Silabo Del Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE DIDACTICA DE LA MATEMATICA


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: DIDACTICA DE LA MATEMATICA
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
1.3. Para estudiantes de la carrera: MATEMATICAS
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2018-II
1.5. Año/Ciclo Académico: 10
1.6. Código de curso: 3265
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 4
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 6
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 4
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III Aplazado
- Sesiones Teóricas 32 12 10 10 ---
- Sesiones Prácticas 52 20 16 16 ---
- Sesiones de Evaluación 18 4 4 4 6
Total Horas 102 --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos: No necesarios
- Creditos: 161
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Dr. DIAZ LEIVA, JOSE LEVI Lic. en Matemáticas jdiazl@unitru.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El curso de Didáctica de la Matemáticas es una asignatura semestral que corresponde al quinto año del
currículo de pre-grado de la Escuela Académico Profesional de Matemáticas de la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas. Es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico. El curso se divide en tres
unidades: Conceptos Básicos de la Didáctica de la Matemática tratada como una ciencia donde se ha
construido teorías como: Transposición Didáctica, Situaciones Didácticas e Ingeniería Didáctica, basados
en "Resolución de Problemas" y que son los temas desarrollados en la II y III unidad del silabo.
En el desarrollo de esta asignatura se tomará en cuenta aspectos teóricos y prácticos de la Didáctica de la
Matemática, como métodos y técnicas utilizados para el proceso de aprendizaje que permitirán dotar al
estudiante de ciertas habilidades para que ellos puedan ser capaces de planificar, preparar, diseñar y
habilitar el aprendizaje de los estudiantes, identificando los obstáculos y dificultades que intervienen en el
aprendizaje de un dominio, de una noción o de una determinada teoría matemática.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reflexionar sobre su futuro rol en el desempeño profesional como docente de matemática, entendiendo
que esta reflexión debe de estar presente en todo el tiempo de ejercicio profesional.
2. Identificar los principales problemas y dificultades del aprendizaje – enseñanza de la matemática y
aportar a su comprensión aplicando métodos, técnicas, estrategias, potenciando la aplicación del método de
resolución de problemas y el uso adecuado de los recursos informáticos apropiados (TIC).
3. Aplicar metodologías que le permitan realizar una adecuada formulación y selección de secuencias de
contenidos y problemas que cubran toda la complejidad de conceptos matemáticos que el estudiante debe de
aprender.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: Conceptos Generales de la Didáctica de la Matemática
4.1.2. Inicio: 2018-08-20 Termino: 2018-09-29 Número de Semanas/Días: 6
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
1. Expresar la importancia de la asignatura y el fundamento científico de la Didáctica de la

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Matemática.
2. Explicar los procesos de construcción del pensamiento lógico matemático.
3. Determinar las principales capacidades fundamentales matemáticas en el aprendizaje de la
matemática.
4. Comprender los principales paradigmas educativos y su repercusión en la enseñanza de la
matemática.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Socialización del Silabo.
a1 Comprensión global de la asignatura: importancia,
Inicio: metodología y evaluación.
2018-08-20 El conocimiento de las actividades matemáticas y compromisos a realizar.
Termino:
2018-08-25
Semana/Dí El desarrollo de capacidades matemáticas mediante modelos
a2 el aprendizaje de contenidos matemáticos.
Inicio:
2018-08-27
Termino:
2018-09-01
Semana/Dí La matemática dentro de una Institución Educativa:
a3 La comprensión y el uso funcional de la
Inicio: Matemática.
2018-09-03
Termino:
2018-09-08
Semana/Dí El Currículo y tipos de Aprendizaje en matemática.
a4
Inicio:
2018-09-10
Termino:
2018-09-15
Semana/Dí Criterios para seleccionar, ordenar secuenciar,
a5 integrar, y jerarquizar los contenidos matemáticos.
Inicio:
2018-09-17
Termino:
2018-09-22
Semana/Dí Exposición de temas de investigación de didáctica
a6 de la matemática.
Inicio:
2018-09-24
Termino:
2018-09-29

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Prueba de entrada.
a1
Inicio:
2018-08-20
Termino:
2018-08-25
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a2 Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-08-27
Termino:
2018-09-01
Semana/Dí Trabajos de investigación. Control de Lectura.
a3

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio:
2018-09-03
Termino:
2018-09-08
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a4 • Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-09-10
Termino:
2018-09-15
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a5 • Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-09-17
Termino:
2018-09-22
Semana/Dí Exposición/Presentación de Trabajos/ Control de Lectura.
a6
Inicio:
2018-09-24
Termino:
2018-09-29
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: Estrategias Metodológicas para el aprendizaje-enseñanza de la matemática
4.2.2. Inicio: 2018-10-01 Termino: 2018-11-03 Número de Semanas/Días: 5
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
1. Analiza las características centrales de las estrategias didácticas: Transposición y Situación
Didáctica y Juego de Marcos.
2. Establecer diseños de aprendizaje aplicando los principios de las teorías: Transposición
Didáctica, Situación Didáctica y Juego de Marcos.
3. Relaciona el método de Resolución de Problemas con las teorías didácticas establecidas.
4. Elaborar materiales educativos relacionados a los contenidos matemáticos.
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Obstáculo epistemológico: Construcción de los conceptos matemáticos.
a7 Obstáculos epistemológicos, didácticos y culturales
Inicio: en el aprendizaje de la matemática.
2018-10-01
Termino:
2018-10-06
Semana/Dí Teoría de Transposición Didácticas.
a8 Sistema didáctico: Conocimiento, estudiante y docente.
Inicio: Saber sabio-Saber enseñable y preparación didáctica.
2018-10-08
Termino:
2018-10-13
Semana/Dí Teoría de Situaciones Didácticas: Situación
a9 fundamental. Situación Didáctica. Situación
Inicio: a-didáctica. Contrato didáctico
2018-10-15
Termino:
2018-10-20
Semana/Dí Juego de Marcos e Ingeniería Didáctica
a 10
Inicio:
2018-10-22
Termino:
2018-10-27
Semana/Dí I Diseño y exposición de sesiones de aprendizaje:
a 11 Aplicación de las teorías realizadas en clase
Inicio:

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2018-10-29
Termino:
2018-11-03

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a7 Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-10-01
Termino:
2018-10-06
Semana/Dí Trabajos de investigación. Control de Lectura.
a8
Inicio:
2018-10-08
Termino:
2018-10-13
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a9 Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-10-15
Termino:
2018-10-20
Semana/Dí Trabajos de investigación. Control de Lectura.
a 10
Inicio:
2018-10-22
Termino:
2018-10-27
Semana/Dí I Diseño y exposición de sesiones de aprendizaje
a 11
Inicio:
2018-10-29
Termino:
2018-11-03
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: Uso de las TICs y Orientaciones para la evaluación
4.3.2. Inicio: 2018-11-05 Termino: 2018-12-08 Número de Semanas/Días: 5
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
1. Desarrollar habilidades para usar herramientas computacionales.
2. Relacionar problemas de contexto real a los problemas abstractos.
3. Diseñar instrumentos de evaluación.
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Las TICs: definición, tipos. Evaluación. Bases.
a 12 Técnicas de evaluación cognoscitiva. Indicadores
Inicio: de evaluación.
2018-11-05
Termino:
2018-11-10
Semana/Dí Procedimientos e instrumentos de evaluación
a 13 (fichas, guías de trabajo, instrumentos de evaluación del diseño de aprendizaje propuestos)
Inicio:
2018-11-12
Termino:
2018-11-17
Semana/Dí Elaboración de instrumentos de evaluación aplicados a los diseños de aprendizaje
a 14

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio:
2018-11-19
Termino:
2018-11-24
Semana/Dí Diseño y exposición de sesiones de clase
a 15 Aplicación de las teorías didácticas con sus
Inicio: respectivos instrumentos de evaluación.
2018-11-26
Termino:
2018-12-01
Semana/Dí Diseño y exposición de sesiones de clase
a 16 Aplicación de las teorías didácticas con sus
Inicio: respectivos instrumentos de evaluación.
2018-12-03
Termino:
2018-12-08

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a 12 Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-11-05
Termino:
2018-11-10
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a 13 Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-11-12
Termino:
2018-11-17
Semana/Dí Trabajos prácticos.
a 14 Participación activa del estudiante (IO)
Inicio:
2018-11-19
Termino:
2018-11-24
Semana/Dí II Diseño y exposición de sesiones de aprendizaje
a 15
Inicio:
2018-11-26
Termino:
2018-12-01
Semana/Dí II Diseño y exposición de sesiones de aprendizaje
a 16
Inicio:
2018-12-03
Termino:
2018-12-08
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
NORMAS DE EVALUACIÓN
•EVALUACIÓN FORMATIVA. Se realizará durante el desarrollo de las sesiones de clase con la finalidad
de determinar el avance del logro de los objetivos e identificar dificultades para superarlas mediante
diálogo, entrevistas y controles de lectura. Algunos temas serán desarrollados por los estudiantes, para
cultivar en él la investigación para finalmente dichos temas sean discutidos en clase con la participación
activa de los estudiantes.
•EVALUACIÓN SUMATIVA. Se realizará para saber si se han logrado los objetivos propuestos en cada

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

unidad; se utilizará instrumentos como: guías de observación, fichas de trabajo para los trabajos prácticos,
trabajos de investigación, sustentación de diseños de aprendizaje con la aplicación de todos los temas
realizados en clase.

Así mismo se tendrá en cuenta el REGLAMENTO DE NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO con los siguientes criterios:
1.La evaluación de la asignatura será integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota
promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:
A)ACTIVIDADES PROBLEMÁTICAS DE LA NATURALEZA DEL CURSO (APNC): ( 60% )
i.Dominio del conocimiento matemático. Temas seleccionados por el estudiante o asignados por el docente.
ii.Trabajos Prácticos
iii.Intervenciones orales.
iv.Planificación de sesiones de aprendizaje (II y III unidad)
v.Sustentación de sesiones de aprendizaje (II y III unidad)
B)ACTIVIDADES PROBLEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (APIF): ( 30% )
i.Actitudes frente al desarrollo de la asignatura:
a.Valorar el esfuerzo y el trabajo constante para conseguir nuestras metas.
b.La reflexión / la autocrítica
c.Afán de superación / Superación del fracaso.
d.Permeabilidad frente a la crítica
ii.Presentación de trabajos,
iii.Intervenciones orales.
C)ACTIVIDADES PROBLEMÁTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (ARS): ( 10% )
i.Solidaridad
ii.Tolerancia
iii.Lealtad a su I. E.
iv.La puntualidad
v.La comunicación con los demás sin agresividad
vi.Fomentar la no violencia

2.Las intervenciones orales serán en cada clase y los trabajos prácticos serán efectuadas en las unidades.

3.El promedio por unidad se obtendrá mediante la fórmula PU, siguiente:


PU = APNC*0.6 + APIF*0.30 + ARS*0.10
4.La nota promocional NP se obtendrá de la siguiente manera:
NP = (U1 + U2 + U3)/3
5.Los estudiantes que por causas debidamente justificadas hayan rezagado alguna evaluación o
Sustentación de las sesiones de clase, deberán presentar una solicitud adjuntando el recibo de rezagado en
un plazo de cuarenta y ocho horas (48 h.) para ser evaluado en la fecha designada por el profesor; si en esta
fecha tampoco se presentase, el profesor le asignará la nota CERO (0). O en otro caso rendirla antes de la
tercera unidad. Si se rezagará el última evaluación o Sustentación de las sesiones de clase, se concederá
oportunidad sólo aquellos estudiantes cuyo promedio de las evaluaciones anteriores e igual o mayor a
OCHO y dentro de los plazos fijados.
6.Las notas aprobatorias será de diez y medio (10,5) a Veinte (20) y desaprobatorias las menores de diez y
medio (10,5). Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0,5 será aproximada
al entero inmediato superior.
7.Los estudiantes que no registren evaluaciones en las unidades en el transcurso del semestre lectivo o
registren más del 30% de inasistencia, serán considerados como INHABILITADOS en la asignatura.
8.Los estudiantes con nota promocional menor que diez y medio (10,5) tendrá derecho a rendir el examen
de aplazado, el cual comprenderá todo el curso.
9.Para pasar a la evaluación de aplazados, el estudiante debe de haber participado por lo menos en los dos
tercios del número total de evaluaciones programadas.
10.Por ningún motivo se tomará un examen sustitutorio o de recuperación, de las unidades programadas
durante el ciclo.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos: Apoyar al estudiante para optimizar su aprendizaje en las actividades que él realiza en el
proceso E-A.
Día: Martes
Lugar: Of. 6 Piso Pabellón de Matemáticas o Escuela de Matemáticas
Horario: de 3 a 4 p.m. (Of. 6)
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Artigue, M. (1995), “El lugar de la didáctica en la formación de profesores”, en Ingeniería didáctica en

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Educación Matemática, Grupo Editorial Iberoamericano.


2. Artigue, M., (1994),“Una introducción a la didáctica de la matemática”, en Enseñanza de la Matemática,
Selección bibliográfica, traducción para el PTFD, MCyE .
3. Brousseau, Guy (1993), “Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática”, traducción
realizada por Dilma Fregona (FaMAF), Universidad de Córdoba, y Facundo Ortega, Centro de Estudios
Avanzados, UNC, Argentina
4. Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997), Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza
y aprendizaje, Barcelona, Horsori.
5. Chevallard Y.(1991), La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires,
Argentina.
6. Douady, R. (1996), “Ingeniería didáctica y evolución de su relación con el saber en la Matemática del
Colegio – Segundo (1º de Polimodal)”, en La enseñanza de las Matemáticas: puntos de referencia entre los
saberes, los programas y la práctica, Toxiques éditions.
7. Orientación para el Trabajo Pedagógico en Matemáticas. (2006) MINISTRO DE EDUCACIÓN Javier
Sota Nadal VICEMINISTRO DE GESTION PEDAGÓGICA. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
[ 1.] http://www.cnice.meed.es/Descartes taller de matemáticas “Juegos activos de la enseñanza de la
geometría”.
[ 2.] http://www.normalista.ilce.educ.mx “Una Metodología Activa y Lúdica para la enseñanza de la
geometría en matemáticas”
[ 3.] http://es.scribd.com/doc/3930820/PMAT-Douady-Unidad-2
[ 4.] http://aportes.educ.ar/matematica/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/[
5.]
http://es.scribd.com/doc/6881553/Carrasco-Jose-Bernardo-Tecnicas-y-Recursos-para-el-desarrollo-de-las-cl
ases
[ 6.] http://funes.uniandes.edu.co/1498/1/116_Balacheff2005Marco_RevEMA.pdf.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "DIDACTICA DE LA MATEMATICA", ha sido Visado por


el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MATEMATICAS, quien da conformidad al
silabo registrado por el docente DIAZ LEIVA, JOSE LEVI que fue designado por el jefe del
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICAS.

Pág. 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy