AForo Molinete
AForo Molinete
AForo Molinete
FACULTAD DE INGENIERIA
REPORTE No. 5
PRESENTADO A:
CLAUDIO CASTAÑÓN
LABORATORIO DE HIDROLOGIA
POR: GRUPO 4
agua que pasa por el cauce en un determinado tiempo, por medio del método de molinete se
determinó el caudal del río ubicado en la Estación Hidrométrica ¨LAS GUACAMAYAS´ en el rio
MARIA LINDA.
Método con Molinete cuyo principio está en determinar la velocidad de la corriente por
medio de las revoluciones del mismo en el tiempo a una profundidad establecida, y dada las
distancias horizontales; así mismo, para calcular el caudal por este medio hay tres formas:
bien se le dice AFOROS que se correlacionan con las lecturas de nivel simultáneas, si se cubre
con suficientes aforos se puede definir los caudales o curvas de aforo; con los datos obtenidos
La variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce natural es de suma
importancia en los estudios hidrológicos por ello es importante utilizar estaciones hidrométricas.
escalas que se deben colocar verticalmente y niveladas con respecto a un plano dado en una
sección de rio o laguna por medio de un operador se registran los niveles observados a horas
electrónicos.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICO
Conocer los diferentes instrumentos que son necesarios para realizar el aforo de un rio.
Determinar el caudal del Rio María Linda mediante los métodos; promedio de
Visualizar la variación que existe entre los cálculos de los métodos practicados.
MARCO TEORICO
1.
Fuente:http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforodecorrie
ntes.html
Es un método muy adecuado para corrientes turbulentas como las de montañas. Estos
trazadores se utilizan de dos maneras: como aforadores químicos, esto es, para determinar el
En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante qt, de la sustancia
conoce. A una distancia corriente abajo, suficientemente grande para asegurar que se han
es/aforodecorrientes.html
ecuación. (1)
inyectan aguas arriba del primer punto de control de la corriente. Se calcula el tiempo de paso
del prisma de agua que contiene el trazador entre dicho punto de control y otro situado aguas
abajo a una distancia previamente determinada. El cociente entre esta distancia y el tiempo de
Cuando se emplea la sal común (NaCl) como trazador químico, se mide el tiempo de
paso entre los dos puntos de control, utilizando electrodos conectados a un amperímetro, esto
es, un conductivímetro. Este método de medición es posible debido a que la sal inyectada
Tatico con 0.1259 de Difenil - Carbazida y 50 cm3 de alcohol de 98º. También, se utiliza el
Los trazadores radioactivos más usuales son: el Tritio (T, isótopo del Hidrógeno, con
tres protones).
Las sustancias químicas y radioactivas empleadas para medición de caudales deben reunir
Debe mezclarse fácil y homogéneamente con el agua, para lo cual se requiere de una
Debe ser barato, soluble en agua, inocuo, no corrosivo, ni tóxico, de densidad cercana a
la del agua.
Debe ser foto estable, es decir, no decolorable ni reactivo ante la acción de la luz.
Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío estadounidense que lo concibió, se
profundidad crítica. Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga
a través del aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita
medición del caudal en los canales de riego o en las corrientes naturales con una pendiente
suave. El principio básico se ilustra en la Figura 3. El aforador está constituido por una sección
de convergencia con un piso nivelado, una garganta con un piso en pendiente hacia aguas
abajo y una sección de divergencia con un piso en pendiente hacia aguas arriba. Gracias a ello
el caudal avanza a una velocidad crítica a través de la garganta y con una onda estacionaria en
la sección de divergencia. Con un flujo libre el nivel del agua en la salida no es lo bastante
La relación del nivel del agua aguas abajo (Hb en la Figura 3) con el nivel aguas arriba Ha se
conoce como el grado de sumersión; una ventaja del canal de aforo Parshall es que no
ancho de garganta de uno a ocho pies se indica en el Tabla 1 y en la Figura 4. Los caudales de
un aforador de un pie se muestran en el Tabla 2. Las tablas dan dimensiones para aforadores
menores o mayores y factores de corrección para una sumersión superior al 70%. Para fabricar
los canales de aforo Parshall se han utilizado muy diversos materiales. Se pueden prefabricar a
partir de láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el terreno con ladrillo y
registrador de flotante. Figura 3: Canal de aforo Parshall (dibujado a partir de Scott y Houston
1959).
Fuente: http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.htm
Tabla 1: Dimensiones de algunos canales de aforo Parshall (de USDA-SCS 1965)
Fuente: http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.htm
Dimensión A = 2/3 (W/2 + 4)
Para estos límites de ancho de garganta las dimensiones siguientes son constantes:
Fuente: http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.htm
Tabla 2: Caudales en un canal de aforo Parshall de un ancho de garganta de 304,8 mm
(12 pulgadas).
Carga Caudal
(mm) (l/s)
(Ha en la Figura 32)
30 3,3
40 5.2
50 7,3
60 9,6
70 12,1
80 14,9
90 17,8
100 20,9
110 24,1
120 27,5
130 31,1
140 34,8
150 38,6
160 42,6
170 46,7
180 51,0
190 55,4
200 59,8
225 71,6
250 84,0
275 97,1
300 110,8
325 125,2
350 140,1
Fuente: http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.htm
EL AFORADOR O MOLINETE
serie de aspas o cazoletas impelidas por la corriente. La rapidez de su rotación varía con la
velocidad del agua. Hay varios dispositivos para determinar la velocidad de la rueda. Por lo
general se hace por medio de un mecanismo que, a cada revolución o a un número dado de
revoluciones, abre y cierra un circuito eléctrico que comprende un receptor telefónico u otro
que golpea sobre un tambor aun número dado de revoluciones, y el sonido se transmite al
observador a través del tubo que sostiene el medidor. Otros aforadores tienen dispositivos
una varilla. Para el aforo de corrientes grandes es preferible la primera disposición. Los
medidores sujetos a una varilla son convenientes para aforar corrientes pequeñas. Hay dos
consiste en un eje vertical con una serie de cazoletas que giran por el exceso de presión de su
parte cóncava sobre la convexa, y el del tipo directo o de hélice con aspas dispuestas sobre un
eje horizontal que giran por la acción directa de la corriente. El aforador de cazoletas registra
siempre la plena velocidad cualquiera que sea el sentido de la corriente o aquel a que apunte el
medidor. El aforador del tipo de hélice no tiene esta característica inconveniente a lo menos en
el mismo grado que el de cazoletas. Sin embargo, es probable que cualquiera de las marcas
estándares de aforadores, si se usa en forma apropiada, bajo las condiciones a las que se
Fuente: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/hidro_mod1.htm
llama graduado del aforador o medidor. Esta graduación puede hacerse desde un bote que se
mueva a una velocidad uniforme en agua tranquila, pero es mejor hacer esta labor en una
usa por primera vez, y luego una vez al año a lo menos, y también después de cada accidente
que sufra o de cualquiera alteración de sus partes que pueda cambiar su graduación. Las
Pueden hacerse desde un puente, un carrito suspendido de un cable aéreo o un bote, o bien, si
a 3.0m, a lo largo del puente o del cable aéreo o de una línea especial tendida
por vadeo, se tiende a veces una cinta de tela transversalmente a la corriente desde el punto
inicial. Luego se hacen sondeos u aforos con el medidor de corriente, aforos para determinar
las profundidades y las velocidades medias verticales que pasen por puntos bien elegidos a lo
largo de la sección transversal del canal. Estos puntos deberán situarse en los cambios
bruscos de velocidad o del perfil del fondo. Cuando las condiciones son bastante uniforme se
necesario hacer una o dos mediciones cerca de ambas márgenes del canal. Al elegir los puntos
se deberá procurar que el promedio de las velocidades tomadas en dos verticales adyacentes
superficie libre hasta el fondo del canal y volviendo nuevamente a dicha superficie y
coeficiente (0.80 a 0.95, siendo el promedio 0.85) para reducirla a la velocidad media. A veces
se recurre a este método aproximado cuando la corriente es demasiado rápida para hacer
molinetes, constituidos por una hélice o aspa que gira en función de la velocidad del agua. La
velocidad lineal del agua queda entonces en función del número de vueltas dividido por el
tiempo, cociente que se mide mediante un dispositivo contador electrónico. La ecuación que
relaciona el número de vueltas con la velocidad es v = a·n + b, donde a y b son constantes del
pequeñas secciones y de cada una de ellas se obtiene una vi, de forma que:
Q = vi·Si (2)
AFORO POR MEDIDA DEL NIVEL DE AGUA
decir Q = Q (h), función denominada curva de capacidad. Si se conoce esta curva y se mide la
altura del agua, se puede calcular inmediatamente el caudal. Esta medida de la altura se hace
por medio de una mira graduada llamada limnímetro. Las medidas realizadas por este método
son baratas, pero su principal problema es la existencia de errores por cambio en las
condiciones de la sección, bien por variación de la sección, bien por variación de la rugosidad,
o bien del propio régimen del río. Esto exige un tarado y control periódico de las curvas de
Fuente: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/hidro_mod1.htm
En puntos donde el caudal no es muy alto se pueden realizar obras de fábrica que
generan una sección donde el caudal sea calculable por medio de formulación.
Fuente: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/hidro_mod1.htm
esta concentración alcance un valor estable. De esta forma queda que Q = (q1·c1) / c2 Las
La distancia entre las dos secciones debe ser suficiente para que se uniformice el trazador
El principal problema con este método es la gran cantidad de trazador necesario para
concentración del trazador en función del tiempo, de modo que Q = M / " c·dt .Este método
Ser baratos.
Dicromato Sódico y la Rodamina B. Dentro de los trazadores radiactivos destacan el Sodio 24,
El molinete tiene dos partes principales, una rueda provista de un dispositivo mediante
el cual el agua en movimiento hace girar un mecanismo que permite contar o medir el número
de vueltas que da esta rueda. El medidor tipo molinete puede utilizarse en conductos a presión
y en conductos a superficie libre. Existen diferentes medidores que funcionan con este principio
en el cual, como en los de propela, también se relacionan las vueltas que da una rueda provista
de una especie de conos o copas con la velocidad del agua. Generalmente, la rueda que gira
lleva unas copas. Al chocar el agua con ellas, ejerce una fuerza que imprime un movimiento de
rotación, siendo éste más rápido mientras mayor sea la velocidad de la corriente. De esta
posible Interpretar la velocidad del agua con la ayuda de la tabla de calibración para cada
molinete. La forma de conocer la velocidad del flujo con un molinete es al girar la rueda provista
de copas, las vueltas se transforman en pulsos escuchados por la persona que mide a través
de unos audífonos que transmiten el sonido del pulso cien vueltas y se relaciona el tiempo de
estos pulsos con la velocidad del flujo. De igual forma, el movimiento de copas se transmite a
un transductor mediante un eje El transductor genera una señal de salida que puede recibirse
Fuente: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/hidro_mod1.htm
el agua de ríos, lagos o embalses. En una estación hidrométrica se deberá observar uno o más
Las estaciones hidrométricas de observación, una vez construida deberán identificarse, por
Nombre de la cuenca.
Nombre de la estación.
Coordenadas geográficas.
Fecha de instalación
datos importantes.
La selección de un sitio ideal para una estación de aforo, debe basarse en los siguientes
criterios: El tramo a escoger deberá tener en lo posible en un tramo recto unos 100 metros aguas
El lecho del río no debe estar sujeto a socavaciones ni a rellenos y debe estar libre de
plantas acuáticas
Las orillas deben ser permanentes, lo suficientemente altas para contener las crecidas y
cañón estable durante el estiaje, y un cauce encajonado para las crecientes caídas o
cascadas, insumergible en todos los niveles de manera de tener una relación estable
arriba del control, y protegerlo contra posibles daños por los escombros llevados por las
aguas durante las crecidas del río. El limnígrafo debe estar por encima de toda crecida
El sitio de aforo debe estar lo suficientemente aguas arriba de la confluencia con otro río
o de los efectos de la marea, para evitar toda influencia variable que puedan ejercer sobre
Se debe disponer de una longitud de tramo suficiente para medir el caudal a todos los
las mediciones para aguas altas y bajas se efectúen en la misma sección transversal del
río.
estación de aforo.
requieren.
La formación de hielo en el área no debe interrumpir el registro de los niveles y las
Muy pocas veces se encontrará un sitio que satisfaga todos esos criterios; por lo tanto,
se deberá seleccionar el sitio que más convenga y sobre todo que sea accesible para las
LIMNÍMETRO
El limnímetro es una regla graduada que permite medir las fluctuaciones del nivel del agua.
Algunas de las características funcionales que deben reunir los limnímetros y tipos de
limnímetros.
Las graduaciones deberán ser claras y permanentes. Los números deberán ser
claramente legibles y estar situadas de tal manera que no haya ninguna posibilidad de
ambigüedad.
Para dar conformidad a su construcción, se deberá constatar que las marcaciones de las
superior al mayor de dos valores siguientes: 0,1 por ciento o 0,5 milímetros.
El limnímetro siempre debe colocarse en el mismo sitio cada vez que se hacen las lecturas y
su extremidad inferior siempre debe estar sumergida en el agua. Los limnímetros pueden ser de
metal o de madera. Una escala graduada pintada en una pared de mortero de cemento, al
costado de unas de las riberas del río, también puede servir perfectamente a los efectos de
limnímetro.
CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL LIMNÍMETRO
Las escalas se instalarán con relación a una cota arbitraria o cota absoluta como el nivel
medio del mar .Para ubicar la cota arbitraria puede usarse una roca grande que no pueda
de concreto localizado
Cada regla se colocará con los respectivos pernos a la base de madera contenida en un
soporte de fierro en U.
Cada regla deberá estar debidamente nivelada. El maderamen puede tener hasta dos
del nivel.
En el caso de los ríos amazónicos se instalarán más de dos reglas con la finalidad de que
cubra toda la gama de niveles del río. Estas reglas se instalarán en forma escalonada
concreto.
Las lecturas del nivel del agua jamás serán negativas, por lo que es necesario situar el
cero de la escala de tal modo que quede por debajo de los niveles mínimos alcanzados
por el agua. El cero debe estar localizado al nivel de la parte más profunda de la sección.
En cauces inestables el cero debe quedar a un nivel inferior al de la parte más profunda
de la sección, con el fin de que, aunque ocurran socavamientos no llegue a darse el caso
de lecturas negativas.
plancha debe ser paralela a la corriente. Se pueden aceptar desviaciones hasta 45°
que la lectura del limnímetro se haga con comodidad y seguridad (escaleras, pasarelas,
etc.).
La escala se ubicará cerca de la salida del flujo del agua, pero aguas arriba de la zona
Escalas por secciones: Son instaladas en nuestros ríos amazónicos, por los diferentes
niveles de agua y que no puede ser medido con una sola escala vertical.
Fuente: https://www.emaze.com/@ALTQFTLI/LIMNIMETRO
Cada metro de limnímetro debe tener la ficha indicando el número de regla, de estar
deteriorado remplazarlo o en caso de que esté indicado con pintura, realizar el repintado.
Fuente: https://www.emaze.com/@ALTQFTLI/LIMNIMETRO
EL LIMNÍMETRO ELECTRÓNICO
en ríos, que permitirá el registro y procesamiento de datos para suplir y ampliar, de una manera
competitiva, las funciones de los actuales equipos de registro conocidos como “limnígrafos”. El
cual puede procesarse de inmediato y enviarse vía internet a las oficinas centrales. Respecto
al funcionamiento del limnímetro electrónico, veamos que tiene la capacidad de seguir el espejo
del agua y registrar sus variaciones en base a la información digital de un sensor; algunos
equipos comerciales con funciones similares utilizan encoders ópticos conectados al eje de la
polea de los sistemas de flotadores tradicionales. Los beneficios potenciales más visibles de
este desarrollo tecnológico estriban en la obtención oportuna y confiable de información
LIMNÍGRAFO MECANICOS
dispositivos que permiten registrar las alturas de agua de forma continua. Está conformado por:
1. Un flotador
2. Contrapeso
3. Un cable
4. Dispositivo de reducción
verticalmente.
A fin de que la banda registradora o limnigrama no resulte demasiada ancha, se ha
portaplumilla, está provisto de dos ranuras helicoidales en sentido opuesto, que se enlazan sin
portaplumillas. De esta forma, los registros de niveles de agua extraordinariamente altos o más
bajos que hubiesen salido de los límites de la escala de nivel de la banda, aparecen rebatidas
hacia dentro, quedando por lo tanto descartada la pérdida de los niveles máximos de las
crecidas. Según la reducción de alturas usadas, cada rayita en la banda corresponde sea a 1
dependiendo del sistema de relojería, puede completar una revolución en 32 días, en 1 semana
Fuente:http://www.bizkaia.eus/home2/Temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=2385&idioma=CA
&dpto_biz=2&codpath_biz=2%7C347%7C2384%7C2385
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN DE LIMNÍGRAFOS
El limnígrafo, sin escala inmediata para fijación de las referencias, es normalmente
inútil, por lo que siempre se contará con la instalación de las reglas o limnímetros.
El limnígrafo estará instalado dentro de una caseta estándar el cual se fijará sobre una
pernos sobre un tubo que será la conexión entre el limnígrafo y el agua del río.
La caseta deberá quedar más elevada que el nivel reconocimiento de campo. El flotador
un tubo o de un pozo en el que se reflejen las variaciones de nivel de las aguas sin
movimientos ondulatorios.
Existen dos posibilidades básicas para su instalación: toma directa: Cuando el tubo del
limnígrafo es colocado en el mismo río. En ríos que acarrean troncos y otras materias
flotantes el tubo debe colocarse en una ensenada protegida (roca, etc.); toma
indirecta: En este caso la estructura con el limnígrafo está fuera del cauce natural del
río y el ingreso del agua es por medio de uno más tubos horizontales. En el caso de
emplearse un solo tubo de comunicación, este debe estar por debajo del nivel
correspondiente al gasto nulo, de tal modo que puedan registrarse los mínimos tirantes.
El tubo limnigráfico estándar (16“de diámetro), se recomienda que esté conformado por
El tubo se empotrará a una columna, la que contendrá los anclajes abrazaderas para
sujetar los módulos del tubo limnigráfico. Estos tubos de 1 m ó 2 m (módulos) serán
unidos entre sí por las bridas mediante pernos, cuidando que el conjunto quede vertical.
Entre brida y brida deberá colocarse una empaquetadura de jebe, para evitar la
aforo se llevó a cabo con molinete de cazuelas comenzando a realizar las mediciones desde 0
metros desde la orilla del rio, llevándose mediciones a cada 2 metros, tomando las distancias
verticales y calculando 20% y 80% para las alturas mayores a 60 cm y de lo contrario al 40%,
En la toma de cada una de las mediciones fue importante que el flujo del rio llegara sin ninguna
turbulencia evitando ponerse delante del molinete ya que esto nos provocara perturbaciones en
Nuestro grupo fue encargado de la toma de datos de una orilla del rio hasta una distancia
aproximada de 14 metros, siendo esta distancia la mitad del rio, para realizar este proceso
primero se debe medir la profundidad del rio en el punto utilizando el molinete tomando en
cuenta la base del mismo, segundo la profundidad es multiplicada por 0.8 que es la distancia
h˂0.6 m = 0.6 h
Según el INSIVUMEH
se puede realizar porque no hay más de dos isolíneas de igual velocidad para intervalos
continuos en la sección transversal del dicho flujo. Por tal motivo que no se puede hacer el
producto entre dos isotacas y no podemos obtener una isotaca intermedia si no hay
continuidad.
DISCUSION DE RESULTADOS
hicieron los cálculos mostrados en la tabla No. 3 en el cual se muestran que cuando la altura
del tirante hidráulico a la distancia nominal que correspondían a dos metros acumulativos a lo
ancho del rio, no era superior a 60 cm o 0.6 m se toma la lectura a 40% de la altura, y cuando
la altura era superior a 0.6 m se tomaban dos lecturas las cuales son a 20% y 80% de la altura,
en la tabla 3 se muestra los resultados de las velocidades ante las condiciones antes
expuestas. En la tabla 4 se muestra el caudal para el punto específico del rio de un lado al otro
del rio y al hacer la sumatorio de los caudales se da el caudal que suministra el rio el cual es de
vertical por la velocidad promedio y esto da como resultado el caudal promedio en el punto en
específico y al hacer la sumatoria se determinara el caudal total del rio el cual corresponde al
valor de 6.736 m3/s . Tal como se puede observar los valores son bastante parecidos por lo
cual se toma el valor como una magnitud de caudal valido. De acuerdo a los siguientes cálculos
podemos constatar que el error entre los dos valores de caudal se aproxima a un 3%.
6.736 − 6.543
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 2.87% ≅ 3
6.736
realizar el aforo de un rio son; el aforo por medida de velocidad, por medida de nivel de
De acuerdo a los cálculos mostrados en la tabla 3 se determinó que el caudal del Rio
María Linda determinada con el método de promedio de velocidades de 6.543 m3/s y por
de anchos la variación es únicamente del 3% en lo cual se podrían tomar los dos valores
como aceptables.
BIBLIOGRAFIA
• Referencias Bibliográficas:
Laboratorio de hidrología, Soto Tock, Briones, Sánchez Gregorio. Aforo del agua en
Referencias Electrónicas:
http://www.eumed.net/libros/2009b/564/AFORO%20DEL%20AGUA.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/vera_h_l/cap3.pdf
http://html.rincondelvago.com/instrumentacion-de-presas.html
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/medidores_de_velocidad.pd
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforo
decorrientes.htmlhttp://nzdl.sadl.uleth.htmlhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesi
s/Ingenie/Vera_H_L/Cap5.p
Briones, Sánchez Gregorio. Aforo del agua en canales y tuberías. Editorial TRILLAS
México 1997.
ANEXO