Monografia, Exploracion de Suelos
Monografia, Exploracion de Suelos
Monografia, Exploracion de Suelos
OBJETIVOS
Conocer el concepto exploración de suelos, muestra alterada y muestra inalterada
Conocer los diferentes métodos y técnicas para explorar y obtener muestras alteradas
o inalteradas de suelos
Conocer la importancia que tiene esta actividad y la correcta interpretación de los datos
obtenidos.
DESARROLLO
Muestras alterada e inalterada
Una muestra alterada es aquella que está constituida por material disgregado o fragmentado
en las que no se toman precauciones especiales para conservar las características de
estructura y humedad in situ; no obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el
contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras se envasan en recipientes
impermeables y se transportan de forma que estén protegidas de los agentes atmosféricos. Se
utilizan en el laboratorio para identificar el tipo de suelo a que corresponden, realizar pruebas
índice y preparar especímenes compactados para someterlos a pruebas mecánicas (SAHOP,
1974).
Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que pueden labrarse sin que se
disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una excavación como
en un pozo a cielo abierto, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería. La
excavación para obtener una muestra deberá ser de dimensiones tales que permitan las
operaciones de labrado y extracción de la misma (SAHOP, 1974).
Las muestras inalteradas deben conservar las condiciones de un suelo en su estado natural,
por lo que su obtención, empaque y transporte requieren cuidados especiales a fin de no
alterarlas. Las muestras deben ser identificadas claramente. Las superficies que estén
expuestas deben ser protegidas con material impermeabilizante y ser transportadas en cajas
con empaques que amortigüen las vibraciones que pudiera sufrir (Comisión Federal de
Electricidad, 1979).
Métodos de exploración
Dentro de los métodos de exploración de suelos existen dos clasificaciones: métodos directos y
métodos indirectos. A continuación se muestra una clasificación general de los métodos de
exploración más usuales (Juárez Badillo y Rico Rodríguez, 2005).
Métodos directos o de sondeo definitivo
Pozos a cielo abierto.- Es el método más satisfactorio para conocer las
condiciones del subsuelo. Consiste en excavar un pozo de
dimensiones suficientes para poder introducirse en él, examinar los
diferentes estratos del suelo en su estado natural y extraer muestras
alteradas e inalteradas. Su aplicación eficiente resulta sobre suelos
cohesivos.
Pala posteadora. Es un método manual de exploración somera que consiste en
hincar un barreno y obtener muestras del tipo alterado, pero representativas en
cuanto al contenido de agua. Se utiliza en lugares donde otros equipos
mecánicos no pueden ser usados.
Tubo de pared delgada (Shelby). Consiste en un tubo afilado de 7.5 a 10 cm de
diámetro que se hincan a presión para obtener muestras relativamente
inalteradas de suelos finos, blandos o semiduros.
El tubo de pared delgada o Shelby es un tubo liso afilado, usualmente de 7.5 a
10 cm de diámetro, que se hinca a presión para obtener muestras
relativamente inalteradas de suelos finos blandos a semiduros, localizados
arriba o abajo del nivel freático (Comisión Federal de Electricidad, 1979).
El efecto de la corrosión en este tubo puede dañar o destruir tanto el tubo de
pared delgada, como la muestra. La severidad del daño está en función del
tiempo y de la interacción entre la muestra y el tubo. Se recomienda que los
tubos de pared delgada lleven algún tipo de revestimiento o capa protectora.
Cuando el tubo vaya a contener la muestra por más de 72 horas éste debe
llevar capa protectora y el tipo de capa debe ser especificada por el ingeniero o
geólogo. Esta capa depende del material a muestrear. Estos recubrimientos
pueden incluir una capa ligera de aceite lubricante, laca, atóxico teflón y otros.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Cruz Velasco, L. (2009). Exploracion y Muestreo de Suelos. Cauca: Universidad del Cauca.
Juares Badillo, E., & Alonso Rico, R. (2005). Fundamentos de la Mecánia de Suelos. Mexico:
Limusa.