FE 255 Procesos Industriales
FE 255 Procesos Industriales
FE 255 Procesos Industriales
INTRODUCCIÓN.
Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado para no
lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la totalidad de dichos contenidos
programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la docencia las competencias que el
estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.
Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el desarrollo de la
asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes parciales y finales, y el texto
paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida, dentro del marco de la estandarización
de la docencia impartida por la universidad en todas sus unidades académicas. Los exámenes serán
diseñados por el Consejo Académico de la Universidad tomando como referencia los contenidos
programáticos y desarrollados en el tiempo previsto; siendo responsabilidad del docente, el fiel
cumplimiento de este programa.
Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/
OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta asignatura al
aprobar el curso.
OBJETIVO ESPECÍFICO:garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias siguientes:
COMPETENCIAS
1. El estudiante adquiere las habilidades para entender y aplicar los distintos modelos de
pronósticos
2. Cuenta con las destrezas necesarias para explicar que es la programación a corto plazo
3. Tiene los conocimientos para comprender y explicar la teoría de restricciones
4. Es capaz de desarrollar un plan de requerimiento de materiales
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Semanas 1 - 6
1ra. Semana: 1.
UNIDAD I: PRONOSTICOS DE PRODUCCION: 1. Importancia del pronóstico, 2. Pronóstico para las familias
de demanda estable: 2.1.Metodo del último periodo, 2.2. Método del promedio aritmético, 2.3. Método
del promedio móvil, 2.4. Método del promedio móvil ponderado, 2.5.Metodo del promedio móvil
ponderado exponencialmente.
TEXTO PARALELO 1ra. Semana: 1. Conceptos básicos de Pronósticos de producción, 2. Conceptos básicos
sobre métodos de pronósticos para familias de demanda estable, 3. Pronósticos para demandas
ascendentes/descendentes
2da. Semana: 3.
UNIDAD I (Continuación): 1. Pronósticos de demanda ascendente/descendente: 1.1. Curva de regresión
lineal, 1.2.Curva exponencial, 1.3. Curva logarítmica, 1.4. Curvas polinómicas
TEXTO PARALELO 2da. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre pronósticos para familias de demanda estable, 2. Conceptos
básicos sobre pronósticos para familias de demanda cíclica y demanda combinada.
3ra. Semana: 5.
UNIDAD I (Continuación): 1. Pronosticos para familias de demanda cíclica, 2. Pronósticos para familias de
demanda combinada (Relaciones entre familias de curvas)
TEXTO PARALELO 3ra. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre pronósticos para familias de demanda cíclica y demanda
combinada, 2. Conceptos básicos sobre planificación de la producción continua y capacidad de
producción
4ta. Semana: 3.
UNIDAD II PLANIFICACION DE LA PRODUCCION CONTINUA: 1. Importancia de la planeación,
2.Planificacion de operaciones, 3.Informacion requerida, 4.Estudio de capacidad de producción,
TEXTO PARALELO 4ta. Semana:. 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre planificación de la producción continua y estudio de
capacidad de producción
5ta. Semana: 2.
UNIDAD II (Continuación): 1.Tiempo requerido para producción, 2.Disponibilidad de tiempo de
producción, jornadas, turnos.
TEXTO PARALELO 5ta. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre planificación de la producción continua y estudio de
capacidad de producción, 2. Conceptos básicos sobre planificación de producción intermitente
Semana 7 - 12
7ma. Semana:
UNIDAD III: PLANIFICACION DE PRODUCCION INTERMITENTE: 1.Programa básico de asignación, 2.Plan
de trabajo, 3.Elaboracion del programa, 4.Ordenes de trabajo, 5. Registros necesarios
TEXTO PARALELO 7ma. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre planificación de producción intermitente, 2. Conceptos
básicos sobre planificación y control de inventarios
8va. Semana:
UNIDAD IV: PLANIFICACION Y CONTROL DE INVENTARIOS: 1. Formulación Del proceso, 2.Explosion de
materiales
TEXTO PARALELO 8va. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre planificación y control de inventarios, 2. Conceptos básicos
sobre explosión de materiales
9na. Semana:
UNIDAD IV: (Continuación): 1.Explosion de materiales 1.1. Inventarios iníciales, 1.2.Requerimientos de
compra
TEXTO PARALELO 9na. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre planificación y control de inventarios, 2. Conceptos básicos
sobre niveles de reorden
10ma. Semana:
UNIDAD V NIVELES DE RE-ORDEN: 1. Niveles de inventarios: 1.1. Stock de seguridad 1.2.Niveles de re-
orden
TEXTO PARALELO 10ma. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre niveles de reorden, 2. Conceptos básicos sobre control de
materiales
11va. Semana
UNIDAD V (Continuación): 1 Niveles de re-orden: 1.1. Línea teórica de inventario, 1.2. Línea teórica de
consumo, 1.3. Programa de pedidos, 2.Cuadros de control de materiales
TEXTO PARALELO 11va. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre niveles de reorden, 2. Conceptos básicos sobre
Programación de producción
Semana 13 - 18
13va. Semana:
UNIDAD VI: PROGRAMACION: 1. Asignación de órdenes a maquinas, 2.Regla de Johnson
TEXTO PARALELO 13va. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre programación, 2. Conceptos básicos sobre ordenes de
trabajo
14va. Semana:
UNIDAD VI (Continuación): 1.Metodo de índices , 2. Órdenes de trabajo
TEXTO PARALELO 14va. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre programación, Conceptos básicos sobre teoría de
restricciones
15va. Semana:
UNIDAD VII: TEORIA DE RESTRICCIONES: 1. Elementos básicos de la cadena productiva, 2. Definición del
tambor
TEXTO PARALELO 15va. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre Teoría de producciones, 2, Conceptos básicos sobre Boufers,
rope, sistemas de aplicación
16va. Semana:,
UNIDAD VII (Continuación): 1. Definición de los “Boufers” 2. Definición del “Rope”, 3.Sistema dinámico
de aplicación
TEXTO PARALELO 16va. Semana: 1. SOLUCIONAR HOJA DE EJERCICIOS PROPORCIONADA POR
CATEDRATICO (MINIMO 10 EJERCICIO) sobre todo el contenido del curso, como repaso.
EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras evaluaciones
cuando no se efectué el laboratorio intensivo.
BIBLIOGRAFÍA