Ferreiraj A1u1 Dit

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE U1A1


JOSE ISABEL FERREIRA NOVELLA
GRUPO: 8102D

OBLIGACIONES, GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES Y SU


CLASIFICACIÓN
FORO DE DEBATE
La obligación, como la relación jurídica entre dos personas, es una modalidad en
donde se establecen los deberes jurídicos. Como vimos, existen diversas
obligaciones entre las cuales encontramos la obligación civil y la mercantil.
Con apoyo del contenido y la lectura de Díaz, Contratos mercantiles, pp. 4-37,
ingrese al Foro de debate y dé respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones, la clasificación y distinción entre los
contratos civiles y mercantiles?
¿Qué establece el artículo 75 del Código de Comercio?
¿Cuáles son las obligaciones mercantiles?
¿Por qué los actos de comercio dan lugar a las obligaciones mercantiles?
¿Cuáles y qué son las generalidades de los contratos mercantiles?
¿Cuál es el orden de aplicación de las leyes mercantiles especiales sobre las
civiles?
¿Cuáles son los lineamientos generales que el Código de Comercio establece
para los casos de supletoriedad, lesión y prescripción en materia civil y mercantil?
¿Cómo clasificaría al contrato de compraventa, de acuerdo con las clasificaciones
que estudió en la presente unidad?

¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones, la clasificación y distinción entre


los contratos civiles y mercantiles?
Las fuentes de obligaciones mercantiles:
 La Ley
 El contrato
 El enriquecimiento ilegitimo
 La declaración unilateral de la voluntad.
 La responsabilidad objetiva
 La gestión de negocios.
 El acto ilícito (ocasiones)
 La responsabilidad Objetiva

La clasificación de los contratos mercantiles es:


 Nominados E Innominados;
 Abiertos Y Cerrados;
 Unilaterales Bilaterales;
 De Adhesión Y Bilateralmente Discutidos
 Preparatorios Y Definitivos
 Principales Y Accesorios;
 Onerosos Y Gratuitos
 Reales Y Solemnes.

La principal discrepancia entre los contratos civiles y mercantiles es que los


contratos civiles son para consumo propio. y los contratos mercantiles sirve para
circular la cosa en la que recae el negocio jurídico.

¿Qué establece el artículo 75 del Código de Comercio?

El artículo 75 del Código de Comercio cuenta con 25 fracciones donde especifica


qué actos se considera como actos de comercio, que estarán obligados a cumplir
con la ley de la misma manera de los actos de comercio el cual su propósito es
producir, consecuencias jurídicas, en crear modificar, extinguir, transferir derechos
y obligaciones.

Los actos de comercio se clasifican en:


A) Actos absolutamente mercantiles. Estos son los que la Ley reputa
como actos de comercio y que se establecen en el artículo 75
del Código de Comercio, y
B) Actos cuya mercantilidad es sólo relativa o circunstancial, de
entre los que se distinguen:

a. Actos que responden a la noción económica de comercio.


Estos se refieren a actos que tienden al propósito de
especulación, de reventa, renta de bienes, todo ello con
el fin de obtener un lucro.
b. Actos que dimanan de empresas. Se refiere al acto o actos
que entren en la esfera de acción de la empresa.
c. Actos practicados por un comerciante en relación con el
ejercicio de su industria. Se refiere a los actos realizados
por el comerciante dentro del ámbito de su actividad
comercial.
d. Actos accesorios o conexos a otros mercantiles. Son actos
que se refiere a otro acto mercantil, del cual, en razón de
su dependencia deriva el carácter comercial.

Este artículo, propiamente no señala una definición de lo que es el acto


de comercio, sino refiere que los mismos se rigen por esta normativi-
dad, en la que se establece un catálogo de cuáles son éstos.

¿Cuáles son las obligaciones mercantiles?

Las obligaciones mercantiles tienen su fundamento legal en el artículo 16 del Código


de Comercio, que establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.
I. (Se deroga).
II. A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

De igual forma, a la par de las disposiciones legales, deben ir acompañadas de la


carga generosa de creatividad de la persona profesional del derecho, para
desentrañar y poder establecer razonamientos que le permitan presentar una
respuesta de calidad al problema planteado.

¿Por qué los actos de comercio dan lugar a las obligaciones mercantiles?

Debido a que los actos de comercio son actividades con fines de lucro y
especulación comercial propias de las obligaciones mercantiles.

¿Cuáles y qué son las generalidades de los contratos mercantiles?

Son un acuerdo de voluntades mediante el cual las partes que intervienen crean o
transmiten derechos y obligaciones. Se considera un acto jurídico que se rige por el
principio de autonomía de la voluntad y se puede contratar sobre cualquier cosa,
siempre y cuando no se encuentre prohibida por la Ley

. ¿Cuál es el orden de aplicación de las leyes mercantiles especiales sobre las


civiles?
La orden de las leyes mercantiles es cuando no se encuentra prescrita alguna
regulación en el Código de Comercio, se aplica el Código civil en los casos que se
requiera. Es por eso que se menciona que todo acto de comercio tiene una
legislación aplicable, ya sea expresa o supletoria.

¿Cuáles son los lineamientos generales que el Código de Comercio establece


para los casos de supletoriedad, lesión y prescripción en materia civil y
mercantil?

El artículo 17 del Código Civil para el Distrito Federal nos menciona:


“Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él, por su parte, se obliga, el perjudicado tiene
derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa
de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios”.

Mientras que en materia mercantil como tal no existe la lesión.


Para el caso de que algún término utilizado en los contratos mercantiles no
se encuentre prescrita en el Código Comercio, se aplicará lo establecido por
el Código Civil, esto debido a que en el derecho mercantil se encuentra en
múltiples casos insuficientemente reguladas, por lo tanto se establece un
régimen jerárquico mediante la utilización de diversas fuentes supletorias en
algunas de las leyes mercantiles, tanto en la norma general como en las
especiales, en donde destaca la aplicación de los usos mercantiles y el
derecho común.

La prescripción es el vencimiento del plazo que la Ley otorga para ejercer un


derecho. En materia mercantil la podemos encontrar regulada en el Código
de Comercio, del artículo 1038 al 1048, de los cuales destacamos los actos
que prescriben en un año, y está establecida en el artículo 1043

¿Cómo clasificaría al contrato de compraventa, de acuerdo con las


clasificaciones que estudió en la presente unidad?

Respecto a la clasificación de los contratos mercantiles, el contrato de compra-venta se podría


clasificar en: Principal, consensual, bilateral, oneroso, instantáneo, tracto sucesivo, formal,
conmutativo y aleatorio.

Fuente
http://132.247.132.29/p1471/moodle/pluginfile.php/10315/mod_resource/content/6
0/cont_merc/U_1/archivos/diaz_u1a1_4a37.pdf
http://132.247.132.29/p1471/moodle/pluginfile.php/10315/mod_resource/content/6
0/cont_merc/index.html#

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy