Contabilidad II
Contabilidad II
Contabilidad II
CÓDIGO: FG118
INTRODUCCIÓN.
Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.
Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/
OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.
OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:
COMPETENCIAS
1. Conocer las leyes aplicables a los distintos tipos de Sociedades Mercantiles.
2. Saber aplicar una contabilidad a los diferentes tipos de Sociedades existentes.
3. Aplicar los principios contables universalmente aceptados.
4. Conocer el Marco Legal correspondiente en la aplicación de una Contabilidad de
Sociedades.
5. Obtener las bases técnicas para el registro contable de las operaciones de las
Sociedades Mercantiles.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Semanas 1 - 6
1ra. Semana: UNIDAD 1. 1.1 Disposiciones aplicables a las sociedades. 1.2. Concepto de
Sociedades. 1.3. Disposiciones generales de las Sociedades Mercantiles. 1.4. Tipos de
Sociedades. 1.4.1. De personas. 1.4.2. De capital. 1.4.3. Mixtas.
2da. Semana: 1.5. Clases de sociedades y regulaciones especiales. 1.5.1. Sociedad colectiva.
1.5.2. Sociedad de responsabilidad limitada.
3ra. Semana: 1.5.3. Sociedad en comandita simple. 1.5.4. Sociedad en comandita por
acciones. 1.5.5. Sociedad anónima.
4ta. Semana: UNIDAD 2. 2.1 Contabilidad de sociedades de personas. 2.2. Apertura.
2.3. Admisión de nuevos socios y cuentas especiales.
5ta. Semana: 2.4. Distribución de utilidades o pérdidas. 2.5. Retiro de socios. 2.6. Venta de
la empresa.
Semana 7 - 12
Semana 13 - 18
17va. y 18va. Semana: examen final y entrega completa del texto paralelo
A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula
Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.
EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificará 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones cuando no se efectúe el laboratorio intensivo.
BIBLIOGRAFÍA
1. PERDOMO SALGUERO, Mario L., “Problemas y soluciones de Contabilidad”. EDECA,
2001.
2. “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. Recopilación IGCPA, 1992.
3. HORNGREN et al. “Introducción a la Contabilidad Financiera”. 5ª. Ed., PRENTICE HALL,
2001.
4. Código de comercio de Guatemala.
5. Leyes: del Impuesto sobre la renta, del Impuesto al valor agregado, de Timbres fiscales
y papel sellado especial para protocolo. Normas internacionales de Contabilidad.