Casuistica Iii
Casuistica Iii
Casuistica Iii
NACIONAL
El logro del Perfil de Son formas de considerar a
egreso es el resultado las personas y a sus
relaciones con los demás y Se traducen en formas
de una acción
con el espacio común. específicas de actuar,
formativa basada,
que constituyen valores
además de las
y actitudes.
competencias, en
enfoques transversales.
La docente del aula de cinco años les presenta a los niños un nuevo libro de
cuentos. En la tapa, se observa la imagen de una gallina con tres pollitos
amarillos y uno con plumas de diversos colores al que sus hermanos miran
sorprendidos. Al observar el texto, varios niños exclaman: “¡Un cuento!”.
CASO 7:
La docente busca que los niños formulen predicciones sobre el contenido del texto. ¿Cuál
de las siguientes intervenciones es pertinente para dicho propósito?
a) ¿Alguna vez han visto pollitos de verdad? ¿De qué colores eran? ¿Y qué dicen del
pollito de diversos colores que aparece en la imagen? ¿Existirá en la realidad o solo
existe en los cuentos?
b) ¿Les gustan los cuentos de animales? ¿Qué es lo que más les gusta de esos
cuentos? ¿Les gustaría saber qué pasará con la gallina y los pollitos de esta historia?
¿La leemos?
c) ¿De qué creen que tratará el cuento? ¿Qué están haciendo la gallina y los pollitos en
la imagen? ¿Cuál será el título de este cuento? ¿Por qué dicen eso?
CASO 8:
A continuación, la docente procede a leer el cuento.
Mamá Gallina puso cuatro huevos. Después de empollarlos varios días, ella espera que
sus pollitos nazcan hoy. De pronto, se escucha un “¡Croachsss!” y un pollito, todo
amarillo, sale del cascarón. Mamá Gallina lo recibe con alegría y, del mismo modo, al
segundo y al tercer pollito, que también son amarillos. Luego de unos minutos, se
escucha un “Toc, toc, toc” muy bajito. Todos voltean a mirar. ¡Es el cuarto pollito que aún
no ha salido del cascarón! Mamá Gallina se acerca y le anima: “¡Vamos, rompe el
cascarón!”. Pero no hay respuesta. Mamá Gallina insiste: “¡Vamos, pequeño, tú
puedes!”. Entonces, se escucha un “¡Crooooooooooaaaaaaaachssss!” y el último pollito
sale del cascarón. “¡Es un pollito de colores!”, gritan sus hermanos mirándolo
sorprendidos. Mamá Gallina sonríe y abraza al recién nacido con amor. Al verlos, los
hermanos pollitos se acercan, pues también quieren recibir el abrazo de mamá. Ella los
recibe y todos se alegran, pues al fin están completos.
Dirección de Evaluación Docente, Minedu. (2019).
La docente busca que los niños realicen inferencias sobre este cuento. ¿Qué
acción es pertinente para ese propósito?
a) Preguntarles qué parte del cuento les gustó más y por qué, y qué parte
no les gustó.
b) Preguntarles qué ocurrió con el pollito de plumas de colores primero,
después y al final del cuento.
c) Preguntarles cómo es la mamá y por qué se sorprendieron los pollitos al
ver a su hermano de colores.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 9,10,11 y 12.
LA BRUJA BERTA
La bruja Berta vivía en el bosque. Su casa era negra por fuera y por dentro. Las
alfombras, las sillas, el baño, la cama, las frazadas, hasta las sábanas, todo era
negro. El negro era claramente su color favorito.
Bepo, su gato, también era de color negro, pero tenía los ojos verdes. Así, cuando
Bepo se echaba en una silla con los ojos abiertos, Berta podía distinguirlo. Pero,
cuando Bepo dormía, Berta no lo veía para nada y entonces se sentaba encima del
pobre gato. Lo mismo pasaba cuando Bepo se echaba en la alfombra. Si Bepo
tenía los ojos abiertos, no había problemas. Pero si dormía, Berta tropezaba con él.
Un día, después de un terrible tropezón, Berta tomó una decisión. Cogió su varita
mágica, la agitó una vez y dijo “Abracadabra”. En el acto, Bepo se convirtió en un
gato verde. Entonces, Berta podía ver a Bepo cuando este dormía en la silla o en el
piso; incluso, cuando subía a la cama.
Pero a Berta no le gustaba que Bepo subiera a la cama, así que lo llevó al jardín.
Sin embargo, aunque los ojos de Bepo estuvieran bien abiertos, Berta no podía
distinguir al verde gato en el jardín. Entonces, ocurrió lo inevitable. Berta salió al
jardín, tropezó de nuevo con Bepo, dio tres volteretas y cayó en una mata de rosas
llena de espinas.
Adolorida y furiosa, Berta tomó nuevamente su varita. La agitó cinco veces,
gritó “Abracadabra” y convirtió a Bepo en un gato de cabeza colorada,
cuerpo amarillo, cola rosada, bigotes azules y patas violetas.
Berta estaba segura de que así nunca más tropezaría con él. Sin embargo,
Bepo se veía ridículo y lo sabía. Hasta los pájaros se reían de él. Asustado,
trepó hasta el árbol más alto para esconderse y pasó allí toda la noche. No
quería bajar por nada.
a) Presilábico.
b) Silábico.
c) Silábico -alfabético.
Caso 13
La docente del aula de cinco años presenta a los niños una hoja de papel de
revista y les pregunta lo siguiente:
a) Objeto.
b) Indicio.
c) Símbolo.
Caso 14
La docente del aula de cuatro años ha llevado al aula un cuento nuevo. Antes
de leer el cuento con los niños, busca que ellos elaboren predicciones sobre
el texto. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para ese
propósito?
a) Decirles que tiene una sorpresa dentro de una bolsa de tela. Luego,
invitar a algunos niños para que palpen el objeto escondido en la bolsa y
adivinen qué es. A continuación, sacar el libro de la bolsa y leer el cuento
con los niños.
b) Pedirles que observen la portada del cuento. Luego, preguntarles:
“¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Qué están haciendo? ¿De qué
creen que tratará este cuento? ¿Cómo se llamará?”. A continuación, leer
el cuento con ellos y contrastar la historia con sus ideas iniciales.
c) Comentarles que tiene un libro nuevo para ellos. Luego, mostrarles el
libro y preguntarles: “¿Qué tipo de libro es este? ¿De qué color es la
tapa? ¿Qué forma tiene? ¿Cuántas imágenes observan?”. A
continuación, proponerles que describan todas las imágenes del cuento.
Caso 15
La docente del aula de cinco años tiene como propósito favorecer la expresión de
los niños en lenguajes artísticos. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente
para ese propósito?
a) Colocar cajas en medio del aula que contengan aros y telas de diferentes
colores. Luego, pedirles que tomen un aro y una tela del mismo color, y se
ubiquen en los espacios asignados. Finalmente, pedirles que sigan los
movimientos que la docente realiza.
b) Narrarles un cuento y decirles que, mientras lo escuchen, realicen los
movimientos de los personajes y reproduzcan los sonidos que forman parte del
cuento. Además, decirles que pueden emplear los objetos del aula que deseen
para acompañar sus movimientos. Finalmente, dialogar sobre lo realizado.
c) Trazar en el piso un circuito formado por líneas rectas, curvas y en zigzag, y
decirles que caminen sobre estas con los brazos extendidos. Luego, pedirles
que recorran de nuevo el circuito: primero, en posición de gateo, y, después,
dando saltos. Finalmente, proponerles que realicen el circuito combinando los
tres movimientos.
Caso 16
Los niños de cinco años han realizado un trabajo grupal. Ahora están escribiendo
sus nombres en tarjetas para colocarlos en el trabajo. Mientras la docente recorre
el aula, observa que Laurencia escribe “Laura” en su tarjeta en lugar de escribir
su nombre. Entonces, se acerca a conversar con la niña. Este es el diálogo que
se produce a continuación:
Docente: Laurencia, veo que has escrito tu nombre. ¿Puedes leer tu tarjeta?
Laurencia: Sí (A continuación, la niña lee su tarjeta) Aquí dice “LAURE”.
Docente: ¿Y cómo termina “LAURE”?
Laurencia: “LAUREEEEE”… “LAUREEEEE” (La niña alarga en cada emisión la “E” final).
Docente: O sea que “LAURE” tiene la “E” de ELENA. ¿Te acuerdas cómo se escribe “ELENA”? Te
lo escribo, mira. (La docente escribe en un papel “ELENA”). Ahora, observa lo que escribiste en tu
tarjeta. ¿Allí está la “E” de “ELENA”?
Laurencia: (La niña compara su tarjeta con el texto que le presenta la docente) Mi tarjeta no tiene la
“E”…
Docente: Ajá. A ver, lee de nuevo lo que escribiste.
Laurencia: (Señalando con el dedo el texto que escribió en la tarjeta) “LAU”… “LAU”…“LAURA”…
¡Esta es la “A”! Docente: Claro, allí dice “LAURA”. Entonces, ¿qué le falta a tu tarjeta para que diga
tu nombre?
Laurencia: ¡Esta! (Señala la “E”). ¡Le falta la “E” de ELENA!
¿Qué acción está realizando principalmente la docente?
a) Brindar andamiaje.
b) Activar saberes previos.
c) Promover la transferencia de aprendizajes.
Caso 17
Respecto de los niveles de representación de la función simbólica, ¿cuál
de las siguientes acciones favorece el desarrollo del nivel indicio?
Hace mucho tiempo, una estrella se cayó del cielo en medio de un bosque. El golpe fue
tan fuerte que le causó un moretón en la frente.
Los animalitos que dormían se despertaron con el ruido. –¿Qué ha pasado? –se
preguntaban todos extrañados. –Hay una luz en el medio del bosque, parecen muchas
luciérnagas juntas- dijo Ardilla.
Entonces, Zorro, Búho, el abuelo Pájaro Carpintero, Comadreja y Ardilla se acercaron para
averiguar qué había pasado. Cuando encontraron a la estrella, ella se encontraba toda
adolorida. –
¿Dónde estoy? ¿Quiénes son ustedes? –les preguntó asustada cuando los vio. –Estrellita,
todos somos amigos y este bosque es nuestra casa –contestó Comadreja. –Pero yo no
puedo estar aquí, debo estar en el cielo con mi familia junto a mi mamá Luna y mis
hermanas las estrellas –explicó, triste, la estrella. –No te preocupes, nosotros te
ayudaremos a subir al cielo –dijeron todos a la vez. Pero, primero, te curaremos –añadió
Zorro.
Así, Ardilla vendó el moretón de la estrella con un bonito lazo verde que había
fabricado con las hojas de los árboles. Luego, los animales se reunieron para ver
cómo podían ayudar a la estrella a subir al cielo. Comadreja propuso que la estrella
subiera al lomo del abuelo Pájaro Carpintero y él la llevara por encima de los
árboles hasta el cielo. Sin embargo, como el abuelo era un poco viejo, ya no podía
volar tan alto. Otros querían que Ardilla trepara con la estrella entre las ramas de los
árboles más altos, pero temían que esta se volviera a golpear. Los animales del
bosque pasaron horas pensando en cómo ayudar a la estrella a regresar a su casa.
Búho, que había estado todo el tiempo callado, finalmente rompió su silencio para
decir lo siguiente: “¿Qué les parece si estornudamos todos a la vez y provocamos
que la tierra se mueva? Así, impulsaremos a la estrella. Pero debemos estornudar
muy fuerte, para que nuestro resoplido la lleve muy alto y pueda encontrarse con su
familia”. Todos aplaudieron la idea y acordaron estornudar muy, pero muy fuerte, al
contar hasta tres. –Una, dos y tres –contó el señor Búho. ¡¡¡ACHISSSSSS!!! –
estornudaron los animalitos del bosque. La estrella salió por los aires y subió muy
alto, muy alto. Mientras llegaba al cielo, se despedía con cariño de sus amigos del
bosque, pues, gracias a ellos, volvería a ver a su mamá Luna y a sus hermanas
estrellas.
Adaptado de Zarzuela, A. (2017). La estrella y sus nuevos amigos.
Caso 18
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los
niños identifiquen información explícita en este cuento?