CAPITULO 2 Parte II PDF
CAPITULO 2 Parte II PDF
CAPITULO 2 Parte II PDF
MAPA DE FISIOGRAFIA
127
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
128
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
2.3.4.3 Unidades de Suelos o distribución de los drenados. Presenta ligera a moderada erosión
suelos laminar, reptación y afloramientos rocosos, es
frecuente la gravilla y el cascajo en la superficie. Se
Los suelos que se distribuyen en la subcuenca, son distribuyen estos suelos en 17.198 has que
relativamente jóvenes, sobresalen los órdenes de los corresponden al 35.58% del total del área de estudio
Inceptisoles, (Los subgrupos terminan en epts) que distribuidas en las veredas Belencito, Sta Lucía, La
son suelos con horizontes oscuros en la superficie y Milagrosa, Córdoba, Inzá Centro, Alto de la Cruz,
pardo rojizos o grises en los mas profundos, con Quiguanás.
cenizas volcánicas, ó pequeñas capas de materiales
orgánicos algunos en proceso de descomposición. Unidad cartográfica PK (Asociación Peñanegra):
Algunos de estos suelos son profundos a Se distribuyen en los climas de páramo, frío y
moderadamente profundos limitados por presencia de templado. Estos suelos se localizan en la Cordillera
la capa rocosa, con diferentes condiciones de fertilidad Central a una altura entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Son
según su manejo; son comunes en las partes altas y suelos de montaña con relieve fuertemente quebrado a
medias de la subcuenca; Otro grupo taxonómico de escarpado, con cimas agudas, pendientes largas
suelos es de los del orden de los Entisoles, (Los rectilíneas que varían entre el 25 y el 75%; en algunos
subgrupos terminan en ents) caracterizados por ser sitios hay afloramientos rocosos. Son moderadamente
muy superficiales, limitados por fragmentos de roca y profundos a muy superficiales limitados por la
se localizan en las crestas cordilleranas en relieves presencia de roca, bien a excesivamente drenados;
muy empinados, son suelos muy jóvenes en proceso las texturas dominantes son franco-arenosas y franco-
de formación; Otro grupo u orden de suelos son los , arcillo-arenosas, con cascajo en la profundidad del
Alfisoles, (Los subgrupos terminan en alfs) son suelos perfil.
minerales, con presencia de una capa u horizonte con
alto contenido de arcilla, compacto que impide el Cubren una extensión de 1.128 has que equivalen al
normal crecimiento de raíces, las arcillas son 2.25% del total del área de la cuenca en las veredas
originadas por la degradación de los materiales Chichucue, Yaquivá.
metamórficos, o sedimentarios ó de la degradación de
cenizas volcánicas que pasan a ser arcillas de colores Unidad cartográfica SA (Asociación Salado): Se
pardos rojizos, se distribuyen en las partes medias y localizan en los climas medio y frío. Estos suelos
bajas de la subcuenca, en relieves ligeramente corresponden al relieve montañoso volcánico, con
inclinados y planos. Otros suelos distribuidos en las formas quebradas a muy fuertemente quebradas, de
zonas muy frías, en los páramos y pantanos o lagunas cimas ligeramente redondeadas, pendientes largas e
son los Histosoles (Los subgrupos terminan en ists), irregulares que varían entre 25 y 50%; se observan
limitados por la presencia de humedad, altos pequeñas áreas con relieve más suave. La erosión es
contenidos de materiales fíbricos en descomposición. ligera a severa y presenta movimientos en masa,
(Ver mapa 13. Unidades de suelos). deslizamientos y nichos de solifluxión.
129
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
pequeñas áreas se observan pendientes de hasta el geológico; son frecuentes los afloramientos rocosos
50%. en los sectores más escarpados.
Son suelos muy superficiales, drenados Son suelos bien drenados, caracterizados por su alta
imperfectamente, limitados por altos contenidos de capacidad de retención de humedad. En general, la
arcillas, horizontes argílicos y en algunos casos por unidad tiene ligera a moderada erosión, evidenciada
cascajo, piedras y pedrejones; comúnmente presentan por deslizamientos localizados y solifluxión.
pedregosidad superficial. Están afectados ligera a
moderadamente por erosión hídrica de tipo laminar y Se localizan en la parte alta de la cuenca, ocupando
surquillos. una extensión de 12.143 equivalentes al 4,28% del
total del área de la cuenca en las veredas Los Alpes,
Comprenden una extensión de 5.918 ha con el 11.83% Río sucio, Yaquivá.
del total del área de la cuenca en las veredas Yaquivá,
La Milagrosa, El Caucho, Potrerito, San Andrés, La Suelos de Paisaje Montañoso Glacio Volcánico
Meseta, Pisimbalá.
Los suelos que se distribuyen en los relieves
Unidad cartográfica SB (Asociación Símbola): Se montañosos volcánico, corresponde a las siguientes
distribuyen en clima frío y húmedo, el paisaje de esta unidades:
unidad se caracteriza por presentar formas
fuertemente quebradas con cimas angulosas, Unidad cartográfica PG (Asociación Panorama):
pendientes largas y rectilíneas, de 50-75-100. Las Son suelos representativos de los planos lacustres y
disecciones son moderadas y poco profundas, se glaciales de la Cordillera Central, son propios de
pueden apreciar algunos afloramientos rocosos en las climas muy fríos (páramo), en alturas entre 2.900 y
partes altas y concentraciones de rocas en las bajas, 3.500 m.s.n.m y zonas de vida según Cuatrecasas de
Los suelos son superficiales a moderadamente páramo. La zona se caracteriza por frecuentes
profundos, excesivamente drenados, con textura heladas y muy fuertes vientos, limitantes para el uso
franco arenosa gruesa y franco arcillo arenosa con agropecuario.
cascajo y gravilla; con ligera a moderada erosión de
tipo laminar, movimientos en masa, escurrimiento El relieve varía ampliamente de plano, plano cóncavo a
concentrado y acumulación de derrubios en las ondulado y pequeños planos inclinados, pendientes
rupturas de las laderas. entre 0 y 12%, cortas a medianas. La profundidad
efectiva es muy superficial, el drenaje natural es muy
Estos suelos cubren una extensión de 1.724 has con pobre, los suelos permanecen completamente
un 3.45% del total del área de estudio en las veredas saturados y encharcados. Ocupan una extensión de
Pisimbalá, El Mesón, Santa Rosa. 506 has que equivalen al 1.01% del total del área de la
cuenca distribuidos en las veredas Chichucue y
Suelos de Paisaje Montañoso Volcánico Yaquivá.
130
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
solifluxión y reptación (pata de vaca). Ocupan una árboles que componen el sombrío pero con deterioro
extensión de 2.311 que equivalen al 4.62% del total del de las reservas nutricionales del suelo durante largos
área de la subcuenca distribuidos en las veredas los periodos de tiempo, ganadería extensiva entre otros
Alpes, Río Sucio, Resguardo de Yaquivá, Chichucue y factores. Es común encontrar estos suelos en las
Coscuro. veredas Alto de La Cruz, Chichucue, Guanacas.
Suelos de Superficies Aluviales Son suelos de muy baja fertilidad ya que las
condiciones nutricionales para los cultivos han
Unidad Cartográfica RA (Asociación Ricaurte): Los desaparecido en gran parte, registrando muy bajos
suelos de esta unidad, se componen de aluviones contenidos en bases totales, bajos en fósforo, potasio,
recientes, presentándose en algunos sectores de la alta acidez, poca materia orgánica. De igual forma, se
parte baja de la cuenca, con relieve plano, con presenta pérdida de la estabilidad estructural,
horizontes superficiales de color gris oscuro seguido de cristalización de agregados del suelo por el
horizontes compactados por acumulación de arcilla ó sometimiento a altas temperaturas en las quemas,
en algunos casos compuestos por cantos, gravas, destrucción de la microfauna edáfica, sellamiento de
limitando así la penetración de las raíces. Se extienden poros dificultando el movimiento del agua en el suelo,
en una pequeña área de 63 has que equivalen al la penetración de raíces, disminución de retención de
0,13% del total del área de la subcuenca en la vereda humedad.
Segovia.
Los suelos que presentan muy baja fertilidad, se
Unidad cartográfica PL (Asociación Palo): Los distribuyen principalmente en las veredas Coscuro
suelos de esta unidad, son formados por depósitos zonas de laderas empinadas, La Cabaña, Sinaí, Inzá
aluviales y coluviales, con capas de arena, grava, centro, Alto de La Cruz. En las unidades cartográficas
cantos, arcilla, flujos de lodo. Se presentan en una FTPef, TFPf, FTPg con una extensión de 922 has que
pequeña extensión de 16 has ocupando apenas el corresponden al 2.0% del territorio de la cuenca.
0.03% del total del área de la cuenca en la parte baja
en clima templado en las veredas Pisimbalá y Suelos de Baja Fertilidad
resguardo de Yaquivá.
La mayor extensión de la cuenca, presenta suelos con
baja fertilidad, se debe principalmente a la naturaleza
2.3.4.4 Fertilidad Natural de los materiales, alto régimen pluvial y a las malas
prácticas de manejo al que han sido sometidos en
Una vez realizado el análisis de caracterización de las algunos casos. Son suelos que presentan bajos
muestras de suelo en laboratorio, se pudo establecer el contenidos de bases totales, alta materia orgánica, alta
estado actual de los suelos que se distribuyen en la capacidad de intercambio catiónico, altos contenidos
subcuenca, arrojando los siguientes resultados: (Ver de aluminio con niveles fitotóxicos para la mayoría de
mapa 14. Fertilidad Natural de los Suelos). cultivos, alta acidez, con texturas finas, poco aireados,
compactados en algunos casos.
Suelos de Muy Baja Fertilidad Son suelos ocupados principalmente por cobertura
boscosa en zonas de clima frío, muy frío y páramo, con
Es realmente preocupante que en la cuenca, cuyos procesos de remoción en masa, deslizamientos
habitantes son de vocación agropecuaria, se presenten localizados, escurrimiento difuso, algunas áreas que a
suelos con muy baja fertilidad, lo que significa que pesar se haber sido de moderada fertilidad en climas
existe un proceso acelerado de este importante medio y templado, han sido sometido a sistemas
recurso natural, por las malas prácticas de manejo, tradicionales de producción, sin incorporación de
como son la quema, la denudación del suelo para los abonos, con la consecuente disminución de la fertilidad
sistemas productivos en áreas de alta pendiente, que los hace hoy en día de fertilidad baja. Se
desarrollo de cultivos sin ninguna incorporación de distribuyen en las veredas Los Alpes, Río Sucio,
nutrientes al suelo, áreas ocupadas con café arábigo Córdoba, El Cármen, Belencito, Resguardo La
cuya sostenibilidad se debe únicamente al reciclaje de Gaitana, El Escobal, Guanacas, Area de reserva
la descomposición del material vegetal producto de los natural cultural, Chichucue, algunos sectores de
131
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
132
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Subclase IVP: Al igual que los anteriormente de tiempo por sus condiciones de pendientes fuertes y
descritos, presentan limitantes para las laobores procesos erosivos evidentes como terracetas,
mecanizables, pero mantienen buenas condiciones de solifluxión, nichos de deslizamiento, escurrimiento
fertilidad lo cual no es un factor limitante para el difuso. Se distribuyen parcialmente en las veredas
desarrollo de cultivos. Se distribuyen en las veredas La Quiguanás, El Mesón, Santa Rosa, Pisimbalá,
Meseta, Pisimbalá, El Hato y San Francisco. Potrerito, en las unidades cartográficas TTPfg, TTPf,
FSBef.
Suelos de La Clase V
Subclase VIpfe: Son áreas con severas limitaciones
Se encuentran suelos de las subclases Vpfe, Vpe, para el desarrollo de cultivos por la baja y muy baja
Vpfeq con una extensión de 5.329 Has que equivalen fertilidad así como limitaciones permanentes por
al 10.07% del total del area de estudio. pendientes fuertes y procesos erosivos tipo laminar,
nichos de deslizamiento, escurrimiento difuso. Se
Subclase Vpe: Son suelos con limitantes de pendiente localizan en zonas de clima frío y húmedo,
y susceptibilidad a procesos erosivos, que impiden el parcialmente en las veredas Chichicue, Mesopotamea,
normal desarrollo de los sistemas productivos propios El Cabuyo, El Lago, El Cármen, Yaquivá, Escoral,
de la zona, ocupando parcialmente las veredas La Sinaí, en las unidades cartográficas FPKde, FPKe,
Milagrosa, el Escobal, Guanacas, El Caucho, La FSBf, FTPf, FTPfg, FTPg, TGDf, TPKe, TPKf, TTPef,
totalidad de Santa Lucía, en las unidades cartográficas TFP, TTPfg.
TGDd, TGDb, TGDb, FGDbc, TGDcd.
Subclase VIpfeq: Las áreas de esta categoría,
Subclase Vpfe: Los suelos incluyen las mismas presentan severas limitaciones por pendientes
características de las anteriormente descritas con el empinadas, altos grados de erosión, baja y muy baja
agravante de la baja fertilidad, limitantes moderadas y fertilidad con contenidos de alumio fitotóxicos y
severas para el desarrollo de cultivos y ganadería. Se reacción ácida a muy ácida. Son áreas con tendencias
localizan en algunos sectores de las veredas Loma a la degradación del suelo, poco productivas,
Alta, Quiguanás, El Hato, Tierras Blancas, Chichucue, actualmente ocupadas con sistemas productivos
Coscuro, Potrerillo, Santa Rosa, en las unidades tradicionales con prácticas convencionales de la tala
cartográficas FGDb, FGDbc, FGDc, FGDcd, FPKde, raza y quema, cero fertilización, cultivos en pendientes
FPKe, FPKef, FSBf, FTPef, TGDb, TGDc, TGDd, muy fuertes. Se distribuyen estas áreas en las veredas
TPKe, TPLbc, TTPe, TFP, TTPfg Inzá Centro, la Vega, Carmen de Vivorá, Alto de La
Cruz, La Vega, la Cabaña, en las unidades
cartográficas TFP en una extensión de 766 has
Suelos de la subclase Vpfeq
Los suelos de estas unidades además de las Suelos de La Clase Viii
características de los anteriormente descritos, influyen
la toxicidad por las altas concentraciones de aluminio Corresponde esta categoría a los suelos que se
que impiden el normal desarrollo de los cultivos distribuyen en las zonas de clima muy frío y húmedo y
incluyendo las pasturas. páramo ocupando la mayor extensión del territorio, con
2868,45 has, en las veredas Los Alpes, Chichucue,
Se extienden parcialmente en las veredas Alto de La Coscuro, Territorio de ampliación resguardo Yaquivá;
Cruz, Carmen de Vivorá, Inzá Centro, La Cabaña, La en las unidades cartográficas FTPg, MCTcd, MGDcd,
Vega y San Francisco. MMEc, MMEf, MMEg, MSAb, MSAbc, MSAc, MSAcd,
MSAd, MSAde, MSAe, MSAef, MSAf, MSAg, PCTbc,
Suelos de La Clase Vi PCTcd, PCTe, PCTe, PMEcd, PMEd, Puede, PMEe,
PMEf, PMEg, PPGb, PPGbc, PPKb, PPKef, PSAd,
Se distribuyen en la cuenca las subclases VIpfe, PSAde Son áreas con limitaciones permanentes para
VIpfeq, VIpe con una extensión de 9.721 Has, que el establecimiento y desarrollo de sistemas productivos
equivalen al 19.4% del total del area de estudio. propios de la zona, por ser áreas de conservación, de
baja fertilidad, fuertes pendientes y climas agrestes.
Subclase VIpe: Son áreas con severas limitaciones
para el mantenimiento de cultivos por largos periodos
133
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
134
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
135
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
136
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
137
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
138
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
139
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
140
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
141
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
142
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
2.3.5. COBERTURA Y USO DEL SUELO herbáceas), razón por la cual ofrece una alta cobertura
al suelo, buen control de la escorrentía y en
La cobertura terrestre describe: la vegetación natural, consecuencia, contribuye a regular el ciclo hidrológico
el agua y las construcciones artificiales que cubren la de grandes áreas.15
superficie terrestre. En forma más amplia la cobertura
incluye todos los atributos de la tierra: cuerpos de Estos ecosistemas son áreas de bosque natural denso,
agua, vegetación natural, vías y otro tipo de relictos de bosque natural poco intervenidos en donde
construcciones, rocas, nieve, etc., naturales y otros predominan especies arbóreas naturales como el
productos de las necesidades del hombre creadas para Arrayán (Myrcianthes sp), Encenillo (Weinmannia
la protección y la supervivencia, modificación del pubenses), Pino de páramo (Hypericum sp), Guasguin
entorno. Según Burley citado por Anderson (1976)14 (Diplostephium glandulosum), Mortiño (Miconia sp),
La cobertura vegetal está determinada por condiciones Helecho de páramo (Blechnum sp), entre otras.
abióticas tales como el clima, relieve, paisaje, y la parte
social que tiene que ver con el nivel tecnológico, El área total es de 27.197 Has, que corresponden al
tamaño de las explotaciones, la tenencia de la tierra y 54,38% del área total de la subcuenca distribuidas en
las preferencias por parte de la comunidad, que las veredas Río Sucio, Córdoba, Resguardo de
involucran además, todo un soporte cultural respecto al Yaquivá, Coscuro, Los Alpes.
uso y aprovechamiento de los recursos naturales,
convirtiéndose esta variable, en un elemento Por su distribución en la subcuenca, dada las
indispensable para la definición de estrategias condiciones climáticas de la parte alta, zonas de clima
encaminadas a la conservación, preservación, uso y frío y muy frío y húmedo, de alta pluviosidad no solo
manejo de los recursos naturales de una forma vertical (lluvia) sino horizontal (nubosidad), esta
sostenible, sin el detrimento ni el menoscabo de la cobertura cumple una función ecosistémica de alta
existencia del hombre y de los demás seres que importancia que es la retención de humedad
habitan en la naturaleza. Para la subcuenca fueron indispensable para la recarga de acuíferos y regulación
definidas las siguientes categorías: (Ver mapa 17 hídrica de los nacimientos de agua de estos lugares y
Cobertura y Uso del Suelo). que por las condiciones físicas de los suelos, su alta
capacidad de infiltración y las características
2.3.5.1 Vegetación Natural y Semi Natural geológicas del área, la porosidad y la permeabilidad de
los materiales ígneos y metamórficos de la
Bp: Bosque Natural Denso Heterogéneo sin Intervención subsuperficie, hace que las aguas se muevan hacia el
interior y afloren en zonas mas bajas a manera de
pequeños hilos formando las quebradas.
144
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
2.3.5.3 Ra: Relictos de Bosque, Arbustos y hartewegiana), El Mortiño (Miconia sp), La Piñuela de
Herbáceas: Páramo (Puya sp), Helecho (Blechnum sp), y
extensiones considerables de Pajonales
(Calamagrostis recta) También esta asociado, musgos
(Sphagnum sp) parches de lo que comúnmente es
conocido como colchón de pobre (Distichia sp). En las
formaciones rocosas se encuentran sobre su superficie
líquenes y musgos asociados a estas. El área total es
de 8.684 Has. Que corresponde al 17.36% del área
total de la subcuenca.
Estos ecosistemas han sido severamente alterados en Lago, Belencito parte alta de la sub cuenca.
otros lugares como ha ocurrido en el sector vecino de Semipermanentes tenemos los cultivos de caña
Gabriel López en el municipio de Totoró, Páramo de panelera, misceláneos y frutales como el lulo y tomate
Barbillas en los municipios de la Vega y San de árbol.
Sebastián, Páramo de Sotará en el Departamento del
Cauca sin ir más lejos. Actualmente esta cobertura se En las vereda de El carmen, Tierras Blancas, Cabuyo,
en cuentra en buen estado gracias a la vocación de Dos Quebradas y Coscuro, por su altitud y ser marginal
conservación de los habitantes indígenas, Sin embargo para el cultivo de café, este se establece sin presencia
existe la continua amenaza por parte de los de sombrío. El uso principal de esta cobertura es el
cultivadores de papa aledaños a la subcuenca, que suministro de alimentos para la familia, con algunos
miran a estos ecosistemas como fuente de riqueza sin excedentes para la comercialización.
importar el valor cultural para las comunidades
indígenas Esta área comprende un total de 281 Has que
corresponde al 0,56% del área total de la subcuenca.
Cl: Cultivos Limpios Agricultura en todos los pisos térmicos, con especies
permanentes y semi permanentes con protección
Agricultura que se distribuye en todos los pisos parcial del suelo. A esta cobertura se puede agregar
térmicos, con especies permanentes y semi los cultivos de café tradicional, que son predominantes
permanentes con protección parcial del suelo, donde en la mayoría de veredas de la zona. Por el manejo del
se involucran áreas con poca aptitud para los sistemas sombrío permanente con especies nativas como
productivos por condiciones de pendiente del terreno, guamos, cachimbos, carboneros, aguacates etc; dan la
suelos superficiales muy susceptibles a procesos característica o el color verde oscuro, semejándose a
erosivos, generando altos conflictos por uso y manejo un bosque primario. Veredas: Quiguanás, Segovia,
de los recursos naturales. San Andrés, Santa Rosa, Pisimbalá, Lomitas, Yaquivá,
Milagrosa, Guanacas, Santa Lucía, etc.
146
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
148
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Pu: Pueblos
149
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
150
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
151
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
152
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Portada
Flora y fauna
153
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
154
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
dicho y superparamo o páramo alto. El subpáramo parte alta de la zona de estudio se observan
puede considerarse como la franja transicional entre la extensiones considerables de este tipo de vegetación.
selva andina y el páramo propiamente dicho, pero su Páramo Propiamente dicho: corresponde a las
reconocimiento y delimitación climática ofrece formaciones de pastizales de gramíneas fasciculadas
dificultades debido a que nuestros tiempos tienen una (Calamagrostis recta), salpicadas de hierbas, arbustos
intervención antrópica importante. Se sobrepone a los y pequeños árboles de manera ocasional. Son
conceptos de bosque húmedo montano, bosque muy frecuentes el frailejón (Espeletia hartewegiana),
húmedo montano y bosque pluvial montano y sus chusque (Swallenochloa tesselata). Superparamo: la
transiciones con el páramo, del sistema de Holdrige zona de estudio no posee altitud suficiente para
(1967). representar este piso térmico, sin embargo muchos de
los componentes florísticos aparecen sobre
Entendido así se puede decir que el páramo se formaciones rocosas. Según la zonificación por zonas
extiende hasta los 4.200 a 4.500 metros de altitud, y de vida para la cuenca, se estimó conveniente realizar
que se reconoce por el predominio de gramíneas muestreos o trabajo de campo por lo menos en dos
(pajas del genero Calamagrostis y de otros géneros), y localidades representativas para cada zona de vida,
a la elevada frecuencia o condominio de los frailejones esto con el fin de obtener resultados representativos
(Espeletia sp.), por lo menos así lo ha definido para la cuenca.
Cuatrecasas (1943, 1958); Holdridge (1967). El súper
páramo aparece remplazando al páramo por encima
de 4.200 a 4.500 metros de altitud, con una cobertura Descripción General de las Localidades Estudiadas
vegetal decreciente o virtualmente nula. Los frailejones
son escasos y se incluyen los arenales subnivales y Localidad de San Andrés de Pisimbala: El complejo
representa la comunidad alpina de la UNESCO (1973) turístico de San Andrés de Pisimbalá, se encuentra
EN Toro 2.003, y la Tundra pluvial alpina de Holdrige. ubicado hacia la parte baja de la Subcuenca, a unos
El páramo surge localmente en la cuenca del los ríos 1.550 m.s.n.m, clima calido con temperaturas
Malvaza y Ullucos a los 3.200 metros de altitud, los promedio de 22º C y un régimen de pluviosidad que
paramos son fríos y húmedos, sufriendo cambios no supera los 2.000 mm; lo que determina una
metereologicos constantes aunque por lo regular se vegetación propia de los bosques subandinos, pero no
encuentran cubiertos de niebla, reciben en estado natural, sino, en bosques abiertos y muy
precipitaciones durante dos épocas del año pero de intervenidos y en zonas de pastizales dedicados a la
poca intensidad, según la caracterización climática; ganadería extensiva.
pero son fuertemente azotados por frentes fríos que
bajan de las partes altas de la cordillera central. Los
días soleados alternan con los nublados, calidos y
soleados. La vegetación de los paramos esta adaptada
especialmente para resistir al frío y la sequedad
fisiológica: esta determinada por la reducción de la
absorción que ocasiona la baja temperatura y la
elevada presión osmótica del suelo, en contraste con
una intensa transpiración de las horas soleadas.19
156
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
157
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
158
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
En lo que respecta a la dinámica de los ecosistemas Localidad El Carmen: Se encuentra ubicada hacia la
es preciso anotar que la vegetación presente no es parte media de la subcuenca, a unos 1.900 m.s.n.m.
hábitat adecuado para la fauna, por cuanto se aproximadamente. Se caracteriza por presentar un
evidencia la escasez de mamíferos y herpetos, sin clima templado con temperaturas promedio de 14º C,
embargo en esta zona existe una buena dinámica en con una vegetación propia de los bosques andinos
cuya estructura corresponde a bosques de galería,
cuanto a la presencia de aves, precisamente debido a bosques naturales abiertos y algunos bosques
la ubicación y formación del paisaje primarios hacia las partes más altas de la zona.
Tambien se encuentran areas de pastizal dedicadas a
Localidad Vereda El Hato: Ubicada en la parte baja la ganadería extensiva y areas de misceláneos
de la Subcuenca entre los 1500 a 1800 m.s.n.m, clima dedicados a la producción agrícola básicamente del
calido a templado en las partes más altas de la vereda, cultivo de la papa.
la vegetación corresponde al bosque subandino cuya
estructura son bosques de galería, bosques naturales
abiertos, rastrojos naturales, pastizales dedicados a la
ganadería extensiva y misceláneos de cultivos de
pancojer .
159
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
a unos 2.600 msnm aproximadamente, caracterizada caracteriza por presentar formaciones vegetativas
por presentar una estructura de vegetación propia del propias de subparamo, páramo y superpáramo. Se
Bosque alto Andino. La vegetación se presenta con constituye en la zona más importante ambientalmente,
muchas zonas de pastizales dedicados al pastoreo de la Subcuenca por ser esta área del territorio donde
extensivo y rastrojos naturales abiertos. Hacia la se da origen a toda la red hídrica de la Subcuenca y
montaña se presenta vegetación exuberante (Bosques donde se encuentran los ecosistemas con un menor
naturales densos o primarios) y bosques propios de la grado de intervención reflejándose en la riqueza y
zona de vida ya mencionada, caracterizados por diversidad tanto de la flora y la fauna como de los
(Quercus humboldtti, Weinmnnia spp, Nectandra spp, paisajes.
Cedrela spp, Acrocomias spp. Etc). Además se
presentan misceláneos en donde predomina el cultivo Además es preciso anotar que esta localidad esta
de la papa. sobre la zona de amortiguación del Parque Nacional
Natural Puracé, que hace parte del Hábitat natural del
Las actividades productivas están generando impactos Tremarctus ornactus (Oso Andino) y del Vultur
negativos sobre el ecosistema en general, por la gryphus (Cóndor de los Andes), especies bandera de
expansión de la frontera agrícola de manera la conservación nacional e internacional. No se debe
sistemática y progresiva hacia las cimas de las olvidar que este territorio se convierte en el mayor
montañas, talando y readecuando terrenos no aptos soporte cultural de las comunidades indígenas, pues
para estas actividades (agricultura y ganadería), lo que es donde se adquieren y desarrollan todos sus
impacta de manera negativa y directa a la flora y la conocimientos ancestrales, medicinales y culturales en
fauna. Aunque hacia la parte alta aun se encuentra general
bosque natural o primario, este no es garantía para la
fauna pues etos ecosistemas se encuentran Tabla 27. Resumen de las Zonas de Muestreo
sectorizados y aislados de otros lo que no permite el
flujo ni la dinámica normal de especies de flora y fauna Abrev Rango Zona de
Localidad
Código Altitudinal Vida
y en general del ecosistema. San Andrés Sa 1.500 – 2.800 Sub Andina
El Hato Ha 1600 - 1800 Sub Andina
El Alto del Trueno: Se encuentra ubicada hacia la El Carmen Ca 2.100 Andina
parte alta del resguardo de Yaquiva dentro de la Alto Andina y
Cooscuro Co 2.600 – 3.400
subcuenca, a unos 2.900 a 3200 msnm, un clima frío y Páramo
páramo con vegetación propia de los bosques alto El Alto del
ATr 3.000 Alto Andina
Trueno
andinos o de niebla y formaciones propias del
Zona de Páramo
subparamo y páramo. La vegetación esta compuesta (Río Sucio)
Rs 3.400 – 3.800 Paramo
por Weinmannia spp, Quercus humboldtii, Clusia
multiflora, Cedrela montana etc, mostrando un FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.
ecosistema en estado natural poco intervenido, con
algunos problemas de inestabilidad de los terrenos Analisis de La Vegetación Presente
pero con una buena disponibilidad de recursos para la
fauna y la flora en general. Es importante mencionar En la zona de estudio la vegetación se presenta con
que en lugar se capturo el Atlapetes fuscoolivaceus, un matiz y o estructura variada proporcionando a
ave endémica por lo que se hace de este lugar un sitio especies de flora y fauna diversidad de ecosistemas
especial; además factible de encontrar las especies de para su desarrollo. Para el análisis de la vegetación se
flora y fauna que se muestran en los listados tomo como referente la propuesta de zonas de vida de
Rangel et all (1997) basado en Cuatrecasas, J. (1958),
Río Sucio: Esta localidad se encuentra ubicada hacia quien subdivide según criterios ecológicos,
la parte más alta de la Subcuenca y empieza en los fitosociológicos o fisonómicos y encuentra que la
2.800 m.s.n.m, extendiéndose hasta los 3.400 m.s.n.m. mayor cantidad de registros, para Colombia,
sobre la quebrada de Juntas donde se da la divisoria corresponden a la región andina, área que presenta
de aguas con la Subcuenca del Río Palace. Se una distribución altitudinal de la vegetación en un
gradiente montañoso, que es descrita por Cuatrecasas
Es preciso anotar que la altitud menciona es una referencia tan
(1958), formaciones de distribución altitudinal más
solo de los lugares visitados. aproximadas y de amplio uso con modificaciones
160
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
realizadas por Cleef (1981), Rangel Et All (1982) y Dentro de la zona de estudio se identificaron un total
Rangel (1991). de 166, especies distribuidas en 56 familias, tal como
lo muestra el siguiente listado:
No Categoria
Familia Nombre Cientifico Nombre Comun Localidad Uso
Ind UICN
1 Actinidiaceae Saurania scabra Moco Ha Conservación
2 Amarylidaceae Bomarea linifolia Rs Conservación
3 Toxicodendron sp Caspe Sa - Ha Control biológico
Anacardiaceae
4 Mauria sp Co - Ca Conservación
5 Annonaceae Guatteria cuatrecasasii Lengua de gato Co - Ca Conservación
6 Oreopanax sp Mano de oso Co – Rs - Atr Proteccion
Araliaceae
7 Scheflera sp. Mano de oso de lo frío Co – Atr - Rs Proteccion
8 Criptoniopsis Huesillo Ca - Sa - Rs Maderable
9 Verbesina sp Palo Flauta Sa – Ca - Ha Maderable
Melífera –
10 Baccharis aff. pedunculata Chilca Sa – Ca – Ha
Cercas vivas
11 Asteraceae sp 1 Rs Conservación
12 Diplostephium glandulosum Guasguin Rs Conservación
Proteccion
40 Weinmannia pubescens Encenillo Ca – Co – Atr - Rs
de Riveras
Cunoniaceae Weinmannia Proteccion
41 Encenillo rojo Ca – Co – Atr - Rs
de Riveras
42 Weinmannia brachystachya Encenillo de paramo Rs Conservación
43 Cavendishia bracteata Mortiño Co – Atr - Rs Conservación
44 Disterigma empetrifolium Rs Conservación
Ericáceae
45 Disterigma sp Guascudo Rs Conservación
161
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
No Categoria
Familia Nombre Cientifico Nombre Comun Localidad Uso
Ind UICN
47 Pernttya prostata Rs Conservación
162
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
No Categoria
Familia Nombre Cientifico Nombre Comun Localidad Uso
Ind UICN
103 Geissanthus sp. 1 Garrocho Sa – Ha – Ca Alimento Avifauna,
163
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Figura 11 Número de Especies Por Familia de las Especies Registradas Para la Cuenca
de los Ríos Ullucos Malvaza, Inza – Cauca
Actinidiaceae
Amarylidaceae
14 Anacardiaceae
Annonaceae
Araliaceae
Asteraceae
Berberidaceae
Betulaceae
12 Bignoniaceae
Blechanaceae
Boraginaceae
Bromeliaceae
Brunelliaceae
10 Caprif oliaceae
Celastraceae
Chlorantaceae
Clethraceae
N Clusiaceae
Cunoniaceae
o 8 Ericáceae
Euphobiaceae
Fabaceae
Fagáceae
Flacourtiaceae
S 6 Gentianaceae
Lamiaceae
p Lauráceae
Lophosoriaceae
Loranthaceae
Melastomataceae
4 Meliaceae
Mimosaceae
Monimiaceae
Moraceae
Myricaceae
Myrsinaceae
2 Myrtaceae
Orchidaceae
Piperaceae
Proteaceae
Rosaceae
Rubiaceae
0 Palmae
Polygaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Saurauiaceae
Saxif ragaceae
El listado general de las especies presentes en la se realizaron 3 transeptos de 100 metros y en Río
Scrophulariaceae
Solanaceae
subcuenca permite observar que la familia mas Sucio (páramo) se Realizaron 3 transeptos, uno (1)
Sterculiaceae
Symplocacea
importante es la melastomatácea, la cual se encuentra de 100 metros y dos (2) de 25 metros. Tiliaceae
Theaceae
164
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
En el sector de Coscuro 2800 msnm, (Bosque Alto esta es una zona de lo que se conoce como páramo
Andino): se obtuvo que las especies mas abundantes propiamente dicho, Rangel 2002 et al.
mas frecuentes y de mayor peso ecológico es chonta Estructura Vertical: Para el desarrollo de esta
(Blechum sp) y (Quercus humbolti). Roble. variable se tomo como base los levantamientos de
vegetación utilizados para la estructura horizontal, pero
En el sector de El Alto del Trueno (Bosque Alto se realizo solo un perfil por cada zona de vida.
Andino): 3200 msnm se obtuvo que las especies mas
abundantes mas frecuentes y de mayor peso ecológico A continuación se presentan los perfiles de vegetación
es Roble (Quercus humboldtii), y (Weinmannia por cada zona de vida presente en la subcuenca,
pubescens) Encenillo, donde además de observar la estructura y la manera
como están dispuestas las especies dentro del
En el sector de Río Sucio 3.400 msnm, (Zona de ecosistema, se puede decir que por ejemplo el bosque
Páramo), se obtuvo que las especies mas abundantes de el Hato es un bosque intervenido, ya que tiene
mas frecuentes y de mayor peso ecológico es el dentro de su area árboles de gran tamaño con fustes
Frailejón Espeletia hartwegiana, demostrando así que importantes y que su fisonomía responde mas a lo que
se conoce como un bosque basal o Subandino.
Figura 12. Perrfil Zona de vida Bosque Subandino, El Hato 1.600 msnm.
.
1 Calliandra pittieri 14 Weinmannia pubescens 27 Eritrina sp 40 Eritrina sp
2 Eritrina sp 15 Myrcianthes sp. 1 28 Saurania scabra 41 Cedrela montana
3 Calliandra pittieri 16 Myrcianthes sp. 1 29 Heliocarpus popayanensis 42 Cedrela montana
4 Cecropia sp. 17 Inga sp. 30 Heliocarpus popayanensis 43 Cedrela montana
5 Piper glonadligerum 18 Tecota stans 31 Ficus sp. 44 Eritrina sp
6 Delostoma roseum 19 Tecota stans 32 Ficus sp. 45 Eritrina sp
7 Heliocarpus popayanensis 20 Criptoniopsis 33 Weinmannia pubescens 46 Eritrina sp
8 Ficus sp. 21 Criptoniopsis 34 Heliocarpus popayanensis 47 Eucaliptos globulos
9 Ficus sp. 22 Nectandra sp. 35 Clusia sp 1 48 Eucaliptos globulos
10 Heliocarpus popayanensis 23 Meriania nobilis 36 Clusia sp 1 49 Clusia sp 1
11 Clusia sp 1 24 Saurauia sp. 37 Calliandra pittieri 50 Clusia sp 1
12 Clusia sp 1 25 Piper glonadligerum 38 Guaiacum sp 51 Clusia sp 1
13 Clusia sp 1 26 Eritrina sp 39 Guaiacum sp 52 Eritrina sp
165
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Figura 13. Perfil Zona de vida Bosque Andino, Cooscuro 2.600 msnm.
El Perfil de la localidad de Coscuro, se presenta como alturas y de esta manera no permitien el paso de la luz
un bosque exuberante y poco intervenido, con y ganan en ese sentido frente a las otras especies que
estructura fisonómica que responde a un bosque se encuentran en proceso de regeneración.
natural denso. Además su diversidad es propia de un
bosque Andino.
Por eso los índices convencionales y de diversidad
El Perfil del bosque de la localidad del alto del trueno frente a esta realidad probablemente pueden quedar
se presenta como el ecosistema que fisonómicamente reevaluados, pues con estas metodologías no se
esta mejor dotado, basta mirarlo para entender el por alcanza a dimensionar la verdadera dinámica
que de su baja diversidad y sus altas abundancias, ecológica que se esta presentando en un ecosistema
pues el bosque responde a esa dinámica, debido a la como este.
dominancia de algunas especies, con grandes fustes y
.
166
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Figura 14. Perfil Zona de vida Bosque Alto Andino, Alto del Trueno 3.000 msnm.
Figura 15. Perfil Zona de vida Paramuna Río Sucio, sector la Herradura 3.400 msnm.
1 Gaiadendron pancatum
2 Espeletia hartwegiana
3 Espeletia hartwegiana
4 Espeletia hartwegiana
5 Hypericum juniperinum
6 Weinmannia brachystachya
7 Podocarpus oleifolius
8 Miconia sp
9 Weinmannia brachystachya
10 Diplostephium glandulosum
11 Miconia sp
12 Gaiadendron sp
13 Hypericum sp1
14 Podocarpus oleifolius
15 Puya sp
16 Brunellia sp
17 Puya sp
18 Espeletia hartwegiana
19 Lapinus sp.
20 Espeletia hartwegiana
21 Espeletia hartwegiana
22 Gaiadendron pancatum
23 Espeletia hartwegiana
24 Brunellia sp
25 Weinmannia brachystachya
26 Espeletia hartwegiana
27 Espeletia hartwegiana
28 Espeletia hartwegiana
29 Espeletia hartwegiana
30 Puya sp.
31 Espeletia hartwegiana
32 Puya sp.
33 Puya sp.
167
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Indices de Diversidad contrario a lo que pasa con los bosque de montaña alta
que tienden a ser mas diversos en plantas inferiores.
San Andrés (transepto 1 y2) y el Hato (1y2) Según Rangel (1.999), es debido a adaptaciones que
presentaron los valores mas altos en el indice de las especies desarrollan para disminuir el impacto del
Margalef, lo cual indica que son los sitios con mayor clima agreste y cambiante de estos ecosistemas.
densidad de especies respecto a valores obtenidos en
los otros bosques, caso del Páramo y Coscuro 2.3.6.2 Fauna
localidades con valores mas bajos debido por
presentan menor cantidad de especies en comparación Aves
con las otras unidades de muestreo. Con respecto al
índice de Shannon, se puede observar que al igual que A nivel de la región, se conoce que parte del territorio
Margalef, las localidades que presentan los valores de la cuenca es zona de amortiguación del Parque
más altos son San Andrés y el Hato y que las Nacional Natural Purace, en donde se han adelantado
localidades de El Páramo y Coscuro presentan valores estudios y monitoreos a algunas especies, además
más bajos de diversidad. Es importante aclarar que esta zona es o actúa como corredor biológico de
este es un bosque ubicado en un gradiente altitudinal especies migratorias de oriente a occidente y
mas bajo que los otros, y que por ende se demuestra viceversa. Dado lo anterior se evidencia la importancia
que la diversidad va disminuyendo en la medida que el que cobran estos territorios en el ámbito regional. A
gradiente altitudinal asciende. La diversidad florística continuación se presenta un listado de especies
en términos generales es pobre comparada con la de capturadas y observadas durante el trabajo de campo
los bosques húmedos tropicales con respecto a en el area de la subcuenca del Rio Ullucos Malvaza
evaluar especies con DAP > o = a 10 Cms, ya que en (Ver Tabla 29)
plantas superiores estos bosques son mas diversos
168
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
169
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
170
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
171
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
172
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
173
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
174
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
175
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
176
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Mamíferos
FAMILIA Especie Nombre Distrib Cat FAMILIA Especie Nombre Común Distrib Cate
Común Altitudinal UICN Altit UICN
(msnm) (msnm)
DIDELPHIDAE TAPIRIDAE
Chironectes minimus Ratón de agua 0-2000 LRca Tapirus pinchaque Danta de páramo 1400 - 4000 CR
Didelphis marsupialis Chucha 0-2000 CERVIDAE
Didelphis albiventris Chucha 2000 - 3900 Mazama americana Venado colorado 0 - 4000 LRca
Marmosa sp Lirón 0-2000 Odocoileus virginianus Venado coliblanco 0 - 4000 VU
DASYPODIDAE Pudu mephistophiles Venado conejo 3000 - 3500 EN
Dasypus novemcinctus Armadillo 0 - 3000 SCIURIDAE
MYRMECOPHAGIDAE Sciurus granatensis Ardilla 0 - 3800
Tamandua sp. Oso hormiguero 0 - 2000 MURIDAE
CANIDAE Orizomys sp. Ratón silvestre 3150
Cerdocyon thous Zorro 0 - 3200 Thomasomys sp Ratón silvestre 3150
URSIDAE ERETHIZONTIDAE
Tremarctos ornatus Oso de anteojos 200 - 4000 EN Coendou rufescens Erizo 1500 - 3100
PROCYONIDAE CUNICULIDAE
Potos flavus Perro de monte 0 - 3000 Cuniculus paca Guagua 0 - 2000 LRca
Nasua nasua Cusumbe 0 - 3600 LAGOMORPHA
MUSTELIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo 0 - 3800
Mustela frenata Chucuro 0 - 3600
FELIDAE
Puma concolor Puma 0 - 4100 VU
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA:
LOCALIDADES: Sa: San Andrés de Pisimbila; Co: Cooscuro Resguardo de Yaquiva; Ca: El Carmen; Atr: El Alto del Trueno; Rs: Río Sucio y Ha: El Hato
ABREVIACIONES: M: Migratorio, E: Especie Endémica de Colombia
CATEGORÍAS DE AMENAZA (UICN, 2001) (Tomado de Renjifo et al., 2002): EN: Especies en Peligro, VU: Especies Vulnerables (Vulnerable), CR: Especies
críticamente Amenazadas; LRca: Casi Amenazada
177
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
4 DIDELPHIDAE
DASYPODIDAE
3,5 MYRMECOPHAGIDAE
CANIDAE
3 URSIDAE
PROCYONIDAE
2,5 MUSTELIDAE
FELIDAE
2 TAPIRIDAE
CERVIDAE
1,5 SCIURIDAE
MURIDAE
1
ERETHIZONTIDAE
CUNICULIDAE
0,5
LAGOMORPHA
En la figura 17. se observa que el taxón, que se cuales han sido perseguidos al borde de la extinción,
presenta con un mayor numero de especies es debido a circunstancias y/o factores directamente
Didelphide, representado con 4 especies relacionados con el hombre.
(Chironectes minimus Didelphis marsupialis, Marmosa
sp, Didelphis albiventris,), seguido por Cervide Algunos comuneros campesinos e indigenas de la
representado con 3 especies (Mazama americana, subcuenca reconocen que cazan algunos animales
Pudu mephistophiles y Odocoileus virginianus). como Didelphis marsupiales, Dasypus novemcinctus,
Pudu mephistophiles, Cuniculus paca, Sylvilagus
De las especies de mamíferos encontradas, según la brasiliensis. Para consumo humano, pero esta práctica
Lista de Mamíferos amenazados de Colombia se da en la eventualidad de que se encuentre por
(Rodríguez 1998), 3 se encuentran en bajo riesgo-casi casualidad algun animal de estos.
amenazado (LRca), 2 son especies vulnerables (VU) 2
se encuentra en peligro crítico. (EN) y 1 se encuentra No es una práctica que se considere como una fuente
en críticamente amenazada (CR). Por lo que se puede de ingreso o de sostenimiento. Por otra parte algunas
inferir que un número muy elevado de especies se especies como Didelphis marsupiales, Cerdocyon
encuentra con algún grado de amenaza, lo que thous, Nasua nasua, Mustela frenata, Sciurus
demuestra la situación actual de los mamíferos los, granatensis y Cuniculus paca entre otros, se sacrifican
en la eventualidad que sean sorprendidos en medio de
cultivos. De igual forma son consumidos.
178
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
179
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
180
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
COLUBRIDAE (Serpientes)
Chironius monticola Gueteadora Sa En la figura 18, muestra que los reptiles mas
Lampropeltis triangulum Falsa Coral Sa representativos son los pertenecientes a la familia
Colubridae sp Dormilona Sa - Co colubridae, que hace referencia a las serpientes
Clelia clelia Cazadora Sa - Co no venenosas presentes en la cuenca; seguida
Sibon nebulata Ha por dos especies pertenecientes a la familia
Micrurus mipartitus Rabo de Aji Sa Tropiduridae la cual se refiere a Lagartos y
popayanensis
VIPERIDAE lagartijas presentes en la cuenca, y por ultimo se
Bothrops asper Talla x Sa registran especies para Elapidae y Viperidae,
TROPIDURIDAE (lagartos)
haciendo referencia a las dos únicas serpientes
Stenocercus güenthreri lagarto andino Sa
Ameiba sp Lagartija Ha venenosas reportadas para el territorio de la
cuenca
FUENTE: Equipo Tecnico, POMCH - Ullucos Malvaza 2.007.
181
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
182
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Lampropeltis triangulum
Stenocercus güenthreri
Fotografías tomadas de: Instituto Alexander von Humboldt plegable de Serpientes de los Andes Colombianos.
183
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
184
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Anfibios
Nombre Categorías
Nombre científico Localidad observaciones
Común UICN
LEPTODACTYLIDAE
Eleutherodactylus w-nigrum Rana Atr Observada fotografía
Eleutherodactylus obmutescens Rana Rs Observada fotografía
Eleutherodactylus sp1 Rana Ca Ha Observada fotografía
Eleutherodactylus sp2 Rana Ca Ha Observada fotografía
Eleutherodactylus sp3 Rana Ca Ha Observada fotografía
HYLIDAE
Herp Sp1 Rana Ha Observada fotografía
BUFONIDAE
Bufo tyfonius sapo Ha Observada fotografía
CAECILIIDAE
Caecilia occidentales (Taylor, 1968) . Atr – Co - Reportada por López-
López, com. pers.
185
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
186
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Bufo typhonius
Eleutherodactylus sp 1
187
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
188
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Tabla 34. Flora y Fauna Dentro del Territorio de la Cuenca Ullucos – Malvaza
Código Aspectos
Zonas de Vida Tipos de Vegetación Fauna
Símbolo Fisionómico
Melastomataceae sp, Inga densiflora, Inga sp, Inga cf - Bosques ralos - Otros Serpophaga cinerea, Todirostrum cinereum, Tyrannus melancholicus, Tyrannus
Subandina villosissima, Calliandra pittieri, Siparuna echinata, bosques sin definición savana, Zimmerius chrysops, Cyclarhis gujanensis, Notiochelidon cyanole,
1200 – 2400 BsA Siparuna sp, Ficus sp, Cecropia sp, Morella pubescens, fisionómica Pygochelidon cyanoleuca, Stelgidopteryx ruficollis, Troglodytes aedon,
metros Geissanthus sp. 1, Geissanthus sp, Ardisia sp, Myrsine Comunidades Henicorhina leucophrys, Catharus ustulatus, Turdus ignobilis, Turdus leucomelas,
coriacea, Epindrum sp, Prunus sp, Cinchona criptogámicas Mimus gilvus, Chlorophanes spiza, Coereba flaveola, Eucometis penicillata,
pubescens, Psychotria, fficinalis, Psychotria Matorrales, Pastizales, Ramphocelus dimidiatus, Schistochlamys melanosis, Tachyphonus rufus, Tangara
carthagenensis, Coutarea hexandra, Palicurea, Prados cyanicollis, Tangara gyrola, Tangara vitriolina, Thraupis cyanocephala, Thraupis
yrsiflora, Palicurea sp, Palicurea sp, Cinchona Cf Selvas, Vegetación de episcopus, Thraupis palmarum, Tiaris olivaceus, Atlapetes gutturalis, Sicalis
pitayeusis, Cupania sp, Pouteria sp, Gordonia pantanos y charcas flaveola, Sporophila minuta, Sporophila nigricollis, Sporophila schistacea, Volatinia
humboldtii, Aegiphila cuatrecasasi Citharexylum jacarina, Zonotrichia capensis, Basileuterus rufifrons, Dendroica petechia,
kunthianum Euphonia laniirostris, Parula pitiayumi, Wilsonia canadensis, Icterus chrysater,
Molothrus bonariensis, Carduelis psaltria, Myioborus miniatus
189
POMCH Ullucos Malvazá 2 007
Código Aspectos
Zonas de Vida Tipos de Vegetación Fauna
Símbolo Fisionómico
190