La Educacion Superior en Panamá
La Educacion Superior en Panamá
La Educacion Superior en Panamá
Para que todos los estudiantes puedan acceder a la educación en niveles más avanzados
es imperante que como lo menciona La Declaración Mundial sobre la Educación
Superior del siglo XXI, (París, 1998) la educación superior debe ser una pieza de un
sistema perpetuo que prosigue a lo largo de toda la vida de un estudiante , además,
sugiere que se le debe dar preferencia a la contribución de la enseñanza superior en el
desarrollo de todo el sistema educativo y a su vinculación con todos los niveles de
enseñanza, en especial la secundaría paso en el que el estudiante podrá optar por
continuar preparándose, de no ser así, es fácil que desistan de continuar con estudios
superiores, para lograrlo se debe proporcionar el acceso a la enseñanza superior, y de
igual manera ofrecer una amplia formación que prepare a los alumnos para la vida
activa.
Panamá no tiene una coyuntura entre los contenidos curriculares de la educación media con
la educación universitaria, esto impide que estudiantes que desean acceder a la educación
superior lo alcancen porque no pasan los exámenes de admisión para ingresar dado que no
poseen los conocimientos básicos requeridos para el estudio de ciertas carreras,
específicamente en el ámbito de las ciencias naturales y exactas, también, falta articular,
planificar y conducir adecuadamente los programas que capacitan a los profesores,
además, del material que se utiliza en las clases para un trabajo integral.
Panamá tiene unas normas legales vigentes que rigen la educación y que permiten
sustentar que está legítimamente organizado estas son relacionadas con el Tercer Nivel de
Enseñanza o Educación Superior esta son la Constitución Política de la República de
Panamá, la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones
introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, el Decreto Ley N°16 de julio de 1963, los
Decretos N°161 de 6 de octubre de 1996 y Decreto N°50 de 23 de marzo de 1999; y los
Resueltos N°1139 de 27 de agosto de 1999 y Resuelto N°1141 de 8 de octubre de 1998
(Texto único de las modificaciones al Decreto Ejecutivo N° 203 de 27 de septiembre de
1996). La Ley 34 de 6 de julio de 1995 y el Decreto Ejecutivo 50 de 23 de marzo de 1999
son los instrumentos jurídicos que amplían la cobertura conceptual de la educación
superior. (O. Ceville, 2003), señalando que "en el nivel superior, la educación universitaria
se regirá por leyes especiales y como parte del sistema educativo, coordinará estrechamente
con el Ministerio de Educación, considerando los principios y fines del sistema educativo."
(Artículo 6 de la Ley 47 del 46). Bajo el mismo parámetro legal El Decreto Ejecutivo 50 de
23 de marzo de 1999, reglamenta el funcionamiento de los Centros de Enseñanza Superior
Oficiales y Particulares. Las instituciones públicas son creadas por Ley y subsidiadas por el
Estado; las instituciones privadas son creadas por Decretos Leyes, tienen patrimonio propio
y deben ser organizaciones sin fines de lucro
Para los que quieren acceder a la educación superior, la estructura académica a nivel de pre
grado está organizada en Facultades, Escuelas y cátedras. En ellas se brindan carreras
técnicas, de licenciatura y más recientemente Diplomados que son especializaciones en
áreas específicas del conocimiento y que dan actualización y educación continua a los
participantes.
Algunos diplomados se ofrecen a nivel de post-grado. Hoy hay una oferta de 58
diplomados, 116 ofertas de carreras técnicas y 264 licenciaturas en las diferentes
universidades del país
Sin embargo, en Panamá no se tiene una política de calidad que permita evaluar la calidad y
eficiencia de las instituciones universitarias y de sus diferentes ofertas académicas, pero, si
se cuenta con universidades oficiales porque ha seguido la concepción y metodología
recomendada por el Consejo Superior de Educación Universitaria en Centroamérica
(CSUCA) que incluye la Auto-evaluación Institucional, la Evaluación de Pares y la
Acreditación propiamente dicha
Por otra parte, la investigación es un aspecto relevante en la educación, por eso, El Foro
Nacional de La Educación Panameña por la Calidad, la Pertinencia y la Equidad, celebrado
en junio 2001, encontró consenso alrededor del valor que tiene la Ciencia y la Tecnología
en el mundo actual y el papel que tiene la escuela en avivar, desde temprana edad, en todos
los niveles, el espíritu científico. Un ejemplo de esto es la Universidad de Panamá la cuel
tiene unas políticas de investigación pero no hay recursos suficientes para la misma
porque los investigadores deben conseguir su propio financiamiento a través becas, de
organismos internacionales o empresas privadas.
Dentro de las políticas universitarias se encuentra la "Promoción y Vinculación de la
Universidad con los distintos sectores de la actividad nacional, lo mismo que el
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología". La producción científica se
produce en un contexto y requiere de inversión de capital para que los resultados puedan
producirse y generarse hacia la sociedad a la cual sirve. Para algunos sectores, la falta de
fondos para la investigación representa un enorme problema.
Referencias Bibliográficas
Acosta, Julio (2000). "Condiciones de la atracción de la inversión extranjera. La
Cooperación entre el Estado y el Sector Industrial y el papel de la educación superior".
Ponencia. Simposio de Política Industrial en Panamá
intervencion-humbolt.pdf
"Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación". (1999). Librería y Editora Interamericana, S. A.
Panamá.