La estadística es la ciencia que recoge, organiza y analiza datos para facilitar la toma de decisiones. Incluye la estadística descriptiva, que resume datos, y la estadística inferencial, que implica tomar muestras de una población para hacer cálculos. Existen variables cualitativas y cuantitativas que pueden ser discretas, continuas, nominales u ordinales y se usan tablas de frecuencias y gráficas para organizar los datos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas1 página
La estadística es la ciencia que recoge, organiza y analiza datos para facilitar la toma de decisiones. Incluye la estadística descriptiva, que resume datos, y la estadística inferencial, que implica tomar muestras de una población para hacer cálculos. Existen variables cualitativas y cuantitativas que pueden ser discretas, continuas, nominales u ordinales y se usan tablas de frecuencias y gráficas para organizar los datos.
La estadística es la ciencia que recoge, organiza y analiza datos para facilitar la toma de decisiones. Incluye la estadística descriptiva, que resume datos, y la estadística inferencial, que implica tomar muestras de una población para hacer cálculos. Existen variables cualitativas y cuantitativas que pueden ser discretas, continuas, nominales u ordinales y se usan tablas de frecuencias y gráficas para organizar los datos.
La estadística es la ciencia que recoge, organiza y analiza datos para facilitar la toma de decisiones. Incluye la estadística descriptiva, que resume datos, y la estadística inferencial, que implica tomar muestras de una población para hacer cálculos. Existen variables cualitativas y cuantitativas que pueden ser discretas, continuas, nominales u ordinales y se usan tablas de frecuencias y gráficas para organizar los datos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
La estadística: es la ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta datos con el fin de facilitar la
toma de decisiones más eficaces.
La estadística descriptiva: consiste en un conjunto de procedimientos para organizar y resumir datos. La estadística inferencial: implica tomar una muestra de una población y llevar a cabo cálculos relativos a esta con base en los resultados de la muestra. Una población: es un conjunto de individuos u objetos de interés o las medidas que se obtienen de todos estos individuos u objetos. Una muestra: es una parte de la población. Una variable cualitativa: es de naturaleza no numérica. Variables cuantitativas: en general, se presentan en forma numérica. Variables discretas: toman ciertos valores, y existen vacíos entre estos. Variable continua: adopta cualquier valor dentro de un intervalo especifico. Nivel nominal: los datos se distribuyen en categorías sin un orden particular. Nivel ordinal: de medición supone que una clasificación se encuentra en un nivel superior a otra. Nivel de medición de intervalo: correspondiente al nivel ordinal de medición; además, la distancia entre valores es constante. Nivel de medición de razón: existe un punto cero y la razón entre dos valores resulta significativa. Una tabla de frecuencias: es una agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas que muestre el número de observaciones que hay en cada clase. Una tabla de frecuencias relativas: muestra la fracción del número de frecuencias en cada clase. Una gráfica de barras: es una representación de una tabla de frecuencias. Una gráfica de pastel: muestra la parte que cada clase representa del número total de observaciones. La frecuencia: de clase es el número de observaciones que hay en cada clase. El intervalo: es la diferencia entre los límites de dos clases consecutivas. El punto medio: de clase se encuentra a la mitad de los límites de clases consecutivas. Un histograma: representa, en forma de rectángulo, el número de frecuencias en cada clase. Un polígono: consiste en segmentos de recta que unen los puntos formados por la intersección entre el punto medio de clase y la frecuencia clase. Distribución de frecuencias acumulativas: muestra el número o porcentaje de observaciones por debajo de valores dados. Una medida de ubicación: es un valor que sirve para describir el centro de un conjunto de datos. La media aritmética: es la medida de ubicación que más se informa. La mediana: es el valor que se encuentra al centro de un conjunto de datos ordenados. La moda: es el valor que se presenta con mayor frecuencia en un conjunto de datos. La media ponderada: se encuentra al multiplicar cada observación por su correspondiente ponderación. La media geométrica: es la enésima raíz del producto de n valores positivos. La dispersión: es la variación o propagación en un conjunto de datos. El rango: es la diferencia entre el valor máximo y mínimo en un conjunto de datos. La varianza: es la media de las desviaciones al cuadrado de la media aritmética. La desviación estándar: es la raíz cuadrada de la varianza. La desviación estándar: se utiliza para describir distribución de frecuencias aplicando el teorema de Chebyshev o la Regla Empírica. El teorema de Chebyshev establece que, independientemente de la forma de las distribuciones, por lo menos 1 1 − 2 de las observaciones se encontrara que k desviaciones estándares de la media, siendo k mayor que 1. 𝑘 La Regla Empírica afirma que, en el caso de una distribución en forma de campana, alrededor de 68% de los valores se encontraran a una desviación estándar de la media; 95%, a dos y casi todas, a tres.