Libro Laboratorio Fisica Mecanica Grado PDF
Libro Laboratorio Fisica Mecanica Grado PDF
Libro Laboratorio Fisica Mecanica Grado PDF
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Firma del Presidente del Jurado
_____________________________
Firma del Jurado
_____________________________
Firma del Jurado
Este es un momento muy especial porque culminamos exitosamente una nueva etapa de
nuestras vidas, durante este tiempo dimos lo mejor de nosotros y vivimos experiencias que
hoy hacen de nosotros personas más preparadas para enfrentar las diferentes
circunstancias propias de la vida militar.
Este trabajo de grado está dedicado a nuestras queridas familias quienes con su apoyo y
entereza nos han acompañado a lo largo de nuestro desarrollo profesional.
A nuestras esposas Yuly Adriana Castellanos Peña, Maryury Maritza Pérez, Sandy
Lorena Bayona Navarro, quienes han estado en todos estos meses de estudio junto a
nosotros dándonos ánimo, convirtiéndose en pilares fundamentales para nuestras vidas.
A nuestros hijos Fabián Camilo, Santiago, Sebastián, quienes con su cariño y ternura nos
llenan de alegría y orgullo nuestras vidas.
4
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios todopoderoso por permitirnos llegar a este punto de nuestras carreras
profesionales, por darnos salud y concedernos la oportunidad de hacer las ideas posibles.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . 15
Resumen . . . . . . . . . . 16
Abstract . . . . . . . . . . 17
1.1 ANTECEDENTES . . . . . . . . 18
1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA . . . 18
1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA . . . . . . 18
1.3.1 Delimitación temática . . . . . . . 18
1.3.1.1 Tema . . . . . . . . . 18
1.1.3.2 Alcances del Proyecto . . . . . . . 19
1.3.1.3 Limitaciones del laboratorio. . . . . . . 19
1.3.2 Delimitación espacio-tiempo . . . . . . 20
1.4 OBJETIVOS . . . . . . . . . 20
1.4.1 Objetivo General . . . . . . . . 20
1.4.2 Objetivos Específicos . . . . . . . 20
1.5 JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . 21
1.5.1 Justificación metodológica . . . . . . . 21
1.5.2 Justificación práctica . . . . . . . . 21
1.5.3 Justificación teórica . . . . . . . 21
2. MARCO DE REFERENCIA . . . . . . . 22
4. DISEÑO INGENIERIL . . . . . . . . 51
6. RECOMENDACIONES . . . . . . . . 70
7. CONCLUSION . . . . . . . . . 71
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . 73
WEBGRAFIA . . . . . . . . . 74
ANEXO . . . . . . . 75
7
LISTA DE FIGURAS
Pág.
8
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Pág.
10
GLOSARIO
13
Trayectoria: Es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en
movimiento.
Velocidad angular: también conocida como frecuencia angular o pulsación, es
una medida de la velocidad de rotación. Se mide en radianes por segundo.
Velocidad media: también llamada velocidad promedio informa sobre la velocidad
en un intervalo dado.
Velocidad: Es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en
movimiento. La variación de posición de un objeto en función del tiempo.
Fuente. http://www.lawebdefisica.com/rama/mecanica.php
Fuente. http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtml
14
INTRODUCCIÓN
15
RESUMEN
16
ABSTRACT
These proposed activities should not be seen as steps towards strengthening the
knowledge acquired during the lecture , but rather as a suitable foundation to
acquire the practical and experimental processes , which of course go far beyond
the typical " trial and error scenario " common sense usually associated with the
practical, therefore should not be taken with extreme rigidity , however , a wide
variety of uses is expected , so that teachers according to their professional
judgment , and its didactic approach pedagogical , should feel free to redirect the
content so that it is the most favorable and consistent with its methodological
purposes.
The following laboratory practices where different physical phenomena such as
were held were analyzed; inclined plane, friction coefficient, parabolic shot,
Hooke's law, ballistic pendulum.
Mechanics Laboratory of Physics is the complement of the theoretical course in
which the student contacts the laws, principles and formulas studied in lectures.
The objectives of the physics laboratory is to teach the student the importance of
the experiment , feel and see that what you learn in class is the theoretical
explanation of what happens in the real world, knowing and applying the methods
of data analysis, familiarize students with different measurement methods.
17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
1.3.1.1 Tema
18
1.3.1.2 Alcances del Proyecto
19
1.3.2 Delimitación espacio-tiempo
1.4 OBJETIVOS
20
1.5 JUSTIFICACIÓN
21
2. MARCO DE REFERENCIA
22
2.1.2 Galileo Galilei. Nació en Pisa en el año 1564. Su primer descubrimiento, la
ley del péndulo, lo realizó cuando sólo tenía diez y siete años. Estaba en la
catedral de Pisa cuando vio que para encender una lámpara, la retiraban hacia un
lado. Al dejar de retenerla, una vez encendida, la lámpara oscilaba como un
péndulo, con movimientos que eran cada vez menores, pero de igual duración. A
falta de cronómetro, Galileo midió el compás regular de las oscilaciones de la
lámpara valiéndose de los latidos de su propio pulso. También encontró que el
tiempo de oscilación de un péndulo es proporcional a la raíz cuadrada de la
longitud. Así, un péndulo que sea cuatro veces más largo que otro, tendrá un
tiempo de oscilación doble que el de menor longitud. 2.
Fotografia 1. Galileo Galilei
Fuente.http://www.jgvaldemora.org/blog/cienciasnaturales/cientificos-ilustres/galileo-galilei/
2.1.3 Isaac Newton El matemático y físico británico Isaac Newton mejoró este
análisis al definir la fuerza y la masa, y relacionarlas con la aceleración. Para los
objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, las
leyes de Newton han sido sustituidas por la teoría de la relatividad de Albert
Einstein. Para las partículas atómicas y subatómicas, las leyes de Newton han
sido sustituidas por la teoría cuántica. Pero para los fenómenos de la vida diaria,
las tres leyes del movimiento de Newton siguen siendo la piedra angular de la
dinámica. 3
Fotografia 2. Isaac Newton
Fuente. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
1-2. http://www.jgvaldemora.org/blog/cienciasnaturales/cientificos-ilustres/
3. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
23
A finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo tecnológico
permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física. El desarrollo
instrumental (telescopios, microscopios y otros instrumentos) y el desarrollo de
experimentos cada vez más sofisticados permitieron obtener grandes éxitos como
la medida de la masa de la tierra en el experimento de la balanza de torsión.
Después de estos grandes descubrimientos inicia una revolución en la cual la
física hace un gran avance tanto en hallazgos, instrumentos y tecnología.4
Fuente. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/Einstein.htm
24
En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales. Hooke
aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes. En 1662 fue
nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres,
siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente. 6.
Fuente. http://timerime.com/es/evento/1938493/Robert+Hooke/
5-6. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hooke/einstein.htm
25
3. MARCO CONCEPTUAL
Para un mejor entendimiento de este libro debemos empezar por conocer cada
uno de los elementos que vamos a trabajar para la elaboración de las guías o
ejercicios, con esto buscamos saber sus usos y empleos dentro de cada
laboratorio; para el desarrollo de las practicas utilizamos los siguientes
instrumentos de medidas:
Fuente. http://blogtecnologos.wordpress.com/2010/12/10/uso-del-calibre-pie-de-rey-vernier/
7. http://blogtecnologos.wordpress.com/2010/12/10/uso-del-calibre-pie-de-rey-vernier/
27
Fotografía 6. Cronometro Digital
Plano inclinado es una máquina simple que permite subir objetos realizando
menos fuerza. Para calcular la tensión de la cuerda que equilibra el plano,
descomponemos las fuerzas y hacemos la sumatoria sobre cada eje. Es
recomendable girar el sistema de ejes de tal forma que uno de ellos quede
paralelo al plano. Con esto se simplifican las cuentas ya que la sumatoria de
fuerzas en tiene el mismo ángulo que la tensión que lo equilibra. 9.
(1)
( )
8. http://www.slideshare.net/Cloud_FFVII/el-cronometro
9 .http://www.profesorenlinea.cl/fisica/friccion.htm
28
Donde es la unidad de medida de Newton, es la unidad de medida de la
masa en kilogramos, m la unidad de medida de distancia en metros y la unidad
de medida del tiempo en segundos.10.
3.2.1 La fuerza de gravedad y el peso. Todos los objetos son atraídos hacia la
Tierra. La fuerza ejercida por la Tierra sobre los objetos se denomina fuerza de
gravedad. La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza. Nadie realmente conoce exactamente por qué esta fuerza jala los
objetos unos hacia los otros. La masa de los objetos y la distancia entre ellos
afectan la magnitud de la fuerza gravitacional. A mayor masa de los objetos y a
menor distancia entre ellos mayor es la intensidad de esa fuerza. Masas gigantes
pueden atraer con mayor fuerza, mientras que a mayor separación las fuerzas se
debilitan.
La gravedad de la tierra empuja los objetos hacia el centro de la tierra y a su
magnitud se le llama peso del objeto. Cuando un objeto está en caída libre
experimenta una aceleración g que actúa hacia el centro de la Tierra. Al aplicar la
Segunda Ley de Newton al objeto de masa m en caída libre, con a = g y
, se obtiene:
(2)
3.2.2 La fuerza normal. La fuerza normal, reacción del plano o fuerza que ejerce
el plano sobre el bloque depende del peso del bloque, la inclinación del plano y de
otras fuerzas que se ejerzan sobre el bloque.
(3)
10-11. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFuerza
29
Donde , es la fuerza normal, es la masa de un cuerpo y es la constante de
gravedad ( ).
Fuente.http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFuerza
( ) (4)
Fuente.http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFuerza de
rozamiento cinético.
12. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFuerza
30
Consideremos de nuevo el bloque sobre la superficie horizontal. Si además
atamos una cuerda al bloque que forme un ángulo θ con la horizontal, la fuerza
normal deja de ser igual al peso. La condición de equilibrio en la dirección
perpendicular al plano establece; 13
(5)
Fuente.http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFuerza de
rozamiento cinético.
3.2.3 Fricción estática. Es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento. Sobre un
cuerpo en reposo al que se aplica una fuerza horizontal F, intervienen cuatro fuerzas:
Figura 5. Representación gráfica de la Fuerza normal y los componentes de una fuerza. (Estática)
Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_rozamiento .
13. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFuerza
31
F: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se
opone al deslizamiento o Fuerza estática Fe.
P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.
N: la fuerza normal, con la que la superficie reacciona sobre el cuerpo
sosteniéndolo.
Dado que el cuerpo está en reposo la fuerza aplicada y la fuerza de rozamiento
son iguales, y el peso del cuerpo y la normal:
(7)
3.2.4 Primera ley de newton o ley de la inercia. La primera ley del movimiento
rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento
si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo preserva en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo
a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas en él. 15.
32
Cuando el cuerpo está en movimiento, es posible reducir un poco la fuerza de
aplicación y el movimiento se mantiene. Esto se debe a que vencida la fricción
estática, las uniones microscópicas que mantenían soldadas las superficies en
contacto se rompen.
(8)
3.2.6 La fuerza de gravedad y el peso. Todos los objetos son atraídos hacia la
Tierra. La fuerza ejercida por la Tierra sobre los objetos se denomina fuerza de
gravedad. La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza. Nadie realmente conoce exactamente por qué esta fuerza jala los
objetos unos hacia los otros. La masa de los objetos y la distancia entre ellos
afectan la magnitud de la fuerza gravitacional. A mayor masa de los objetos y a
menor distancia entre ellos mayor es la intensidad de esa fuerza. Masas gigantes
pueden atraer con mayor fuerza, mientras que a mayor separación las fuerzas se
debilitan.
o (9)
33
Fotografia 7. COHEFICIENTE DE FRICCION
(10)
3.3.1 La fuerza de gravedad y el peso. Todos los objetos son atraídos hacia la
Tierra. La fuerza ejercida por la Tierra sobre los objetos se denomina fuerza de
gravedad. La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza. Nadie realmente conoce exactamente por qué esta fuerza jala los
objetos unos hacia los otros. La masa de los objetos y la distancia entre ellos
afectan la magnitud de la fuerza gravitacional. A mayor masa de los objetos y a
menor distancia entre ellos mayor es la intensidad de esa fuerza. Masas gigantes
pueden atraer con mayor fuerza, mientras que a mayor separación las fuerzas se
debilitan.
17 .http://ciencias2anahuac.wordpress.com/la-fuerza-de-gravedad-y-el-peso/
34
La gravedad de la tierra empuja los objetos hacia el centro de la tierra y a su
magnitud se le llama peso del objeto. Cuando un objeto está en caída libre
experimenta una aceleración g que actúa hacia el centro de la Tierra. Al aplicar la
Segunda Ley de Newton ΣF=ma al objeto de masa m en caída libre, con a = g y
ΣF = Fg, se obtiene. (EC.11)
(11)
Fuente. http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/balanza-de-laboratorio.html.
Como se puede observar en la figura, las fuerzas que actúan en el resorte hacia
arriba tenemos nuestra ecuación (xx) y hacia abajo actúa la fuerza 1
(F1), que es la fuerza que ejerce la masa multiplicada por la gravedad .
De ese modo como el cuerpo está en reposo, recordemos que la primera ley de
Newton nos dice que cuando un cuerpo se encuentra en reposo la sumatoria de
sus fuerzas se igualan a cero, por lo tanto decimos que; (Ec.12)
( ) (12)
18-19. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hooke
35
Esta ecuación la podemos usar cuando nos dan una masa que aún no sabemos
cuál es su peso, hay que recordar que una cosa es la masa y otra es el peso ya
que el peso es el producto de dicha masa por la gravedad, al tomar la medida con
la balanza estamos midiendo su peso o se podría decir que su fuerza, al realizar
este cálculo de fuerza, tomamos la gravedad como negativa, con lo cual se
cancelaria el menos de la gravedad con el menos que tenemos fuera del
paréntesis, por lo que nuestra ecuación 12 quedaría así;. 20
( )
(13)
( )
3.3.2 Movimiento armónico simple. Una partícula que se mueve a lo largo del
eje , tiene un movimiento armónico simple cuando su desplazamiento desde la
posición de equilibrio, varía en el tiempo de acuerdo con la relación; (Ec.14)
( ) ( ) (14)
Fuente. http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap11.pdf
20. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hooke
21. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/mas/mas.htm
36
El periodo es el tiempo que demora la partícula en completar un ciclo de su
movimiento, esto es, es el valor de en el instante . Se puede demostrar
que el periodo del movimiento está dado por , sabiendo que la fase
aumenta radianes en un tiempo T:
( )
(Ec.16)
Comparando, se concluye que = ,o
(15)
(16)
(17)
(18)
37
Se define como el cociente entre el error absoluto ∆x y el valor real Xv de la
magnitud. (Ec.19)
(19)
(Ec.20)
Mientras que el error porcentual es igual al relativo multiplicado por 100.
(20)
Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo
22-23. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
38
3.3.6 Período de oscilación. El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, observó
que el periodo de oscilación es independiente de la amplitud, al menos para
pequeñas oscilaciones. En cambio, éste depende de la longitud del hilo. El período
de la oscilación de un péndulo simple restringido a oscilaciones de pequeña
amplitud puede aproximarse por: (Ec.21)
√ (21)
3.3.7 Regresion lineal. El término regresión fue introducido por Galton en su libro
“Natural inheritance” (1889) refiriéndose a la “ley de la regresión universal”
Fuente. www.ual.es/~mnavarro/Tema%205%20Oscilaciones.pdf
(22)
24-25. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
39
La otra componente de la gravedad se contrarresta con la tensión.
(23)
26. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
40
El tiro parabólico tiene las siguientes características:
̅ ∑ (24)
∑( ̅ )
√ (25)
27. http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/leccion6/6.1.htm
28. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/mas/mas.htm
41
4. MARCO LEGAL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
42
1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación
del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la
innovación y el aprendizaje permanentes.
44
ARTÍCULO 4o. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO Y
ESTÍMULO. Los principios y criterios que regirán el fomento, desarrollo y
fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como las
actividades de investigación que realicen los organismos y entidades de la
administración pública, serán los siguientes:
Con nuestro trabajo de grado nos pudimos dar cuenta que fortalecemos una
cultura de generación de conocimientos e investigación científica en el área de la
Física mecánica, también promovemos el desarrollo tecnológico y la innovación a
la ESCUELA DE COMUNICACIONES.
46
5. METODOLOGIA
Los métodos utilizados para recopilar datos fueron las entrevistas, inspección de
registros (revisión en el sitio) y observación. Estas técnicas son estructurales,
confiables, brindan injerencia del investigador y objetividad.
5.2.1 Hipótesis
47
5.2.2 Variables
Correcto uso de cada uno de los prototipos a utilizar por parte de los
estudiantes.
Entendimiento de cada una de las guis para el desarrollo de los laboratorios.
• Etapa diagnostica
• realizar investigacion • realizacion de los • Adecuacion de
de temas primeros prototipos los prototipos
relacionados con experimentales
fisica clasica de de acuerdo a los
acuerdo al pensum resultados
academico. obtenidos en las
pruebas de
campo
48
5.3.2. Segunda etapa
49
Tabla.3. Cronograma de Actividades
5.5. COSTOS
50
6. DISEÑO INGENIERIL
Mediciones.
Plano inclinado.
Coeficiente de fricción (comportamiento de diferentes materiales).
Ley de Hooke (constante de elongación de los resortes)
Tiro parabólico ( distancia recorrida de acuerdo al Angulo de inclinación)
Péndulo simple (número de oscilaciones, ángulo de partida y longitud de la
cuerda o nylon).
Los servicios del laboratorio de física mecánica son requeridos por los alumnos
de tecnología en electrónica y comunicaciones, básico de comunicaciones y de
futuras carreras universitarias que la Escuela de Comunicaciones quiera
implementar, el primer prototipo es el referente a plano inclinado; Con la
realización de este proyecto podemos evidenciar el fenómeno físico de
movimiento Rectilíneo uniforme (MRU), descomposición de fuerzas y Fricción.
A continuación se inicia con el primer prototipo así:
51
Fotografía 8. Plano inclinado y coeficiente de fricción
52
acabados tales como pliegues, se utilizaron materiales como tornillos, bisagras,
una polea, todo esto para darle un acabado perfecto al bloque. (Ver Fotografía
10).
Este prototipo está compuesto por los siguientes elementos o adicionales para el
funcionamiento del mismo y estos son:
Carro de hall: Consiste en un carro de tres o cuatro ruedas con barras en los
extremos para colocar pesas con ganchos o cuerdas y así aplicar fuerzas, es útil
para experimentos en donde se determinan las leyes de Isaac Newton, conceptos
de Fuerza, Fricción, Trabajo, Potencia y Energía Mecánica de un objeto en reposo
o en movimiento. (Ver fotografía 11).
53
Bloque con regla numerada: está elaborada en material metálico, consta de un
transportador para la graduación de los ángulos de manera vertical, para así lograr
la inclinación deseada. Posee una polea plástica y base metálica, una cuerda o
cáñamo para el deslizamiento del carro de hall o bloque (madera, hierro, tela).
(Ver fotografía 12).
54
Fotografía 14. Polea
55
Para la elaboración de este prototipo se utilizaron materiales como hierro, acrílico
y accesorios metálicos, se inició por la implementación de una varilla guía la cual
se elaboró en un torno para hacer la rosca que coincida con la placa base. (Ver
fotografía 16). La placa base fue construida por un laboratorio llamado ABC el
cual la elaboro de acuerdo a recomendaciones, esta es totalmente metálica, en
base a hierro fundido.
56
que estuviera acorde a la varilla guía y en esta poder colocar los resortes sin
ningún problema, sin afectar el diseño del prototipo. (Ver fotografía 18).
57
Fuente. Equipo Investigador
58
Fotografía 21. Tubo galvanizado
A este tubo galvanizado le fue soldado una mariposa en el disparador para darle
un mejor agarre y mejor estética. (Ver fotografía 22).
59
dos piezas acrílicas y permitiendo la visibilidad de los diferentes angulos (ver
fotografía 23).
Ya hechas las dos piezas son ancladas en una tabla de madera (MDF), para ir
dándole forma al prototipo (ver fotografía 24)
60
Fotografía 25. Armado Tiro Parabólico
Para llegar a terminar dicho prototipo y de acuerdo a las consideraciones por parte
de los docentes durante las pruebas de campo, se toma la determinación que este
prototipo debe quedar sobre una base más alta y de mayor peso, permitiéndole
hacer todas las inclinaciones o los grados de disparos y permanecer fijo.
61
6.4. PENDULO SIMPLE
62
Para reunir cada uno de los prototipos se hizo necesario la implementación de una
caja plástica, que reuniera las características para la adecuación de cada uno de
los elementos y por eso se hizo necesario el elaborar el diseño en espumas de
polipropileno para adaptarla a la caja y que dichos elementos quedaran bien
colocados de manera estética, estos cortes inicialmente se hacen en una maquina
EPILOG, teniendo en cuenta las medidas de cada uno de los elementos que
componen el laboratorio, para esto se procede a escanear cada elemento y luego
organizarlos de acuerdo a sus volúmenes, después se procede a cortar las
espumas con láser en la maquina antes mencionada. (Ver fotografía 28).
63
Fotografía 30. Prototipo Final laboratorio de Física Mecánica Terminado
64
7. PRUEBAS DE CAMPO
Una vez realizadas las pruebas con el prototipo plano inclinado, se procede a
efectuar la guía correspondiente para este ejercicio y consignar en una tabla
los datos correspondientes y de acuerdo a los resultados obtenidos de la parte
práctica comparamos los resultados con la parte teórica.
65
Fotografía 32. Pruebas de campo (Coeficiente de fricción)
66
Fotografía 34. Pruebas de campo Tiro parabólico (I semestre Nocturno)
67
Fotografía 36. Distancia recorrida por el proyectil (balín)
68
Fotografía 38. Pruebas de Campo Ley de Hooke
69
8. RECOMENDACIONES
70
9. CONCLUSIONES
71
Estos prototipos al ser implementado se convierte en una herramienta básica para
enfocar mejor a los estudiantes y al docente en poder comparar mediciones
obtenidas durante la teoría y los fenómenos observados durante la práctica y así
sacar sus propias conclusiones.
72
BIBLIOGRAFIA
DANIEL SHAUM, Física General, sexta edición, México, McGraw-Hill, 1980, pág.
80-90.
73
WEBGRAFIA
http://www.jgvaldemora.org/blog/cienciasnaturales/cientificos-ilustres/[consultado
20 enero]
http://www.jgvaldemora.org/blog/cienciasnaturales/cientificos-ilustres/galileo-galilei/
[consultado 22 enero]
http://blogtecnologos.wordpress.com/2010/12/10/uso-del-calibre-pie-de-rey-
vernier/ [consultado 4 febrero]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htmFu
erza [consultado 11 abril]
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/contenido/capitulo
3_1.html [consultado 25 abril]
http://ciencias2anahuac.wordpress.com/la-fuerza-de-gravedad-y-el-peso/
[consultado 2 mayo]
74
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hooke
[Consultado 4 mayo]
http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/balanza-de-laboratorio.html.
[Consultado 5 mayo]
http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap11.pdf
[consultado 7mayo]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
[consultado 8 mayo]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
[Consultado 9 mayo]
http://www.ual.es/~mnavarro/Tema%205%20Oscilaciones.pdf
[Consultado 10 mayo]
75
76