Proyecto Adultos Mayores
Proyecto Adultos Mayores
Proyecto Adultos Mayores
ADULTOS MAYORES
VALLEDUPAR/CESAR
2019
ii
ADULTOS MAYORES
ANDREA MENDEZ
VALLEDUPAR/CESAR
2019
iii
CONTENIDO
RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
CAPITULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
.2
.7
1.5.1. ESPACIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
1.5.2. TEMPORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
1.5.3. POBLACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
CAPITULO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
iv
2.1. ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
15
ALIMENTACIÓN. . 16
17
2.3.3. OPORTUNIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.4. FORTALEZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.5. AMENAZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
21
2.4.1.1. PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
2.4.2. REAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5. HIPOTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
23
CAPITULO III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
24
3.2. NIVEL DE LA
INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
25
26
3.5. POBLACIÓN Y
MUESTRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
INFORMACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPITULO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
4.1. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
vi
4.2. PRESUPUESTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
CAPITULO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
CAPITULO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
ADULTOS MAYORES
Autores:
Valledupar - Cesar
RESUMEN
objetivos y metas orientadas a proporcionar a la población beneficiaria una alimentación que permita
satisfacer parcial o totalmente sus necesidades de energía y nutrientes. Según el departamento de Gestión
Social del municipio de Valledupar, el programa de alimentación de adultos mayores es uno de los programas
sociales que maneja la Alcaldía Municipal de Valledupar con la población vulnerable del municipio,
concretamente con los adultos mayores, quienes en una gran proporción se ven afectado con una serie de
problemáticas fusionadas a la falta de ingreso, oportunidad laboral, enfermedades o soledad, pocos cuentan
con pensión, falta de capacitación y una perecedera alimentación principalmente en proteínas por su elevado
precio que no pueden ser suplidos por ellos o por sus familiares, ya que la mayoría de estas familias son
numerosas y los ingresos no alcanzan a cobijar las necesidades de quienes la conforman. Sin embargo, el
presupuesto destinado para este programa no es suficiente y carece de un componente social para los
beneficiarios, dejando de lado la importancia de las actividades sociales que le permitan fortalecer su
capacidad de adaptación y respuesta, la cual van perdiendo por causa del envejecimiento. Otra de las
problemáticas, es que la minuta de alimentación de los adultos mayores no cumple con los componentes
necesarios para una correcta alimentación. Por tanto, el objetivo de esta investigación es diseñar un plan de
con el fin de mejorar las condiciones alimentarias de los adultos mayores más vulnerables a través de la
entrega diaria de una ración preparada que cumpla con todas las condiciones establecidas en la normatividad
sanitaria (agradable, variada, oportuna y de alta calidad nutricional) garantizando durante todas las etapas, las
condiciones de calidad. Además, incluir en el programa un componente social, con el cual se le brinde al
adulto mayor una atención integral a través del fomento de espacios de recreación e integración que le
permitan interactuar sanamente con otras personas y mejorar las condiciones de salud física, emocional y
mental. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación descriptiva y un
diseño no experimental, transversal y de campo. La población de estudio está conformada por 3.400 adultos
viii
mayores de la zona urbana con mayor grado de vulnerabilidad. Se determinó una muestra de 345 adultos
mayores de la zona urbana a partir de la técnica de muestreo aleatorio simple aplicado. Las técnicas de
de esta investigación se espera un diagnóstico situacional del programa de alimentación de adultos mayores
del programa de alimentación de adultos mayores y el diseño de estrategias de mejoramiento acorde a las
INTRODUCCION
sociales que maneja la Alcaldía Municipal de Valledupar con la población vulnerable del
municipio, concretamente con los adultos mayores, quienes en una gran proporción se ven
En dicho programa aún no está incluido un componente social el cual es muy importante
sociales para ayudar el área cognitiva de los adultos mayores y mejorar la alimentación de
los mismos.
2
CAPITULO I:
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
de 60 años, la cual ha pasado de 600.000 personas en 1950 a tres millones en el 2001 y será
de 15 y medio millones en el 2050. Colombia está pasando de un país de niños a ser una
cada mayor de 60, será la opuesta en el 2050, cuando habrá en promedio 3 mayores de 60
el cual se desarrolla en el marco de la 797 de 2003 (L/797), Decretos 569 y 4112 de 2004,
1993 (L/100), financiados con los recursos de la subcuenta de subsistencia del Fondo de
actores involucrados en este proceso: las regionales y centros zonales del ICBF, los
3
alcaldes, los gobernadores, las autoridades indígenas, el administrador fiduciario del FSP,
colombianos, adultos mayores, que durante su vida laboral no cotizaron para acceder a un
seguro económico de vejez, viven en la calle y de la caridad pública, o viven con la familia
y el ingreso familiar total es inferior a un salario mínimo mensual vigente. De igual manera,
también participan adultos mayores residentes en centros de bienestar del anciano (CBA)
que han sido abandonados por sus familias y están a cargo de entidades que no cuentan con
está auspiciado por el Ministerio de Trabajo y el manejo de sus recursos está a cargo del
vulnerable del municipio, concretamente con los adultos mayores, quienes en un gran
proporción se ven afectado con una serie de problemáticas fusionadas a la falta de ingreso,
oportunidad laboral, enfermedades, soledad, etc., pocos cuentan con pensión, falta de
su elevado precio que no pueden ser suplidos por ellos o por sus familiares ya que la
mayoría de estas familias son numerosas y los ingresos no alcanzan a cobijar las
A los adultos mayores se les brinda actualmente ayuda alimentaria pero no esta incluido en
el programa un componente social para ellos. Son importantes las actividades sociales en el
programa del adulto mayor porque si bien sabemos es una población que sufre una serie de
Es por esto que debemos reforzar las áreas cognitivas con el objetivo de Contribuir a
análisis DOFA.
5
– Cesar.
adulto mayor afronta una serie de problemas que lo sitúan en la población más vulnerable
integral de los adultos mayores en extrema pobreza de la red unidos, personas con algún
municipio de Valledupar - Cesar a través de la entrega diaria de una ración preparada que
Incluir en el programa un componente social, este pretende brindar a la persona mayor una
permitan interactuar sanamente con otras personas y mejorar las condiciones de salud
física, emocional y mental. Son importante las actividades sociales en el programa del
adulto mayor porque si bien sabemos es una población que sufre una serie de
como parte del proceso vital que vivimos. Es por esto por lo que debemos reforzar las áreas
por objeto mejorar el funcionamiento cognitivo, que este compuesto por funciones tales
estado de ánimo de los adultos mayores sanos, con demencia leve, moderada o incluso con
demencia severa.
1.4.1 ESPACIAL
Valledupar/Cesar.
1.4.2 TEMPORAL
1.4.3 POBLACIONAL
La población objetivo de este programa son los adultos mayores de la zona urbana teniendo
en cuenta los barrios de mayor vulnerabilidad, sin embargo, están sujetos al número de
inscritos que cumplan con los requisitos solicitados por el programa del municipio de
CAPITULO II
hábitos alimenticios de los adultos mayores. Los adultos mayores por su avanzada
edad requieren de un cuidado especial con énfasis en su salud, y para contribuir con
ello es necesaria una alimentación saludable que contenga todos los nutrimentos que
como base teórica a Jiménez M, Sola M, Pérez C. Estudio del estado nutricional de
de 60 adultos mayores. Los resultados que esta investigación arrojo fue que en los
Este proyecto permite a esta investigación comprender un poco más sobre cómo
9
mejorar la salud y el estilo de vida con una correcta alimentación para poder
mayor.
estado nutricional según IMC. Esta investigación tomo como base teórica Genua
Goena, Ma I., Nutrición Y Valoración Del Estado Nutricional Del Anciano, agosto
nutricional y adaptar los menús según sus necesidades. Una correcta nutrición
influye directamente sobre la salud, no sólo por lo que un buen estado nutricional
encontrar tendencias. Los resultados que esta investigación arrojo fue El peso
10
del sexo masculino más elevada que la del sexo femenino. Este artículo contribuye a
la investigación a saber cómo cuidar la presentación de los platos para que sean
alimentación.
adulto mayor en el centro de salud boca de caña, del cantón samborondón 2014 -
a las personas relacionadas con el adulto mayor, sobre una alimentación adecuada y
como objetivos específicos Identificar la situación actual de los pacientes del Centro
de Salud Boca de Caña, mantener y crear un estilo de vida saludable que protejan a
expectativa de vida en las últimas décadas debe considerarse como uno de los
a lo largo del pasado siglo contribuyen de manera esencial a este éxito, sin embargo,
primeros años de vida, hasta la edad adulta, donde se provoca de forma considerable
abusar de las comidas chatarras y dejar de lado los alimentos saludables, todo esto
acompañado de una vida sedentaria, lo que implica llegar a la vejez con problemas
resultados que esta investigación arrojo fue que después de haber realizado el
análisis estadístico de los datos y diseñado las tablas que resumen los resultados, se
mayor, mediante la información sobre los beneficios de tener una alimentación sana
información, permitirá a los familiares del adulto mayor a conocer más sobre la
importancia que es tener una correcta alimentación para mantener un buen estado de
mejoramiento del programa de alimentación del adulto mayor, con una correcta
como objetivo general Investigar sobre el modelo de calidad de los alimentos que
permita suministrar al adulto mayor una alimentación que cumpla con los requisitos
social. como objetivos específicos Identificar la calidad de los alimentos que debe
para contribuir con ello es necesaria una alimentación saludable que contenga todos
ayuda a tener un mejor tratamiento, así como una excelente recuperación, haciendo
que el paciente tenga una mejor calidad de vida. La salud es el estado de tanto de
como base teórica a terra networks Colombia, s.a.s. (2017). vidayestilo – salud. La
población estudio por sexo, edad y nivel económico, determinar los factores de
Brasilia en 1996, “las personas mayores saludables constituyen un recurso para sus
familias, sus comunidades y la economía” de manera que “lograr que las ciudades
sean más amigables con los mayores constituye una respuesta necesaria y lógica
de la población definida. Los resultados que esta investigación arrojo fue el análisis
conformó por 90 adultos mayores inscritos al Plan Nueva Sonrisa del dispensario
por enfermedad prolongada (8) y mortalidad (2), obteniendo una muestra final de 80
14
género. Esta investigación aporta a este proyecto sobre cómo mejorar el hábito
Estado anímico en los adultos mayores” del grupo b1 del Centro Gerontológico “Dr.
anímico de los adultos mayores a 65 años del gru po B1 que asisten al Centro
y/o estado anímico de los adultos mayores por medio del cuestionario y entrevista
personal, definir la relación de los datos encontrados en los dos puntos anteriores
cada estado nutricional. ¿Qué relación tiene el estado nutricional con el estado
anímico de los adultos mayores del grupo B1 del Centro Gerontológico Dr. Arsenio
Ordóñez MA, López Trigo JA, Mari Carmona JM, Gómez Huelgas R, Juan
Los resultados que esta investigación arrojo fue que los adultos mayores cuyo
cual respondía a los buenos hábitos que llevan tales como realizar algún tipo de
15
actividad física, consumir todos los alimentos dentro de las recomendaciones, evitar
articulo ayuda a saber un poco más sobre cómo afecta el estado de ánimo la
nutrición, los estilos de vida y los hábitos alimenticios en los adultos mayores. Y
2.2.1. Programa
financieros y materiales y además servicios disponibles. Por último, implica la fijación del
presupuesto necesario para obtener los recursos para alcanzar los objetivos.
Por otro lado, se cuenta con distintas concepciones de autores como Horacio Landa que en
1976 define al Programa como la secuencia ordenada de acciones necesarias para obtener
Para Andrés. E. Miguel el Programa es una serie de acciones definidas para la realización
del Plan que incluye la determinación de las actividades, sus tiempos y responsables. Para
el mismo autor los programas constituyen el puente que facilitará la realización del plan en
la región, Pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de tipo económico, político, social,
fundamental para hacer realidad los objetivos del mismo. El programa es el elemento
que se realiza con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos a través de un
conjunto de proyectos. Los programas pueden ser de tipo económico, político, social,
programa se derivan una serie de proyectos y que estos a su vez tienen su propia
beneficiaria una alimentación que permita satisfacer parcial o totalmente sus necesidades de
energía y nutrientes.
Por otro lado, Guzman E. (2013) dice que Programa de Alimentación, consiste en el
En síntesis, podemos decir que programa de alimentación es el que tiene como objetivo
Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una
amenazas.
Fred, R. (2003) establece que la elaboración de una matriz DOFA se lleva acabo
con los ocho pasos siguientes: elaborar una lista de las oportunidades externas;
elaborar una lista de las amenazas externas; elaborar una lista de las fortalezas
18
internas; elaborar una lista de las debilidades internas; adecuar las fortalezas
En conclusión podemos decir que la matriz DOFA (también conocida como matriz FODA,
matriz DAFO o análisis SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación
2.3.2. Debilidades
Para Andrade. M. Debilidades son aquellos factores que provocan una posición
Según Osorio. C. Las Debilidades son factores internos que afectan el desarrollo o
evolución del proyecto, estos deben ser identificados y por medio de una planeación
En resumen, se puede decir que las Debilidades son los puntos débiles que tiene nuestro
2.3.3. Oportunidades
Según Osorio. C. Las Oportunidades son las situaciones externas, ajenas al proyecto
En síntesis, se puede decir que las oportunidades son los aspectos que nos podrían influir
2.3.4. Fortalezas
En resumen, se puede decir que las fortalezas son los puntos fuertes que tenemos en la
actualidad.
2.3.5. Amenazas
20
Según Osorio. C. Las Amenazas son situaciones externas que afectan de forma
En síntesis, se puede decir que las amenazas son los aspectos que nos pueden influir
Ander-Egg (1984:2) define este concepto como " toda actividad consciente,
por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o
transformarla".
Otras autoras como Montserrat Colomer (1983) entienden que la actividad social
tiene como finalidad “conseguir la mejora de las condiciones de vida de todos los
terminar con la injusticia social”. Así, liga este concepto al Bienestar Social y
afirma que en cierta forma entra en oposición con la mera acción benéfica.
Podemos concluir diciendo que las actividades sociales son aquellas prestaciones que son
muy importantes para el bienestar social: es decir, para la calidad de vida de los individuos
2.4.1. Nominal
la población beneficiaria una alimentación que permita satisfacer parcial o totalmente sus
2.4.2. Real
Matriz DOFA
2.4.3. Operacional
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas
22
Actividades sociales
2.5. HIPOTESIS
ellos.
Es por esto que debemos reforzar las áreas cognitivas con el objetivo de Contribuir a
acorde a las
necesidades
encontradas en el
análisis DOFA para el
programa de
alimentación de
adultos mayores en el
municipio de
Valledupar – Cesar.
CAPITULO III
población mayor.
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
una población, situación o área de interés, ya que los procedimientos usados para describir
las características del fenómeno a estudiar permiten conocer con esa actitud los objetivos de
la investigación.
Este estudio se basará en un tipo de investigación aplicada que según Tamayo (2017) “el
práctico”.
conocimientos necesarios con el fin de busca solucionar las problemáticas planteadas en las
investigaciones, por tanto, el uso del conocimiento y los resultados de investigación que da
Además, esta investigación también puede ser de tipo transversal que según Castro (2015)
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. También está claro que estudia
cada momento detalladamente para obtener una evolución aceptada en individuos o grupos
durante un momento concreto. Incluso, es una investigación de campo que según Herrera
realidad a través del uso de técnicas de recolección con el fin de dar respuesta a alguna
laboratorios.
que se desea por lo tanto esta investigación es de topo no-experimental donde Hernández
(2014) dice que en este tipo “las variables no se manipulan intencionalmente, sino que solo
27
divide en un estudio transversal o longitudinal. Además, se puede decir que este tipo es
Según Arias (2015) define población o población objetivo a: Un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de
la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio.
Muestreo según Gómez (2018) es que es la forma más común de obtener una muestra es la
selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma
determinada población.
La población objetivo de este programa son 3.400 adultos mayores de la zona urbana
teniendo en cuenta los barrios de mayor vulnerabilidad, sin embargo, están sujetos al
número de inscritos que cumplan con los requisitos solicitados por el programa del
Este servicio se le brindará al adulto mayor durante 126 días de lunes a viernes
ya que esta técnica es utilizada por algunos programas de mejoramiento de los adultos
mayores según la intervención de la realdad. Según el autor Grasso (2016) “la encuesta es
tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así, por ejemplo:
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de
CAPITULO IV
Semanas
E E
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13 %
1 Elección de tema,
planteamiento del problema, 16,
investigación del tema a elegir 2 7
2 Explicaciones y desarrollo de
la formulación del título y
delimitación de la
investigación 1 8,3
3 Desarrollo de objetivos y
justificación 1 8,3
4 Correcciones del primer
capitulo 1 8,3
5 Explicación y desarrollo del 1 8,3
29
cuadro operacionalización de
variables
6 Explicaciones y desarrollo del
marco referencial de la 16,
investigación 2 7
7 Correcciones del marco
referencial (antecedentes,
bases teóricas, marco
conceptual) 1 8,3
8 Explicaciones y desarrollo del
marco metodológico,
cronograma de actividades, 16,
presupuesto, conclusiones 2 7
9 Correcciones finales 1 8,3
10 Ponencia del proyecto
100
TOTAL: 12 %
4.2. PRESUPUESTO
4.2.1 Presupuesto de la ejecución del programa del adulto mayor incluyendo el costo
de las actividades sociales.
PROYECTO
PRESUPUESTO DETALLADO
ALIMENTACION SERVIDA TIPO ALMUERZO (MATERIA PRIMA)
Cobertura a Numero de
Concepto Unidad atender Valos racion dias Valor total ($)
ALIMENTACION SERVIDA
TIPO ALMUERZO Person $ $
(MATERIA PRIMA) as 3400 4.584 126 1.963.785.600
PAQUETES ALIMENTARIOS
PAQUETES Person $ $
ALIMENTARIOS as 1750 153.472 268.576.000
$
COSTO COMPONENTE ALIMENTARIO 2.232.361.600
$
ELEMENTOS DE ASEO PARA LAS UNIDADES DE SERVICIO 31.848.721
COSTOS DE INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y EMBALAJE DE LOS ALIMENTOS Y
OTROS
Descripcion Und Cant Meses/Dias Vr Unit/Mes Vr Total
Operativo - Racion Und 26 7 1050000 $
30
$3.933.681.57
TOTAL PROYECTO 5
CAPITULO V
CAPITULO VI
6.1. CONCLUSIONES
Poner en marcha programas a los servicios para los adultos mayores de Valledupar
su calidad de vida
Abordar temas que impliquen un estudio intregral a los adultos mayores que
BIBLIOGRAFIA
Arango, V. & Ruiz, I. (2015). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Fundación
Pantoja, C., Amaya, A., Acuña, J., Villablanza, F. & Yévenes, Nicole. (2017). Perspectivas
de adultos mayores sobre aspectos que condicionan su alimentación. Revista Gac Med Bol,
40(1), 14-20.
33