

Para el caso de los intermediarios y clientes directos ellos van al lugar ya saben que se vende
cortes de carne de cerdo, por lo cual no se manejara promoción y la que se maneje será mínima
con volantes.

Si embargo se podrá promover en las localidades cercanas para poder vender cada día mas carne,
con servicios a domicilio.

k. Cartas de intensión y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos.

El grupo tiene clientela cautiva, no tienen problemas de comercialización.

18
6. INGENIERIA DEL PROYECTO

a. Localización y descripción especifica del sitio del proyecto

POLOTITLÁN

ACULCO

SOYANIQUILPAN

APAXCO

ACAMBAY JILOTEPEC HUEYPOXTLA

TEMASCALCINGO TEQUIXQUIAC
TIMILPAN

EL ORO CHAPA DE MOTA ZUMPANGO TEMASCALAPA NOPALTEPEC


HUEHUETOCA
ATLACOMULCO
MORELOS
TEOLOYUCAN JALTENCO

SAN MARTÍN AXAPUSCO


TEPOTZOTLÁN NEXTLALPAN DE LA PIRÁMIDES
MELCHOR
VILLA DEL OCAMPO
JOCOTITLÁN
CARBÓN TULTEPEC TECAMAC
Almoloya de Juárez CUAUTITLÁN
CUAUTITLÁN TEOTIHUACÁN

IZCALLI
NICOLÁS ROMERO COACALCO
OTUMBA
ACOLMAN

JIQUIPILCO TULTITLÁN TEZOYUCA


CHIAUTLA TEPETLAXTOC
ATIZAPÁN DE
IXTLAHUACA ECATEPEC PAPALOTLA
ISIDRO FABELA ZARAGOZA CHICONCUAC

TLALNEPANTLA ATENCO
JILOTZINGO

OTZOLOTEPEC NAUCALPAN TEXCOCO


TEMOAYA

VILLA VICTORIA XONACATLÁN CHIMALHACÁN

ALMOLOYA DE CHICOLOAPAN
VILLA DE ALLENDE HUIXQUILUCAN
JUÁREZ

LA PAZ

DONATO
TOLUCA LERMA NEZAHUALCOYOTL
IXTAPALUCA

GUERRA VALLE DE
CHALCO
SOLIDARIDAD
SAN MATEO
CHALCO
IXTAPAN
DEL ORO
AMANALCO
METEPEC
ATENCO
OCOYOACAC
CIUDAD
ZINACANTEPEC COCOTITLÁN

SANTO
MEXICAL- CHAPUL-
TZINGO TEPEC
CAPUL-
HUAC DE TEMAMATLA
TLALMANALCO

El Estanco TOMÁS
VALLE DE BRAVO
CALIMAYA
SAN
ANTONIO
LA ISLA
ATIZAPÁN

ALMOLOYA
DEL RÍO
JALATLACO MEXICO TENANGO
DEL AIRE
RAYÓN TEXCAL-
YACAC SANTIAGO AYAPANGO
OTZOLOAPAN
TIANGUISTENCO AMECAMECA
TENANGO DEL VALLE JUCHITEPEC
JOQUICINGO
TEMASCALTEPEC OZUMBA
ZACAZONAPAN
ATLAUTLA

SAN SIMÓN
VILLA
TEPETLIXPA
DE GUERRERO GUERRERO OCUILAN
ECATZINGO
TENANCINGO
COATEPEC
TEXCALTILÁN HARINAS

ALMOLOYA
DE ALQUISIRAS IXTAPAN MALINALCO
DE LA SAL

TONATICO

ZUMPAHUACÁN

AMATEPEC SULTEPEC

ZACUALPAN

TLATLAYA

19
INFORMACIÓN MUNICIPAL

Localización Geográfica
El municipio se localiza entre las coordenadas 90° 14’ 20’’ y 19° 33’ 01’’ de latitud norte y
99° 42’ 07’’ y 99° 56’ 13’’ de longitud oeste.
Almoloya de Juárez colinda con seis municipios: al norte con San Felipe del Progreso e
Ixtlahuaca, al sur con Zinacantepec, al este con Toluca y Temoaya y al oeste con Villa Victoria y
Amanalco de Becerra.

Extensión Territorial
El municipio de Almoloya de Juárez está ubicado en la parte noroccidental del Estado de
México, perteneciente a la región I Toluca, extensión que representa el 17.0% del total de la región;
cuenta con una superficie de 483.8 kilómetros cuadrados; y en la entidad ocupa el 2.2% del
territorio estatal, y se encuentra a una altitud en la cabecera municipal de 2,600 metros sobre el
nivel del mar.
Se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas:

Mínima Máxima

99 42 07" 99 56 13"

Latitud norte 19 14 20" 19 33 01"

La altitud promedio del territorio municipal es de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

20
Orografía:
El relieve del municipio es bastante irregular. En la parte suroeste se observa pendientes
pronunciadas, el noroeste que forma parte del valle de Ixtlahuaca, cuenta con superficies planas,
óptimas para el desarrollo de actividades agropecuarias.
Dentro de las elevaciones más importantes, podemos citar al cerro de Molcajete, cerro de Yebuciví,
el Calvario de San Miguel, cerro del Ojo de Agua, el parque de La Soledad, la columna boscosa
desde San Francisco Tlalcilalcalpan hasta Dilatada Sur localizados en el norte, sur y suroeste del
municipio. Las zonas planas se encuentran mayoritariamente en la parte este y oeste del territorio
municipal.
Hidrografía:
La red hidrológica del municipio se integra por los afluentes naturales, manantiales, ríos y
arroyos y la infraestructura hidráulica existente. Los cuerpos de agua se destinan al desarrollo de la
actividad agropecuaria.
En el municipio existen 51 arroyos pequeños sin caudal en la época de secas,
sobresaliendo El Rosario, La Pila, San Agustín, Oyamel y Las Cebollas, una excepción es el río
Almoloya con afluentes todo el año. Además se cuenta con 8 manantiales de los cuales sobresalen
el Ojo de Agua, Dilatada y Arroyo Zarco. La infraestructura hidráulica consta de 191 bordos, 3
presas, 45 pozos profundos y 6 acueductos. Los bordos que sobresalen son el Limbergh y Arroyo
Zarco.
Mención especial merece la presa Ignacio Ramírez, localizada en el ejido Salitre de
Mañones, San Agustín Citlali y San Antonio Atotonilco. Por el volumen de agua y la extensión que
abarca, que sin embargo su agua esta concesionada al distrito de Atlacomulco en la parte norte del
Estado.
Por otra parte, podemos decir que la red hidrológica presenta un deterioro importante, lo
que ha limitado el uso eficiente del recurso de agua en el municipio.
La infraestructura hidráulica presenta algunos problemas de deterioro, se requiere de
mantenimiento en los bordos, en la presa Ignacio Ramírez y en los canales de riego.
Los cuerpos de agua, fundamentales para el desarrollo de la agricultura y ganadería,
abarcan una superficie de 1,137.7 hectáreas. En el municipio se encuentra la quinta parte de la
superficie de cuerpos de agua de la región I Toluca, el mejor dotado de agua.
Los cuerpos de agua, abarcan una superficie de 1,137.7 hectáreas (2.35%) entre afluentes
naturales, manantiales, ríos y arroyos, y la infraestructura existente compuesta de 191 bordos, y 3
presas.

Clima
El clima es un elemento condicionante del desarrollo agrícola, en el sentido de que limita o
permite el cultivo de especies agrícolas, prevalece el clima templado subhúmedo, propicio para la
producción de cereales, frutales y algunas hortalizas.
Aunado a este factor, se encuentran precipitaciones pluviales, fenómeno que se presenta
entre tres y cuatro meses del año; la temperatura promedio oscila entre los 13.5°C y 30.1°C,
clasificándose de acuerdo a Koppen como: Cb(w2) (w) (i’) (g); cuyo significado es el siguiente:
C = Grupos de climas templados subhúmedos con lluvias en verano.
b = Verano fresco, largo con temperatura media del mes más cálido de 6.5°C y 22°C.
(w2) = Los más húmedos de los climas templados subhúmedos.
(w) = Porcentaje de lluvia invernal menor del 5%.

21
(i’) = Isoterma, oscilación menor de 5°C.
(g) = El mes más caliente ocurre antes de junio.
Temperaturas
De acuerdo con la información proporcionada por la Comisión Nacional del agua, las temperaturas
predominantes en el municipio son las siguientes:
Temperatura 12.5°C

Temperatura máxima extrema 27.1°C

Temperatura mínima extrema 3.8°C

Precipitación y número de días


con heladas
El reporte de la Comisión
Nacional del Agua, indica que 788.1 mm
en 1994 se presentaron los
siguientes fenómenos:
Lluvia total

Lluvia máxima en 24 hrs. 35.0 mm

Número de días con lluvia 113

Número de días despejados 134

Recursos Naturales
El conocimiento de los recursos naturales existentes en el municipio, determina el potencial
aprovechable. En el presente apartado se analizarán los tipos y usos del suelo municipal y la
explotación de los recursos naturales disponibles.
Minería: La disponibilidad de recursos no renovables en el municipio es reducida, los que
pudieran aprovecharse son algunos yacimientos de grava, arena, arcilla y cascajo en las
localidades de San Pedro de la Concepción, Santiaguito Tlalcilalcali y San Francisco
Tlalcilalcalpan, los cuales podrían explotarse y los residuos ocuparlos en el arreglo de caminos
vecinales.

Características y Usos del Suelo


Vertisol. Este tipo de suelo por su alto contenido de arcilla, condición que lo hace pegajoso cuando
están mojados o muy duros en estado seco; estas características provocan un alto índice de
erosión; en su mayoría son utilizados para la agricultura y pastoreo pues ocupan el 59% de la
superficie total.

22
Andasol. Este suelo fue generado por actividad volcánica, por lo que se formó a partir de una gran
cantidad de cenizas, razón por la que la textura es esponjosa y suelta debido a la altura, su uso
generalmente es forestal; dentro del territorio representa el 23% del total.
Feozem. Son suelos con una capa superficial obscura suave, rica en materia orgánica y nutriente;
esto los hacen aptos para la agricultura, aunque también son susceptibles de erosión si no se
toman en cuenta ciertos cuidados; estos tipos de suelos representan el 17% del total.
Tenencia de la tierra: La tenencia de la tierra en el municipio de Almoloya de Juárez se divide de la
siguiente forma:

Superficie total %
Modalidad (Has.)

Ejido 27,298.6 56.42

Comunal 149.5 0.30

Propiedad 20,931.9 43.28

Total 48,380.0 100.00

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 1994-1996

Uso del suelo municipal: La distribución del uso del suelo muestra por un lado el
aprovechamiento de las condiciones físico-geográficas de la superficie municipal y por otro, la
principal actividad de los habitantes dentro del municipio. El uso predominante es el agrícola,
siguiendo en importancia el forestal y sucesivamente como se muestra en la siguiente tabla:

Uso Hectáreas Porcentaje

Agrícola 29,747.6 61.49%

Pecuario 3,391.8 7.01%

Forestal 4,950.0 10.23%

Cuerpos de 1,137.7 2.35%


agua

Uso urbano 193.2 0.40%

23
Erosión 4,075.3 8.42%

Otros usos 4,884.4 10.09%

TOTAL 48,380.0 100.00%

Fuente: Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrológica del Río Lerma Tomo I.


Cabe señalar que dentro de otros usos incluye 42 hectáreas de uso industrial.

Uso agrícola: La superficie agrícola estimada en 29,747.6 hectáreas, el 61.47% del territorio
municipal, de las cuales 29,608 hectáreas (99%) se utilizan para el cultivo de maíz, en el
régimen de temporal.
Uso pecuario: Este uso se realiza en una superficie de 3,391.8 hectáreas. La extensiva e
intensiva en 6.9% y 0.11% respectivamente.
Uso forestal:- El segundo en importancia, con 4,650 hectáreas (10.23%), el 95% son
bosques y el resto arbustos sujetos a una explotación por tala clandestina y uso sobre
pastoreo, que ha propiciado la pérdida de bosque y deterioro del suelo, generando una
fuerte erosión.
Uso urbano: Este ocupa 193.2 hectáreas, superficie mínima en comparación con el resto de
los otros usos, situación que muestra la distribución y dispersión de los asentamientos
humanos en el territorio.
Erosión: Existe un fuerte deterioro ecológico en las áreas boscosas, mismo que esta
representando por la erosión del suelo en 4,075.3 hectáreas, 8.4% de la superficie
municipal, pero equivale el 50% del total erosionado en la región I Toluca, lo que muestra la
gravedad del problema de continuar fenómenos como la tala clandestina.

Haciendo una comparación de 1985-1991, respecto a la superficie forestal, podemos decir que
en el municipio no ha existido una conservación de las áreas boscosas, ya que de 10,296.6
hectáreas en 1985, disminuyó a 4,950 en 1991, lo que significa una reducción de la mitad de estas
áreas en sólo 6 años, por lo que se requiere establecer alternativas que frenen esta tendencia, para
continuar preservando la superficie forestal.

Grupos Étnicos

El plan de desarrollo del gobierno del Estado de México, señala que la existencia de etnias se
caracteriza por una herencia cultural, que se ha observado a través del tiempo.
Según el Censo de Población y Vivienda de 1990, Almoloya de Juárez registró un total de 794
habitantes que hablan alguna lengua indígena dentro de estos, 439 (55%) hablan lengua mazahua
y en 1995 se tiene un registro de 418 indígenas; esta población se encuentra dispersa en la
mayoría de las localidades, principalmente en los alrededores de la cabecera municipal: en San
Miguel Almoloyan, Santiaguito Tlalcilalcali, San Lorenzo Cuauhtenco, San Pedro la Hortaliza y
Ejido de Santa María Nativitas, la restante se divide entre el Náhuatl y el Otomí.

Evolución Demográfica
La población es el elemento fundamental en el desarrollo del municipio, ya que es la fuerza de
trabajo para la actividad económica, política y administrativa.

24
De esta manera se tiene que en 1990 la población según datos del Censo ascendía a 84,147
habitantes y en 1995 según el Conteo se ubico en 96,662 habitantes, observándose un crecimiento
medio anual de 2.48, para el periodo 1990-1995 y se espera que para el año 2000 esta ascienda a
109,258 habitantes.
Por la proximidad que tiene a la zona metropolitana de la ciudad de Toluca, el municipio ha
experimentado cambios en la dinámica de su población y en la distribución de la misma. Las
localidades más apartadas de la cabecera presentan una dispersión importante, razón por la que
actualmente no esté integrado social y económicamente, observándose una densidad de 182
hab/km2.
En cuanto a la dinámica poblacional de Almoloya de Juárez, se observó en la última década una
tasa de crecimiento de 2.48% anual, mayor a la que se observa en promedio para el Estado de
México, misma que fue del 2.6%, esto indica la influencia que a tenido el crecimiento urbano de las
dos zonas metropolitanas de la entidad, ya que por la cercanía al municipio de Toluca, el
crecimiento poblacional ha sido constante en la última década.
La dinámica del ritmo de crecimiento poblacional se debe en gran parte a la alta taza de natalidad,
31 nacimientos por cada mil habitantes, aún cuando la mortalidad infantil en general son también
superiores al promedio de la entidad, la diferencia genera un crecimiento mayor, a la media estatal
aunado al proceso de migración actual la reciente construcción de fraccionamientos habitacionales.

INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD

La información de este apartado son datos aproximados obtenidos de los socios beneficiados

DEMOGRAFÍA

No. De habitantes: 2700 HOMBRES: 800 MUJERES: 1,900

SERVICIOS
La comunidad cuenta con energía eléctrica, agua luz y drenaje

EDUCACIÓN

La población cuenta con un jardín de niños con 22 alumnos, una primaria con 117 alumnos y una
secundaría con 40 alumnos. Y con una preparatoria CBTA.

SALUD

Se cuenta con un centro de salud equipada a un 60%. Las principales enfermedades que se
presentan son del tipo respiratorias y digestivas y en menor frecuencia se llegan a presentar
desnutrición.

25
CLIMA

El clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano iniciando del mes de Marzo y terminando a
principios de noviembre, el mes mas lluvioso es Julio entre los 150 y 160 m.m la presencia de
heladas se registran en los meses de Diciembre a Enero. La época de sequía desde el mes de
octubre a mayo con un rango de heladas de 80 a 100 días.

La altitud es de 2900 m.s.n.m

La precipitación media anual varía de 600 a 800 m.m

La temperatura media anual oscila entre los 12 y 18 grados centígrados

SUELO Y AGUA

El tipo de suelo predominante es limo-arcilloso la profundidad es de 30cm.

El grupo cuenta con agua potable y un pozo profundo.

CARRETERAS
La carretera para llegar a la comunidad está pavimentada a solo 25 kilómetros, aproxim. por lo que
se establece una mejor comunicación.

INFORMACIÓN ECONÓMICA

COMERCIO
Dentro de los comercios se tienen una tortillería, 4 misceláneas una conasupo, una pollería, una
herrería, una carpintería, 3 establecimientos de mecánica automotriz, una hojalatería de autos, una
tabiquera, 2 torterías, 2 cibercafé, una pizzería una panadería.

- Un auditorio

- Clínica de salud, donde la población en general es atendida por infecciones en garganta, gripes
y malestares gastrointestinales.

AGRICULTURA
El maíz es el cultivo que más se siembra, en temporal, como consumo humano y como alimento
para los animales en maíz molido y el rastrojo, dentro de los cultivos forrajeros la avena como
alimentación de los animales.

GANADERÍA
Los habitantes de la comunidad para ayudarse en los ingresos económicos, en algunas casas
cuentan con gallinas de traspatio y presencia de ovinos de alimentación en pastoreo, siendo sus
cuidados rústicos, el ganado bovino se compone de algunas vacas de traspatio criollas para el
consumo de leche y algunos porcinos.

26
Localización de la comunidad

Cieneguillas
s
b. Descripción técnica del proyecto

Para la venta de cortes de carne se tiene que pasar por los siguientes procesos:

ENGORDA DE CERDOS MATANZA

CANAL

CORTES
CARNICERIA

CORTES
ESPECIALES

PROCESO DE LA MATANZA DEL CERDO

Después de haber tenido el cerdo en engorda durante unos cuantos meses, llega finalmente el
momento de matarlo.

Para esto es necesario lacearlo, después se le da un golpe fuerte en la cabeza con algo
contundente, para que quede inmóvil y así poder enterrar un cuchillo, en la parte arriba del pecho a
la altura del corazón para extraer la sangre, una vez hecho esto el cerdo es chamuscado en una

27
fogata que se hace con varillas de quila, para que quede sin cerdas, posteriormente se comienza a
raspar el cuero con un cuchillo para sacar todo los residuos de las cerdas.

Ahora se procede abrir el cerdo para extraer todas sus partes interiores, posteriormente se cuelga
para dejar secar.

Una vez seco se le extrae el cuero y se despresa para separar la carne y la grasa que se utilizará
en el proceso de preparación para las diferentes cecinas.

Limpiando al Cerdo

En estas fotos se puede apreciar como los integrantes de la familia, raspan el cuero del chancho,
para retirar las cerdas que fueron chamuscadas, uno de los integrantes se encuentra con un posillo
con agua, con el que va mojando el chancho para que corran los residuos de las cerdas y de eso
modo va quedando limpio inmediatamente.

Una vez, que esta completamente raspado, se procede a abrirlo para retirar las tripas y todos los
interiores.

Se debo mencionar que las tripas se proceden a lavar, debido a que estas serán ocupadas en la
preparación de longaniza y otros.

CORTES

28
CORTES DE CERDO

La calidad de la carne de cerdo depende de sus propiedades; sabor, terneza y color, siendo la
misma para las diferentes partes del mismo animal y variando según la edad, la raza, el sexo y
condiciones de cría.

Pierna trasera: Se utiliza en diferentes formas ya que la carne maciza (sin hueso) partida
en trocitos es preferible para preparar guisados.

Chamorro: Es la parte de la pierna, junto a los codillos, manitas y patas se utiliza para
cocinar al horno y como materia prima de las carnitas.

Lomo: Es el costillar sin hueso, se puede cocinar al horno o bien se comercializa para
cocidos o simplemente como pequeños filetes o empanizados.

Costilla: Es la parte interior del lomo, el mercado lo prefiere para asar al carbón, a la
plancha o prepararse en guisados las costillas pueden ser aplanadas o sin aplanar y se
pueden empaquetar en porciones individuales.

Falda: Es la parte baja del cerdo, a un lado de la panza, puede prepararse cocida y
deshebrada, se comercializa cortada en trozos para cocido o guisado.

Manitas: Son las patas del cerdo, se utilizan en la cocina mexicana a fin de elaborarlas
cocidas, guisadas, a la vinagreta, capeadas, etc.

Paletilla: Es la parte alta de la pierna delantera, se puede ofrecer al mercado en trozos para
todo tipo de guisados.

Espaldilla: Parte intermedia entre el costillar y la cabeza, al igual que la paletilla se puede
ofrecer en trozos para preparar guisados.

Pulpa: Es la parte alta de la pierna trasera del cerdo, no tiene hueso, su venta esta
dirigida al mercado en trozos cocidos y fritos; también se ofrece en forma de bisteces.

29
Espinazo: Parte final del alto lomo, tiene gran aceptación en el mercado mexicano ya que
se utiliza en guisados, cocido o frito.

Cabeza de lomo: Es la parte donde empieza el lomo. Se utiliza en trozos fritos, cocidos,
guisados o en carnitas.

Los cortes se realizan con mucho cuidado de acuerdo a las partes del cerdo

INSTALACIONES Y EQUIPO

El establecimiento debe estar


en buenas condiciones
higiénicas

El grupo tiene las instalaciones del local con todos los servicios de agua, luz, drenaje e
instalación y herramientas para la carnicería como cuchillos y mazo para aplanado de carne y
otros, para iniciar el proyecto.

EQUIPO PARA CARNICERIA

CONCEPTO
VITRINAS MARCA ANTARES DE ACERO INOXIDABLE PARA CARNICERIA MOD. VPM-
2.00 CRISTAL CURVO

SIERRA MARCA PIGORE PARA CARNE Y HUESO MOD 33

MOLINO MARCA PIGORE DE 1. 1/2 HP

BASCULA ELECTRONICA PILA RECARGABLEMOD. 500KG.

REBANADORA P/CARNES ROJAS MARCA GLOBE MOD GC-10

CONGELADOR MARCA TAPPAN MOD. EUR -25

30
TAMAÑO DEL PROYECTO

Se establecerá la carnicería matando al principio 1 cerdo cada día y a medida que se valla teniendo
demanda se incrementara.

Principales factores condicionantes del tamaño

A medida que se tenga mas demandase podrá ofertar mas producto y ofrecer un buen srvicio.

La asesoría técnica con capacitación, muy importante debido a que cuentan con conocimientos
prácticos para atender.

Capacidad de producción

NUMERO DE
PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
CERDOS DIARIOS
1 2,000.00 2,000.00

NUMERO DE
PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
CERDOS MENSUAL

30 2,000.00 60,000.00

COMPRAS DE CERDOS

NUMERO DE
PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
CERDOS ANUAL
144 2,000.00 288,000.00

APORTACION DEL
PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
GRUPO
216 2,000.00 432,000.00

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA.

La fuerza de trabajo que demande el proyecto será familiar ya que uno de los objetivos es la
creación de empleo permanente a las integrantes de grupo.

31
DISPONIBILIDAD DE CAPITAL.

La inversión del proyecto en la compra de los vientres ovinos y semental asciende a $ 201,436.00
de los cuales, los socios aportan $ 20,144.00 solicitan de Activos productivos apoyo por $
181,292.00 invirtiéndose de acuerdo al cuadro original de inversiones además de la aportación del
grupo en mano de obra, instalaciones, y cerdos.

PLAN DE EJECUCIÓN

El plan arranca con la compra de equipo para carnicería, la compra por parte de los socios de
cerdos para la matanza y los cortes correspondientes.

Estar listo cada día con el cerdo que se sacrificara para abrir el negocio con el cerdo ya destazado,
que las partes estarán en la vitrina para su exhibición y puestos para atender al cliente y hacer los
cortes especiales.

Una vez autorizado el proyecto es necesario que las mujeres se capaciten en el uso del equipo, y
cortes finos, así como de un curso imagen y atención al cliente.

c. Programas de ejecución, administrativos de capacitación y asistencia técnica.

Con el objeto de desarrollar el potencial administrativo, técnico y organizacional de los productores,


se plantea el siguiente programa de capacitación y asistencia técnica, que sentarán las bases para
facilitar la integración de la actividad productiva de la organización a la cadena productiva y
comercial.

Programa de Capacitación y Asistencia técnica:

MES MES MES MES MES


CONCEPTO
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CAPACITACION
Plan de ejecución X

Manejo de equipo de carnicería X X

Cortes finos X X X X X

Imagen y atención al cliente X X X X X

Revisión Figura Asociativa X

Reglamento interno X

32
La empresa: características,
X X
elementos.

Contabilidad básica X X

Aspectos fiscales X X

Administración de los recursos X X


financieros

Trabajo en equipo X

Autoestima X

d. Cumplimiento de Normas sanitarias, ambientales y otras.

NORMA OFICILA MEXICANA

NOM-061-ZOO-1999, ESPECIFICACIONES ZOOSANITARIAS DE LOS PRODUCTOS


ALIMENTICIOS PARA CONSUMO ANIMAL.

PROCESO SANITARIO DE LA CARNE.


NOM-009-ZOO-1994

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-021-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL DEL COMPLEJO TAENIOSIS/CISTICERCOSIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
MÉDICA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-2009, PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EL


PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS.

33
7. ANALISIS FINANCIERO

34
CONCEPTOS DE INVERSION Y ESTRUCTURA DE APORTACIONES
"SERVICIOS PROFESIONALES EN COMPUTO"
CONCEPTO UNIDAD NUMERO TOTAL APORTACIONES
COSTO UNIDADES
UNITARIO
ACTIVOS
PRODUCTIVOS PRODUCTORAS

ACTIVO FIJO

LOCAL M2 80,000 1 80,000 80,000

EQUIPO PARA CARNICERIA LOTE 201,436 1 201,436 181,292 20,144

SITUACION ACTUAL

CERDOS DE ENGORDA CBZAS 2,000 18 36,000 36,000

CAPITAL DE TRABAJO

**COSTOS FIJOS MN 90,000 1 90,000 90,000

**COSTOS VARIABLES MN 300,404 1 300,404 300,404

TOTALES 707,840 181,292 526,548

ESTRUCTURA FINANCIERA
FUENTE DE RECURSOS MONTO EN PESOS PORCENTAJES (%)

ACTIVOS PRODUCTIVOS 181,292 25.61%

0 0.00%

BENEFICIARIO 526,548 74.39%

TOTAL 707,840 100.00%

35
GRUPO DE TRABAJO EL PUERQUITO VALIENTE
CUADRO DE INGRESOS ($)

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5

VENTAS :

COSTILLAS DE CERDO 73,200 73,200 73,200 73,200 73,200


MILANESA DE CERDO 84,600 84,600 84,600 84,600 84,600
RETAZO CON HUESO 42,300 42,300 42,300 42,300 42,300

CODILLO DE CERDO 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600


CHULETA DE CERDO 90,000 90,000 90,000 90,000 90,000
CARNE MOLIDA 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800
LOMO 66,600 66,600 66,600 66,600 66,600
CHULETA ESPALDILLA 111,600 111,600 111,600 111,600 111,600
CHULETA ARRIERA 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000
PULPA DE ESPALDILLA 22,800 22,800 22,800 22,800 22,800
22,800 22,800 22,800 22,800 22,800

SUB-TOTAL 669,300 669,300 669,300 669,300 669,300

TOTAL DE INGRESOS 669,300 669,300 669,300 669,300 669,300

36
GRUPO DE TRABAJO EL PUERQUITO VALIENTE
CUADRO DE EGRESOS

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5

COSTOS FIJOS

EMPLEADO 90,000 90,000 90,000 90,000 90,000

SUB-TOTAL 90,000 90,000 90,000 90,000 90,000

COSTOS VARIABLES

AGUA 400 400 400 400 400


LUZ 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
LIMPIEZA E HIGIENE 6,804 6,804 6,804 6,804 6,804
CERDOS 288,000 288,000 288,000 288,000 288,000

PERMISO DE ESTABLECIMIENTO 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

SUBTOTAL 300,404 300,404 300,404 300,404 300,404

TOTAL DE EGRESOS 390,404 390,404 390,404 390,404 390,404

Los cerdos son los que va a comprar grupo para complementar y/o cuando no se tenga en existencia
De los que aporta el grupo.

37
GRUPO DE TRABAJO EL PUERQUITO VALIENTE
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ($)

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5

INGRESOS:

VENTA 669,300 669,300 669,300 669,300 669,300

TOTAL INGRESOS 669,300 669,300 669,300 669,300 669,300

EGRESOS:

COSTOS FIJOS 90,000 90,000 90,000 90,000 90,000

COSTOS VARIABLES 300,404 300,404 300,404 300,404 300,404

TOTAL DE EGRESOS 390,404 390,404 390,404 390,404 390,404

UTILIDAD BRUTA 278,896 278,896 278,896 278,896 278,896

DEP. Y AMORTIZACION 58,359 44,969 34,807 26,494 26,494

UTILIDAD NETA 220,537 233,927 244,089 252,402 252,402

38
FLUJO DE EFECTIVO ANUAL ($)
GRUPO DE TRABAJO EL PUERQUITO VALIENTE

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5

ENTRADAS:

APORTACION GRUPO 526,548


APORTACION SRA (PROMUSAG) 181,292
VENTA 669,300 669,300 669,300 669,300 669,300
OTROS

TOTAL DISPONIBLE 1,377,140 669,300 669,300 669,300 669,300

SALIDAS

INVERSION GRUPO 526,548


INVERSION SRA (PROMUSAG) 181,292
COSTOS Y GASTOS TOT. 390,404 390,404 390,404 390,404 390,404

TOTAL DE SALIDAS 1,098,244 390,404 390,404 390,404 390,404

SALDO DISPONIBLE 278,896 278,896 278,896 278,896 278,896

39
DEPRECIACIONES:

MONTO % APLIC. A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5

LOCAL 80,000 10% 8,000 7,200 6,480 5,832 5,249


EQUIPO PARA
CARNICERIA 201,436 25% 50,359 37,769 28,327 21,245 21,245
0 0 10% 0 0 0 0 0
0 0 10% 0 0 0 0 0

58,359 44,969 34,807 27,077 26,494

TOTAL DEPREACIACION 58,359 44,969 34,807 27,077 26,494


MAS AMORTIZACION

40
CALCULO DE PUNTO DE
EQUILIBRIO GRUPO DE TRABAJO EL PUERQUITO VALIENTE
EN RELACION A VENTAS

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5

COSTOS FIJOS 90,000 90,000 90,000 90,000 90,000

COSTOS VARIABLES 300,404 300,404 300,404 300,404 300,404

VENTAS TOTALES 669,300 669,300 669,300 669,300 669,300

PUNTO DE EQUILIBRIO 163,290 163,290 163,290 163,290 163,290

% DE VENTAS TOTALES 24% 24% 24% 24% 24%

41
DETERMINACION DEL VAN Y DE LA RELACION B/C

Años Flujo de Factor Flujo de Flujo de


efectivo actualiz. efectivo efectivo
10% actualiz. acumula
0 -707,840 1.0000 -707,840 -707,840
1 220,537 0.9091 200,488 -507,352
2 233,927 0.8264 193,328 -314,024
3 244,089 0.7513 183,388 -130,636
4 252,402 0.6830 172,394 41,758
5 252,402 0.6209 156,722 198,480

1,203,357 0.3505 421,777 421,777

Calculo del VAN VAB= 906,320


VAP= -707,840
VAN= 198,480

Calculo del B/C VAN/VAP 1.70

42
DETERMINACION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Años Flujo de Factor Flujo de Factor Flujo de


efectivo actualiz. efectivo actualiz. efectivo
10% actualiz. 15% actualiz.
0 -707,840 1.0000 -707,840 1.0000 -707,840.0000
1 220,537 0.9091 200,488 0.8696 191,771.3043
2 233,927 0.8264 193,328 0.7561 176,882.4197
3 244,089 0.7513 183,388 0.6575 160,492.4797
4 252,402 0.6830 172,394 0.5718 144,311.6627
5 252,402 0.6209 156,722 0.4972 125,488.4023
6
7
8
9
10
11
12 0 0.0000 906,320 91,106

TIR= 15.56%

43
. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

Productividad. Obtener el mayor rendimiento DE LOS CERDOS SACRIFICADOS

Confiabilidad. Ofrecer el servicio permanente

Equidad. La distribución justa de los beneficios y costos. El que más trabaja más recibe.

Estabilidad. Se pretende surtirse de cerdos de los engordados del grupo y los que se
compraran en la localidad.

Adaptabilidad o flexibilidad. Ante los constantes cambios macro y micro económicos el grupo
debe adecuarse a la tecnología útil.

Impacto negativo al medio ambiente. El proyecto no influye en el deterioro ambiental; es


decir, no causa daño de manera directa al ambiente

ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO

Análisis del Riesgo del Proyecto

RIESGO

CARACTERISTICAS ALTO MEDIO BAJO

ORGANIZATIVO X

COMERCIALES X

TÉCNICOS X

ABASTO X

FINANCIEROS X

ADMINISTRATIVOS X

CLIMATICOS X

44
Impacto Ambiental del Proyecto

NEGATIVO NEGATIVO
POSITIVO NULO
IMPACTO SOBRE MODERADO SIGNIFICATIVO

SUELO: X

CORRIENTES O
X
CUERPOS DE AGUA:

AIRE: X

PAISAJE: x

VEGETACIÓN O
X
FAUNA:

RUIDO: X

Se mantendrá un estricto control de higiene y usando productos adecuados:

No existe posibilidad de contaminación del suelo, ni de las aguas superficiales o subterráneas


por desechos tóxicos o peligrosos. No se generaran niveles de ruido que afecten en forma
importante a las poblaciones del lugar (humanas o animales).

Alternativas para Disminuir el Riesgo

FACTORES DE
ALTERNATIVAS
RIESGO
FENÓMENOS
NATURALES:

ELEMENTOS Asesoría técnica en Manejo del equipo


TECNOLÓGICOS:

COMERCIALIZACION Asesoría comercial, capacitación en: atención al cliente y manejo


DE PRODUCTOS: del producto (cortes).

45
ASPECTOS Empresarial, asesoría organizacional y capacitación, mecanismos
ORGANIZATIVOS: de información y supervisión eficientes.
Capacitación en:
En el aspecto organizativo: Figura Asociativa y Constitución del
Grupo Funciones derechos y obligaciones, Reglamento interno

ASPECTOS Asesoría y capacitación administrativa, gerencial, contable con


ADMINISTRATIVOS: aspectos básicos, aspectos fiscales dirigidos a productores.
Capacitación en:
La empresa y sus características
Desarrollo humano: Trabajo en equipo, imagen y servicio al cliente
y Autoestima.
ASPECTOS Capital social, Fondos de contingencia, administración de recursos
FINANCIEROS: financieros, y capacitación.

9. OPINIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO

9.1. EVALUACIÓN TÉCNICA OPERATIVA

El área donde se desarrollará el proyecto presenta condiciones agroecológicas y climáticas


propicias para la actividad; cuenta con vías de comunicación en buenas condiciones todo el
año. Hay suficiente agua; además de que existe la cercanía al mercado de proveedores de
insumos.

La necesidad de asistencia técnica esta de manifiesto desde antes del arranque, durante la
puesta en marcha y seguimiento del desarrollo del proyecto, en los aspectos antes señalados y
sobre todo en la organización para la compra de insumos, cerdos venta de cortes.

9.2. EVALUACIÓN FINANCIERA

Los indicadores financieros obtenidos a partir del análisis de la proyección de los ingresos y los
costos son los siguientes: la relación beneficio costo es de 1.70 lo que significa que por cada
peso invertido recupera el peso mas un peso setenta centavos de ganancia, con una TIR de
15.56 %, que representa la máxima tasa de descuento que puede pagar el proyecto, con un
factor de actualización del 15% y con un VAN de 198,480.00 con un factor de actualización de
10%.

46
Los parámetros financieros obtenidos de la proyección financiera dan confianza para llevar a
cabo con éxito el proyecto, aun cuando no debe perderse de vista la función social del recurso
que se solicita.

9.3. EVALUACIÓN SOCIAL

El grupo de trabajo es de mujeres y se ubica en una zona marginada y pertenece a la


población objetivo para el programa de activos productivos, por lo que el apoyo que la
institución les otorgue ayudará a crear fuentes de empleo permanentes para las socias y la
comunidad; desde luego, mejorar las condiciones de vida de cada una de sus familias.
Con el proyecto se genera una derrama económica importante entre la población de escasos
recursos en su localidad de origen.
El impacto social es muy significativo porque trata de abarcar el grueso de la población de
escasos recursos, propicia el desarrollo a través de la incorporación a vertientes productivas,
siendo esta actividad de la carnicería participativa por sus cuidados no complicados, trabajan
los miembros de la familia, fomentando su integración.

9.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental será positivo, ya que la actividad de la carnicería, no tiene ningún efecto
contaminante.

No hay riesgo de afectación ecológica al lugar ya que se establecerá un estricto control de


higiene.

47
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El grupo se encuentra en una zona rural marginada y se compone de mujeres, siendo acreedor
de recibir el apoyo, ya que tienen la experiencia, generara 5 empleos directos y 30 indirectos.

La carnicería es uno de los eslabones en que tiene una atención directa al cliente consumidor
por lo cual se obtienen ganancias considerables sin la presencia de intermediarios.

Recomendaciones:

 Las tareas preventivas son mas económicas, es decir no esperar cuando ya esta el
problema para resolverlo es necesario prevenir.

 Tener un buen manejo y control administrativo de los recursos económicos, y llevar


registro de sus ingresos y egresos.

 Formar un fondo común en acuerdo de asamblea con aportaciones por socio, sin que
les llegue a perjudicar o causar problemas; para gastos de transporte por compras,
ventas, gestiones, gastos de papelería y otros.

 Realizar trabajos colectivos y de equipo

 Evaluar periódicamente las actividades realizadas.

 Cualquier situación presentada a un socio del grupo no esperar y exponerlo en


asamblea con todos los integrantes.

 Trabajar con compromiso, responsabilidad.

48
11. ANEXOS

49
LIMPIEZA E HIGIENE

CANTIDAD COSTO COSTO/MENS


CONCEPTO COSTO/ AÑO
MENSUAL UNITARIO UAL

JABON (KG) 12 27.00 324.00 3,888.00

CLORO (LT) 6 16.00 96.00 1,152.00

ESCOBA (PIEZA) 1 17.00 17.00 204.00

TRAPEADOR (PIEZA) 2 20.00 40.00 480.00

FRANELA (PIEZA) 4 10.00 40.00 480.00

CUBETA (PIEZA) 2 25.00 50.00 600.00

Total 115.00 567.00 6,804.00

EQUIPO PARA CARNICERIA

CONCEPTO PRECIO
VITRINAS MARCA ANTARES DE ACERO INOXIDABLE PARA
CARNICERIA MOD. VPM-2.00 CRISTAL CURVO 112,000.00
SIERRA MARCA PIGORE PARA CARNE Y HUESO MOD 33 34,600.00
MOLINO MARCA PIGORE DE 1. 1/2 HP 14,964.00
BASCULA ELECTRONICA PILA RECARGABLEMOD. 500KG. 9,600.00
REBANADORA P/CARNES ROJAS MARCA GLOBE MOD GC-10 16,412.00
CONGELADOR MARCA TAPPAN MOD. EUR -25 13,860.00
TOTAL 201,436.00

MENSUAL ANUAL
CAN. POR DIA C/U KG TOTAL
COSTILLAS DE CERDO 4 61.00 244.0 7,320.0 73,200.0
MILANESA DE CERDO 6 47.00 282.0 8,460.0 84,600.0
RETAZO CON HUESO 3 47.00 141.0 4,230.0 42,300.0
CODILLO DE CERDO 2 31.00 62.0 1,860.0 18,600.0
CHULETA DE CERDO 5 60.00 300.0 9,000.0 90,000.0
CARNE MOLIDA 7 48.00 336.0 10,080.0 100,800.0
LOMO 3 74.00 222.0 6,660.0 66,600.0
CHULETA ESPALDILLA 4 93.00 372.0 11,160.0 111,600.0
CHULETA ARRIERA 3 40.00 120.0 3,600.0 36,000.0
PULPA DE ESPALDILLA 2 38.00 76.0 2,280.0 22,800.0

TOTAL 64,650.0 646,500.0

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy