Esquema P - Conting Iiee Ugel Moho 2018
Esquema P - Conting Iiee Ugel Moho 2018
Esquema P - Conting Iiee Ugel Moho 2018
IE x N° xxxxx"……….."
2018
JUSTIFICACIÓN
Las heladas y bajas temperaturas, responden a distintos fenómenos atmosféricos que
ocurren todos los años, teniéndose el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) que emite alertas meteorológicas a fin de prevenir las bajas temperaturas a
la población de las zonas medias y altas de un determinado ámbito, caso del las zonas altas
de la provincia de Moho..
Las heladas ocurren por la disminución de la nubosidad en los Andes, durante la
temporada de bajas temperaturas hay medidas que tomar para evitar las enfermedades
respiratorias principalmente en los grupos de riesgo, como son los niños y los adultos
mayores.
El presente Plan de Contingencia frente a las heladas/ bajas temperaturas de la I.E-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, tiene el propósito de orientar las acciones educativas para la
respuesta de la comunidad educativa de manera organizada que implica estar alertas y
preparados para cualquier eventualidad a través de la Comisión de Ciudadanía
Ambiental y de gestión del Riesgo de desastres, y del Centro de Operaciones de
Emergencia, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas, así como con las
demás instituciones de primera respuesta y aliados, para preservar la vida y dar
respuesta de manera oportuna a los efectos de desastres y garantizar el derecho de la
educación de los estudiantes aún en situaciones de emergencia.
1. INFORMACIÓN GENERAL.
DATOS GENERALES
NOMBRE I.E.: xxx
CENTRO
x AREA GEOGRÁFICA: Rural
POBLADO:
MODALIDAD N° N° N°
Estudiantes Docente Administrati
s vos
Subtotales
Total 06
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Magnitud Fuerte
Intensidad -12 °C
Frecuencia Periódica
Periodo de retorno Cada 07 meses
Duración Aprox. Del mes de Abril al mes de agosto
AFECTACIÓN A LA VIDA Y A
LA SALUD Heridos Fallecidos Desaparecidos
Estudiantes ( 5) ( ) ( )
Afectación a la Docentes ( 1) ( ) ( )
vida y la salud
(Cantidad) Administrativos ( 0 ) ( ) ( )
Afectación emocional: 02
AFECTACIÓN A LA
INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido
Aulas ( 2) ( ) ( )
Afectación a la
infraestructura Dirección ( ) ( ) ( )
(Cantidad)
Otros
( ) ( ) ( )
ambiente
1. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su
totalidad sin posibilidad de acceder. Si ( ) No( )
Si ( ) No ( x )
libro
Si ( ) No ( x )
Cuaderno de trabajo
Afectación al material
y equipos(Cantidad) Si ( ) No ( x )
Computadora
Otros
Agua Si ( ) No ( x )
Afectación al servicio
básico
Luz Si ( ) No ( x )
Desagüe Si ( ) No ( x )
Electricidad Si ( ) No ( x )
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( x )
Otros
Presencia de pandillajes Si ( ) No ( x )
Afectación la
seguridad y Delincuencia juvenil Si ( ) No ( x )
protección
Otros Si ( ) No ( x )
PARA LA REHABILITACIÓN
Se altera el ánimo de los La baja de temperaturas Los cambios bruscos de La situación de pobreza y
niños (bajas de ánimo) y disminuye el deseo de temperatura, pasar del los estados de desnutrición
se producen reacciones estudiar, jugar o realizar las frío a la intensa radiación hacen más grave la
orgánicas como dolor de actividades físicas que se solar y viceversa, causan situación del desastre por
cabeza, dolor de proponen en la escuela. malestar y afectan el heladas. Muchos ven a
estómago, dolor de huesos estado anímico de los familiares o a personas
y otros que alteran su estudiantes. cercanas enfermarse e
aprendizaje. incluso morirse. También
pierden a sus animales.
Asimismo, suelen presentarse algunos otros signos de alarma y reacciones frente a una
situación de emergencia en estudiantes
COMUNICACIÓN
-Prestar atención a la alerta de SENAMHI -RED inalámbrica -Permanente -COE de la IE
y el COE de la UGEL san Román a través
de la página WEB de la UGEL en
mención.
-Mayo y Junio -CGRD de la IE
LOCALES ALTERNOS -Ambientes
-Identifique ambientes seguros frente a prestados
posibles precipitaciones sólidas como
granizadas y nevadas.
A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA -Mayo -CGRD de la IE
-Cartón, quesanas,
-Acondicione las aulas, reparando puertas, silicona, periódico,
ventanas, rellanar las rendijas con tecknopor u otro
cartones, papel periódico, silicona, colocar material de la zona.
quesanas, cartón, tecknopor u otro
material de la zona a las paredes del aula
para generar un ambiente de confort
térmico.
-Lana, mantas, -Mayo y Junio -CGRD de la IE
A NIVEL DE PERSONA cueros de borrego.
-CGRD y APAFA de la IE
-Confeccionar cojines, mantas, alfombras -Prendas de lana y -Mayo y Junio
para contrarrestar el frio de las aulas. otros que produzcan
-Promover el uso de ropa abrigadora calor
(casacas, abrigos, guantes, medias,
chalinas, pantalonetas, escarpines,
chullos, ponchos, mantas abrigadoras,
-Abril y Mayo -CGRD de la IE
usos de sombreros y otros de acuerdo sea -RI
la necesidad).
-Abril y Mayo -CGRD de la IE
-Indicar a los quioscos de la IE, eviten el -Alimentos
expendio de helados y bebidas frías energéticos y ricos
en vitamina C
-Promover el consumo de bebidas
-Abril -CGRD de la IE
calientes y alimentos energéticos y ricos -Libro de Actas
en vitamina C.
-Realizar acciones de coordinación con los
Puestos de Salud más cercanos para la
prevención de la salud: Campañas de -Abril -CGRD de la IE
prevención, charlas educativas, -Brigada de
movilizaciones, etc. primeros auxilios
-Botiquín
-Activar el equipo de primeros auxilios,
capacite e implemente el botiquín de
primeros auxilios.
-Señaléticas, -Abril y Mayo -CGRD de la IE
A NIVEL PEDAGÓGICO herbario, láminas,
-Elaboración de materiales educativos rotafolios, pelotas de
trapo, sogas y otros.
como señaléticas, herbario de plantas
medicinales, láminas de alimentos
energéticos, rotafolios de enfermedades
recurrentes de IRA y EDAS, material
lúdico: Pelotitas de trapo, sogas entre
otros, para el fortalecimiento de
capacidades en preparación y respuesta -Currículo por la -Abril y Mayo -CGRD de la IE
emergencia.
ante heladas.
-Elabore el currículo por la Emergencia
ante Bajas Temperaturas.
-Uso obligatorio de ropa abrigadora para -Prendas de lana -En alerta -COE de la IE
contrarrestar el frío intenso.
Director
Docente
Docente
Otros xxx
APAFA
Municipalidad –Defensa
Civil
Policía Nacional
Tnte Gobernador
Otros xxxxx
Posta médica
Kali wama
9. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA
COE
DIRECTOR
Prof.xx
CONEI
APAFA
COORDINADOR DE CIA Y
GRD
RESPONSABLE EN GRD
xx
ANEXOS
A NIVEL DE LA COMUNIDAD
DE PREVENCIÓN:
Informe del Plan de Contingencia y participa activamente para prevenir y disminuir los
años.
Almacena alimentos que no se malogren, agua, botellas, leñas o carbón para cocinar o
generar calor por las noches.
Tenga a la mano una radio a pilas, linterna, velas y botiquín de primeros auxilios.
Prepara ropa abrigadora para protegerse del frío.
Presta atención al informe del clima y de los comités de defensa civil que se difunde
por radio o televisión.
Informa a las autoridades sobre la ubicación de personas vulnerables como indigentes,
ancianos, niños enfermos, discapacitados.
DURANTE LA EMERGENCIA
Si alguien ha sido afectado por los fríos intensos deberá genera más calor en su
cuerpo: corriendo, saltando, moviendo piernas y brazos, etc.
También deberá beber líquidos calientes y sumergir las extremidades afectadas en
agua de temperatura superior a la del cuerpo.
Si el malestar continúa acuda al Centro de salud más cercano.
Evite los cambios bruscos de temperatura. Los niños y las personas mayores no deben
exponerse al frio en lo posible, evitar salir de casa.
Utilice ropa y calzado adecuada para esta temporada. Proteja su cabeza rostro y boca
para evitar la entrada del aire frio a los pulmones.
Utilice barias frazadas durante la noche.
Consuma frutas y vitaminas C, azúcar y grabas para incrementar la capacidad de
resistencia al frio.
Al dormir no deje encendidos los lamparines, velas, etc.
ACCIONES INMEDIATAS DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Controle la salud de su persona y de su familia asistiendo al establecimiento de salud
más cercano.
Complete su tratamiento en caso que esté recibiendo alguno.
Si alguno de sus familiares presenta signos de infección respiratoria llévelo al Centro
de salud más cercano para que reciba atención médica.
Apoya la realización de campañas de prevención.
RIO
PUERTA PRINCIPAL
AULA DEIINOVACIÓN
DIRECCIÓN
02 aulas de rústicas
de adobe
LOZAS DEPORTIVAS
CARRETERA
KIOSKO
SS HH
CARRETERA
LEYENDA
2. PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES
Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.
Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional
(contención).
Presencia de lluvias, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
inundaciones, huaycos,
deslizamientos, sismos.
Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL
DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan
de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y afectivo.
Docente
que se Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.
encuentre Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio
con los con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago,
estudiantes luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire
durante la lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo
alarma de ejercicio la exhalación sea más lenta.
emergencia
. Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son
emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad
física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente
aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el
propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA
EMERGENCIA.
Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las
emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje
que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
“Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
“Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de silvar….….
Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
“La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano)
rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la
pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser
“Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo
“Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a
agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.
El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres están llegando
a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido
oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.
Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos deben estar
libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las
emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual
enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.
Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su
vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica lo
aprendido si esta situación se diera realmente.