Analisis Hidrologico de La Cuenca Del Rio Cabuyarito1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO CABUYARITO

AGUILERA ROMERO JAMES ALEXI

CASTRO ARDILA ALVARO YOHAN

JIMENEZ ORTIZ SEBASTIAN

MOLANO ESPAÑOL ANGIE CAROLINA

URUEÑA UMAÑA DANIELA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

ARQUITECTURA E INGENIERÍAS

INGENIERÍA CIVIL

VILLAVICENCIO

2018
2

ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO CABUYARITO

ING. JHONNY CASTRO

AGUILERA ROMERO JAMES ALEXI

CASTRO ARDILA ALVARO YOHAN

JIMENEZ ORTIZ SEBASTIAN

MOLANO ESPAÑOL ANGIE CAROLINA

URUEÑA UMAÑA DANIELA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

ARQUITECTURA E INGENIERÍAS

INGENIERÍA CIVIL

VILLAVICENCIO

2018
3

RESUMEN

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, en esta
investigación se intervino una cuenca ubicada en el municipio de barranca de Upia la cual
presenta un área de 210,5 𝑘𝑚2 y su eje nace con el nombre de caño “el tigre” y la cual tiene
desembocadura en el rio “cabuyarito”.

Barranca de Upia es un municipio ubicado al norte del departamento del meta y sus principales
corrientes hídricas son los ríos Upia que nace en la laguna de Tota, navegable en un 30% y el
Cabuyarito. Así mismo los caños Hijoa, Azul, Morantes, Los Pavitos, La Sucia, Corocito,
Imperio, Macoya, Barrero, La Aguada, Venecia, La Gomera, Negro, El Joval, Chaparral, Tigre,
San Andrés, Lechemiel, Fundación, Piragua y Trinchera.
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la cuenca del rio cabuyarito

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el área de la cuenca

 Delimitar el perímetro de la cuenca

 Localizar el cause principal de la cuenca (longitud axial)

 Clasificar los cuerpos de agua de la cuenca

 Calcular las pendientes por los tres métodos vistos en clase.


5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidrografía del departamento del meta y del país en general presenta en un gran porcentaje
carencia de seguimiento, control y vigilancia por parte de las entidades encargadas de cumplir
estas funciones, por esto vemos como día a día se llevan a cabo distintas investigaciones y
proyectos que buscan el estudio y análisis de afluentes con el fin de mejorar, prevenir o rescatar
este importante recurso hídrico que hace de Colombia y del meta una potencia reconocible
alrededor del mundo.

Cada vez más la industria, la economía, la corrupción entre otros factores se convierte en grandes
amenazas para este recurso hídrico pues con el paso del tiempo el porcentaje de agua baja con
respecto a los demás factores de desarrollo. Por esto mismo es necesario la realización de estos
estudios e investigaciones con el fin de conocer que afluentes tenemos y ver sus comportamientos
o cambios que presentan al pasar el tiempo previniendo posibles emergencias o previniendo la
extinción del mismo.

Las condiciones para nuestra cuenca se ven afectadas por distintos factores climáticos,
geomorfológicos y topográficos que al pasar del tiempo se pueden percibir y reflejar en la
varianza de las características de la misma.
6

MARCO TEORICO

Hidrología

La hidrología es el estudio del movimiento, distribución y calidad del agua en todas las zonas
de la Tierra, y se dedica tanto al ciclo hidrológico como a los recursos de agua. Los hidrólogos
trabajan en ciencias ambientales o geológicas, geografía física, e ingeniería civil y ambiental.

Los dominios de la hidrología incluyen la hidro meteorología, la hidrología superficial, la


hidrogeología, la administración del drenaje y la calidad del agua. La oceanografía y la
meteorología no están incluidas porque en ellas el agua es sólo uno de muchos aspectos
importantes.

La investigación hidrológica es útil en cuanto que nos permite entender mejor el mundo en el que
vivimos, y también proporciona conocimientos para la ingeniería ambiental, ingeniería civil,
política y planificación.

La hidrología ha sido objeto de investigación e ingeniería desde hace milenios. Por ejemplo,
sobre el año 4000 a.C. el Nilo fue represado para mejorar la productividad agrícola de las tierras,
que antes eran estériles. Las ciudades de Mesopotamia fueron protegidas de los desbordamientos
con altas paredes de tierra. Los acueductos fueron construidos por los antiguos griegos y
romanos, mientras que en China se construyeron obras para controlar las inundaciones y la
irrigación. Los cingaleses usaron la hidrología para construir las complejas obras de irrigación de
Sri Lanka, e inventaron válvulas que permitieron la construcción de grandes embalses, presas y
canales que todavía funcionan.

Marcus Vitruvius, en el siglo I d.C., describió una teoría filosófica del ciclo hidrológico, en la
cual se decía que la precipitación que cae en las montañas se infiltra en la superficie de la tierra y
provoca corrientes y brotes en las tierras bajas. Con la adopción de un acercamiento más
científico, Leonardo da Vinci y Bernard Palissy alcanzaron de forma independiente una
representación exacta del ciclo hidrológico. Hasta el siglo XVII no empezaron a cuantificarse las
variables hidrológicas.

Los pioneros de la ciencia moderna de la hidrología fueron Pierre Perrault, Edme Mariotte y
7

Edmund Halley. Midiendo la precipitación, la escorrentía y el área de drenaje, Perrault demostró


que la precipitación era suficiente para explicar el flujo del Sena. Marriotte combinó la velocidad
y las medidas de corte transversal del río para obtener la descarga, de nuevo en el Sena. Halley
demostró que la evaporación del Mar Mediterráneo era suficiente para explicar la efusión de los
ríos que fluyen al mar.

Cuenca hidrográfica

La Gestión Integral del Recurso Hídrico define la cuenca hidrográfica como la unidad
fundamental de análisis para el desarrollo de los procesos de planificación y administración.
Definido mediante el Decreto 1076 de 2015, titulo 3, sección 5, coherente con la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –PNGIRH (2010). La gestión y
administración integrada del recurso hídrico acorde al manejo de Cuencas Hidrográficas, se
realiza considerando los siguientes aspectos:

 Planificación: Se propenderá porque los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas y la normatividad, se constituyan en instrumentos que permitan la
sostenibilidad del recurso, implementando esquemas de articulación interinstitucional y
procesos de fortalecimiento institucional.
 Gestión en el Uso y aprovechamiento del recurso: Abarca el diseño de diferentes
instrumentos y herramientas que permitan actualizar y fortalecer la administración
efectiva del recurso, buscando garantizar los niveles de cantidad y calidad necesarios para
los diferentes usos de la sociedad, adelantando para el efecto mecanismos de uso eficiente
y ahorro del agua y de evaluación y seguimiento que permitan ajustar, mejorar y
actualizar los esquemas de planificación y gestión.
 Prevención y Control de la Contaminación Hídrica: Se busca garantizar los niveles de
calidad del agua teniendo como referente el establecimiento de objetivos de calidad y su
relación con la disponibilidad hídrica, la promoción del reúso y la aplicación de
instrumentos económicos, entre otros.
 Planes Departamentales de Agua: Buscan impulsar la participación de las Autoridades
Ambientales en el desarrollo de las diferentes fases de los planes, de tal forma que se
8

tenga en cuenta los impactos sobre el recurso, priorizaciones y la gestión, bajo la


concepción de cuenca hidrográfica.
 Gestión del Riesgo: Se busca establecer lineamientos, políticas, regulaciones e
instrumentos financieros para la inclusión del riesgo ante la presencia de diversas
amenazas asociadas tanto en el aspecto de cantidad como de calidad del agua.

Ciclo hidrológico

Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera.
Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones
químicas, porque el agua sólo se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
9

El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares, como
agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La segunda
fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares
antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes
altas y medias, y de la banquisa.

Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado gaseoso (como vapor) o
en estado líquido, formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el
intercambio entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que, se
asegura un suministro permanente de agua, a las regiones de la superficie continental alejadas de
los depósitos principales.

El agua de la hidrosfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia
significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto
con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en
subducción.

Índice de gravelius

en ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor a la unidad y, en la medida que
éste se acerque a este valor la forma de la cuenca tenderá a parecerse a la de un círculo
10

De forma similar, y con relación a la figura anterior, si asociáramos el Coeficiente de


Compacidad de cada cuenca con el Tiempo de Concentración, tendríamos que en el caso de la
Cuenca con mayor Coeficiente de Compacidad (izquierda en la figura) tendríamos el mayor
Tiempo de Concentración y, de allí, es de esperarse que la magnitud de la escorrentía generada
por una precipitación en ella sea menor que en aquélla que posee el menor Coeficiente de
Compacidad (cuenca de la derecha).

Densidad de drenaje

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y el área total de
ésta:

Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la Densidad de
Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con
drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente bien drenadas).

Finalmente hay que destacar que, en la medida que los parámetros asociados al Sistema de
Drenaje de la Cuenca Hidrográfica son de mayor magnitud, es de esperarse que el Tiempo de
Concentración tienda a ser menor con la consiguiente mayor capacidad de producción de caudal
superficial por parte de la Cuenca.

De esta forma conoces ahora unos cuantos factores que te permitirán inferir cómo es la respuesta
de diferentes cuencas en función de su forma así como su relación con el respectivo Tiempo de
Concentración.
11

Sinuosidad

La sinuosidad (S) de un río es extremadamente fácil de entender: es el largo total del río dividido
por la distancia entre punto inicial versus punto final del río. Un río que es perfectamente recto
desde principio a fin va a tener una sinuosidad de 1 y un río que sea más “vueltero” va a tener una
sinuosidad mayor. En general, los ríos nacen en las montañas donde el desnivel es importante y
tienen un S muy bajo. A medida que llegan a las zonas planas comienzan a desvariar más en el
terreno aumentando el S. Un río poco sinuoso tiene un valor de S=2.7 y uno muy sinuoso tiene un
valor de S=3.5. Mayor a ese número es muy difícil de encontrar ya que como vimos, el mismo río
se encarga de cortar el meandro y perder sinuosidad. Ahora bien, un señor llamado Hans-Henrik
Stølum (DepartmentofEarthSciences, Universityof Cambridge) escribió un muy famoso paper
donde aborda el estudio de los meandros desde el punto de vista matemático y físico. Lo que hace
es simular la dinámica de los meandros utilizando modelos de mecánica de fluidos muy
complejos para ver su comportamiento espaciotemporal.
12

Lo que resulta en un acortamiento del río, y en un meandro abandonado (conocido en inglés


como oxbowlake). Si el río es muy caudaloso, lo que deja no son una simple marca en el terreno
sino que lagunas enteras.

Por lo menos, en el campo de la industria del petróleo y basándose en los estudios estratigráficos,
los sistemas fluviales son grandes depositarios de mantos arenosos que eventualmente, luego de
millones de años, van a ser formaciones rocosas donde el petroleo va a migrar y almacenarse allí.
Las formaciones compuestas de rocas areniscas han sido históricamente las mayores productores
de petróleo en el mundo entero (por encima de las calizas). Es por ello que el entendimiento de
estos sistemas permite saber donde hubo mayor acumulación de sedimentos y dirigir los pozos
hacia allí.
13

Orden de la cuenca

Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La clasificación de los
cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en
general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.

En la siguiente figura se presenta un ejemplo de esta clasificación, para una Cuenca Hidrográfica
de Orden 4:

Curva hipsométrica

la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca que
existe por encima de cierta cota determinada. Esto lo podemos ver de una forma más sencilla en la
siguiente figura:
14

Como puedes apreciar en la figura, en la curva A se puede ver que aproximadamente a 0.9 de altura
tenemos el 20% del área de la cuenca o para todos los casos en altura 0.0 tenemos el 100% del área
de la cuenca. Gracias a estos gráficos podemos ver por ejemplo, que la cuenca A al ser una cuenca
que posee una mayor cantidad de área a mayor altura que las demás cuencas es posible afirmar que
posee un gran potencial erosivo, mientras que para la curva C es totalmente lo contrario.

Precipitación

La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. La


precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y sustento de todos los
ecosistemas.

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se


deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución
gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir,
precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La
precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes,
como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación
que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie.
15

La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar


la mayor parte del agua dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como
precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área superficial de
la Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada globalmente es más o menos de 1
m, y la precipitación anual media sobre los océanos de 1.1 m.

La precipitación se divide en tres categorías:

* Precipitación líquida: llovizna y lluvia.


* Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia congelada (aguanieve).
* Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos de nieve, bolitas de hielo (aguanieve),
granizo, bolitas o copos de nieve y cristales de hielo

Medidas pluviométricas

el balance hídrico considera otras entradas y salidas de masas de agua, la escorrentía superficial y
subterránea, la infiltración, la evapotranspiración, el almacenamiento, etc. Conceptos que no se
desarrollarán en esta monográfica.

Las entradas de agua en nuestra cuenca tipificadas con la precipitación pueden tener varios
orígenes. La climatología y la metereologia, ciencias compañeras de la hidrología, nos dictan
orígenes de precipitaciones por convección, ortográficas y ciclónica o de frente. Para cualquiera
de ellas, unas con más facilidad que otras, el agua precipitada puede presentarse en estado físico
distinto (lluvia, granizo y nieve principalmente).

Atendiendo a la expresión matemática que identifica el balance hídrico (suma de entradas igual a
suma de salidas), la unidad de medida habitual de la precipitación (P) son los mm. (unidad de
longitud que resulta del cociente entre el volumen de agua recogido en una superficie
determinada -litros por metro cuadrado).

Los pluviómetros son los equipos que principalmen0te nos miden estos niveles de precipitación.
Es un equipo tan simple como sorprendente. Simple porque su sencillez (un recipiente con escala
16

graduada) mide los litros recogidos en un lugar determinado en un tiempo determinado


(pluviómetros totalizadores). Sorprendente porque su medida puede ser representativa de la
precipitación de varias hectáreas de la cuenta.

Técnicas de medición continuada, vaciando el recipiente instantáneamente una vez lleno


(pluviómetros registradores), nos permiten obtener gráficas (pluviógrafos) con interesante
información tanto de la cantidad de precipitación (mm) como de la intensidad de la misma
(mm/h).

El hietograma (gráfico P (mm) - t (h)) nos indica la cantidad de agua recogida para cada periodo
de tiempo. Del pluviograma (gráfico P acumulada (mm) - t (h)) deducimos con gran interés la
pendiente de la curva de precipitación acumulada en cada momento, que da idea de la intensidad
de la precipitación (mm/h).

Evaporación

La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo, el agua) se
hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a la condensación.
Generalmente, la evaporación puede verse por la desaparición gradual del líquido cuando se
expone a un volumen significativo de gas. Por término medio, las moléculas no tienen bastante
17

energía para escaparse del líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor
rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía de una a otra en grados
variantes según el modo en que chocan.

Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas
determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente) poseen moléculas que no tienden
a transferirse la energía de una a otra como para darle "la velocidad de escape" (la energía
calórica) necesaria para convertirse en vapor. Sin embargo, estos líquidos se evaporan, pero el
proceso es mucho más lento y considerablemente menos visible.

La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar provoca la evaporación
del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras fuentes de agua. En hidrología, la
evaporación y la transpiración (que implica la evaporación dentro del estoma de la planta)
reciben el nombre conjunto de evapotranspiración.

E= evaporación

K= constante

Ps= presión de vapor saturado

E=K(Ps-Pv)

Polígonos de Thiessen

1. Unir las estaciones más cercanas mediante líneas rectas, formando triángulos (lo mas
cercano posible a equiláteros).
2. Desde la bisectriz de los triángulos, mediante líneas perpendiculares generar los
polígonos.
3. Medir el Área de cada Polígono.
18

Isoyetas

línea curva que une los puntos, en un mapa, que presentan las mismas precipitaciones en la
unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de
mapas con isoyetas, por ejemplo: isoyetas de la precipitación media del mes de enero, de febrero,
etc., o las isoyetas de las precipitaciones medias anuales, etc.

Método de Isoyetas

1. Se parte de los polígonos del método anterior.


2. Se unen puntos de igual precipitación, formando isolíneas.
3. Se asume que el incremento de precipitación entre los puntos conocidos es lineal.

Evapotranspiración

Es la suma de dos fenómenos que tiene lugar en la relación cultivo-suelo, la transpiración del
cultivo y la evaporación del suelo, la misma constituye la perdida fundamental de agua, a partir
de la cual se calcula la necesidad de agua de los cultivos.

Factores que intervienen en la transpiración

 Factores de la especie vegetal; la densidad de estomas varía de 1 a 10 según el tipo de


plantas.
 Factores de crecimiento de las plantas. A mayor edad, mayor número de hojas y mayor
transpiración.
 Factores climatológicos; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del aire,
velocidad del viento.
 Factores de luminosidad; la diferencia de transpiración con luz a transpiración en
oscuridad puede variar de 1 a 50.

Paralelamente al consumo de agua exclusivo de las plantas, se produce un fenómeno de consumo


de agua directamente en el terreno, llamado evaporación.

Factores que intervienen en la evaporación


19

 Factores de orden climático; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del aire,
velocidad del viento.
 Factores dependientes del suelo; textura, estructura, porcentaje de sustancias orgánicas.
 Factores de orden hidrológico; PH del suelo, profundidad de la capa freática.
 Factores de orden agro fitológico; labores del terreno, cobertura vegetal, etc.

Evapotranspiración real (ETr) a la cantidad de agua realmente consumida por un terreno


cultivado de acuerdo con las disponibilidades de agua.

Evapotranspiración potencial (ETp) a la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde
un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el
supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Según esta definición, la
magnitud de la ETp está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas,
según el caso, del momento o período para el cual se realiza la estimación. La diferencia entre los
dos tipos es la necesidad de riego.

Métodos para determinar la evapotranspiración potencial

Hay gran cantidad de métodos propuestos para deducir la evapotranspiración potencial. Todos
son experimentales y se pueden agrupar en cuatro categorías:

 Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la temperatura.


 Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la evaporación.
 Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y el déficit de humedad del
aire.
 Métodos basados en el balance energético de las radiaciones solares.

Todos estos métodos determinan en general la evapotranspiración potencial sin tener en cuenta el
tipo de cultivo.

La evapotranspiración potencial se representa por una curva de necesidades de agua de la planta a


lo largo del ciclo vegetativo. Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de
20

referencia (ETo). La noción de ETo ha sido establecida para reducir las ambigüedades de
interpretación a que da lugar el amplio concepto de evapotranspiración y para relacionarla de
forma más directa con los requerimientos de agua de los cultivos. Es similar al de ETp, ya que
igualmente depende exclusivamente de las condiciones climáticas, incluso en algunos estudios
son considerados equivalentes, pero se diferencian en que la ETo es aplicada a un cultivo
específico, estándar o de referencia, habitualmente gramíneas o alfalfa, de 8 a 15 cm de altura
uniforme, de crecimiento activo, que cubre totalmente el suelo y que no se ve sometido a déficit
hídrico. Es por lo anterior que en los últimos años está reemplazando al de ETp.

La ETr es más difícil de calcular que la ETp o ETo, ya que además de las condiciones
atmosféricas que influyen en la ETp o ETo, interviene la magnitud de las reservas de humedad
del suelo y los requerimientos de los cultivos. Para determinarla se debe corregir la ETP o ETo
con un factor Kc dependiente del nivel de humedad del suelo y de las características de cada
cultivo.

Transpiración

Es un tipo de transpiración biológica

Estomastica: El vapor del agua retorna a la atmosfera por medio de las estomas de las hojas.

Cuticular: el agua atraviesa la capa superficial o cuticular de la planta.

Guticular: las plantas exudan agua en forma de gotas

Estimación de la transpiración

a. Con lecturas de un higrómetro en un recipiente cerrado

b. fitómetros o potometros, cambios en el peso del (suelo, planta, agua)

c. formulas o expresiones empíricas.

Evapotranspiración

Evaporación transpiración

Es un intento de simplificar y calcular (evaporación y transpiración) su estudio es muy


importante, ya que representa entre 60-70% de la precipitación
21

Evapotranspiración

 Evapotranspiración real ETR(Turc 1954)


 Evapotranspiración potencial ETP (thornthwaite 1950 )

𝑹
𝒆𝒕𝒓 = 𝑹
𝟎.𝟗+(
√ 𝑳

Humedades

Humedad higroscópica: delgada película de humedad que se adhiere a las partículas del suelo, no
se encuentra disponible para las plantas.

Humedad capilar: agua que se pertenece a la zona saturada y que sube por efecto de la capilaridad
de los poros mayor fuente de humedad para las plantas.

Humedad gravitacional: baja de la superficie a la zona saturada por efecto de la gravedad.

Zona saturada: volumen de los poros se encuentra ubicada por agua.

Zona no saturada: volumen de los poros ocupados por el aire.

Infiltración

Factores que la afectan:

Factores del suelo

a. la conductividad hidráulica del medio saturado


b. las características químicas de su superficie
c. la inclinación y rugosidad de su superficie
d. la forma en que se satura el suelo a medida que el frente húmedo avanza

Factores externos

e. propiedades físicas y químicas del agua


f. desarrollo de las raíces y la presencia de materia orgánica
g. la forma en que el agua arriba a la superficie y/o se acumula

nivel freático =presión hidrostática = 0

Método de Green-Amp

teoría física que genera resultados mas aproximados a la solución analítica exacta.
22

Considera un frente húmedo que divide el suelo con contenido de humedad ϴ ; y debajo del suelo
saturado con contenido de humedad ϴ2=n

Tasa de Infiltración

F=tasa de infiltración (mm/hr)


F(t)= infiltración acumulada (mm)
Y= energía de solución
ϴ∆= variación en el contenido de humedad.
𝜑∆𝜃
𝑓 = k( + 1)
f(t)

Variación de Humedad

Aϴ= (1-se) ϴe
Se= saturación efectiva

ϴe = porosidad efectiva

𝜑∆𝜃=cabeza de solución en el suelo saturado

F(t)= infiltración acumulada (mm)


K= conductividad hidráulica en el medio saturado
t=tiempo (hr)

𝐹(𝑡)
F(t)=k.t+ 𝜑∆𝜃ln(1+𝜑∆𝜃)
23

METOLOGIA

Para la investigación requerimos 3 Bases cartográficas (229IVD-248IIB-248IID) las cuales se


obtuvieron del instituto geográfico Agustín Codazzi sede principal (Bogotá), además parte de la
recolección de datos necesaria en cuanto a la hidrografía de la zona de investigación se obtuvo de
allí mismo gracias a las herramientas que ofrece el portal web del instituto.

Luego de obtener los archivos digitales de las bases cartográficas mencionadas anteriormente se
procedió a plotear las mismas, a continuación, se procedió a unir y empalmar las 3 bases
cartográficas con el fin de formar una sola plancha, para asi delimitar la cuenca y dar inicio al
análisis hidrológico.

Se hizo uso de un pliego de papel pergamino milimetrado para calcar la cuenca y asi no afectar
las bases cartográficas originales, además que el papel milimetrado nos sirvió como referencia al
momento de trazar o medir sobre la cuenca hidrográfica.

Cuando ya se tuvo delimitada y calcada la cuenca con sus afluentes procedimos a trazar una grilla
sobre la cuenca hidrográfica con el propósito de facilitar el calculo de su área ya que el área nos
permitió determinar las características de la cuenca hidrográfica.
24

DESARROLLO DEL TRABAJO

ELECCION DE LA CUENCA

Para la eleccion de la cuenca nos basamos en los requisitos que debia tener la misma como por
ejemplo la medida del area que debia ser igual o mayor a 150 𝑘𝑚2 y debia pertenecer al
departamento del meta. Para nuestro proyecto seleccionamos una cuenca formada por un caño
llamado “el tigre” que desemboca en el rio Cabuyarito , esta cuenca esta localizada en el
municipio de barranca de upia.

DELIMITACION DE LA CUENCA
25

Para la delimitacion de la cuenca se tuvo en cuenta que al trazar la delimitacion debia sobre pasar
por donde las curvas de nivel tienen sus pliegues, ademas se tuvo precaucion de no saltar o sobre
pasar ningun afluente o cuerpo de agua cercano a la cuenca hidrografica.

AREA DE DRENAJE

Cotas Diferencia Distancia Distancia Distancia Pendiente 𝟏


𝑳𝒊
𝑺𝟐
𝑺𝒊
Intervalo de Cotas Horizontal Inclinada Inclinada

Acumulada

200 - 250 50 10,5 km 13,5 km 13,5 km 4,76 2,18 6,19

250 - 300 50 2,5 km 3,07 km 16,57 km 20 4,47 0,68

300 - 350 50 2,17 km 3,125 km 19,69 km 23,04 4,8 0,13

INDICE DE GRAVELIUS

𝑃
𝐾𝑐 = 0,28 ∗
√𝐴

51 𝑘𝑚
𝐾𝑐 = 0,28 ∗ = 0,98
√210,5 𝑘𝑚2

Análisis

Entre mas irregular sea la cuenca mayor será el coeficiente de compacidad, si una cuenca es
circular el índice de gravelius es igual a 1 lo que genera tendencia a tener crecientes como ocurre
en este caso con la cuenca del rio cabuyarito.

COEFICIENTE DE FORMA

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2

210,5 𝑘𝑚2
𝐾𝑓 = = 0,11
(24,05𝑘𝑚)2
26

Análisis

Por el resultado podemos inferir que la curva posee una forma predominantemente circular.

DENSIDAD DE DRENAJE

LONGITUDES DE CORRIENTES
Nivel 1 183,62 km
Nivel 2 83,75 km
Nivel 3 56,75 km
Nivel 4 23,375 km
Nivel 5 4,37 km
LONGITUD TOTAL 351,86 km

DENSIDAD DE DRENAJE

𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴

351,86 𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = 1,67
210,5 𝑘𝑚2 𝑘𝑚2

Análisis

Dd > 0,5 Entonces es una cuenca con muy buen drenaje.

SINUOSIDAD

𝐿
𝑆=
𝐿𝑇

51
𝑆= = 2,69
18,95

Análisis

S > 1,25 Entonces es un corriente de Alta sinuosidad.


27

PENDIENTES

Método de Alvord

𝐷 ∗ ∑𝐿 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠
𝑆=
𝐴

0,025 ∗ 147,145
𝑆= = 0,0174
210,5 𝑘𝑚

Análisis

La pendiente entre las curvas de nivel mediante el análisis de franjas en las líneas medias que
pasan entre las curvas de nivel es muy baja debido a la poca variación topográfica de la cuenca al
estar ubicada en una zona llana

Método de Nash

X Y DISTANCIA PENDIENTE
1 8 2,275 0,010989011
2 7 2,55 0,009803922
2 8 1,3 0,019230769
2 9 0,125 0,2
3 7 0,825 0,03030303
3 8 0,3 0,083333333
3 9 0,15 0,166666667
3 10 1,125 0,022222222
3 11 0,675 0,037037037
4 6 0,15 0,166666667
4 7 0,55 0,045454545
4 8 0,075 0,333333333
4 9 0,675 0,037037037
4 10 0,15 0,166666667
4 11 0,25 0,1
5 5 0,475 0,052631579
5 6 0,075 0,333333333
5 7 0,625 0,04
5 8 0,4 0,0625
5 9 1,25 0,02
28

5 10 0,8 0,03125
5 11 0,325 0,076923077
6 5 0,6 0,041666667
6 6 0,075 0,333333333
6 7 0,575 0,043478261
6 8 0,1 0,25
6 9 0,25 0,1
6 10 0,375 0,066666667
6 11 0,075 0,333333333
6 12 2,25 0,011111111
7 3 0,15 0,166666667
7 4 2,125 0,011764706
7 5 0,5 0,05
7 6 0,1 0,25
7 7 2,25 0,011111111
7 8 0,775 0,032258065
7 9 1,675 0,014925373
7 10 0,75 0,033333333
7 11 1,5 0,016666667
7 12 1,5 0,016666667
8 3 0,725 0,034482759
8 4 1,125 0,022222222
8 5 1,3 0,019230769
8 6 1,3 0,019230769
8 7 1,25 0,02
8 8 1 0,025
8 9 0,7 0,035714286
8 10 6,875 0,003636364
8 11 0,5 0,05
8 12 0,5 0,05
9 2 1,525 0,016393443
9 3 1,275 0,019607843
9 4 0,125 0,2
9 5 0,3 0,083333333
9 6 0,3 0,083333333
9 7 0,25 0,1
9 8 4,35 0,005747126
9 9 4,875 0,005128205
9 10 5,875 0,004255319
9 11 6 0,004166667
29

9 12 0,5 0,05
10 1 0,175 0,142857143
10 2 1 0,025
10 3 0,55 0,045454545
10 4 0,15 0,166666667
10 5 2,15 0,011627907
10 6 1,8 0,013888889
10 7 0,975 0,025641026
10 8 3,375 0,007407407
10 9 3,875 0,006451613
10 10 4,875 0,005128205
10 11 7,875 0,003174603
10 12 6,5 0,003846154
11 1 0,375 0,066666667
11 2 2,625 0,00952381
11 3 1,95 0,012820513
11 4 1,15 0,02173913
11 5 1,175 0,021276596
11 6 0,925 0,027027027
11 7 1,725 0,014492754
11 8 2,375 0,010526316
11 9 2,875 0,008695652
11 10 3,85 0,006493506
11 11 5,875 0,004255319
12 12 1,65 0,015151515
12 3 0,95 0,026315789
12 4 0,13 0,192307692
12 5 0,15 0,166666667
12 6 2,5 0,01
12 7 0,72 0,034722222
12 8 1,3 0,019230769
12 9 1,87 0,013368984
12 10 2,85 0,00877193
12 11 5 0,005
12 12 0 0
13 2 0,625 0,04
13 3 0 0
13 4 1,125 0,022222222
13 5 1,2 0,020833333
13 6 1,5 0,016666667
30

13 7 0 0
13 8 0,375 0,066666667
13 9 0,85 0,029411765
13 10 1,875 0,013333333
13 11 4,375 0,005714286
13 12 0 0
14 3 0 0
14 4 0,15 0,166666667
14 5 0 0
14 6 0,125 0,2
14 7 0 0
14 8 0,325 0,076923077
14 9 0,85 0,029411765
14 10 1,825 0,01369863
14 11 3,375 0,007407407
14 12 0 0
14 4 0 0
15 5 0 0
15 6 0 0
15 7 0 0
15 8 0 0
15 9 0 0
15 10 0 0
15 11 1,625 0,015384615
15 12 0 0
15 5 0 0
16 6 0 0
16 7 0 0
16 8 0 0
16 9 0 0
16 10 1,375 0,018181818
16 11 1,375 0,018181818
16 8 0 0
17 9 0 0
17 10 0 0
17 11 0,375 0,066666667
17 9 0 0
18 10 0 0
18 11 0 0
18 11 0 0
31

∑𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟔, 𝟔𝟓𝟗𝟒𝟏𝟒𝟑𝟖𝟐

𝟔, 𝟔𝟓𝟗𝟒𝟏𝟒𝟑𝟖𝟐
= 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟓
𝟏𝟒𝟎

Análisis

La cuenca esta ubicada en un terreno llano por lo que al realizar los cálculos de pendiente, esta no
es de mayor magnitud por lo que siempre dieron menor que 1

Método de Horton

LINEA DE INTERSECCION INTERSECCION LONGITUDES LONGITUDES


MALLA X Y X Y

1 2 1 10.4 1
2 5 1 16.3 2.55
3 6 1 16.42 3.92
4 7 1 16.6 7.5
5 7 1 16.4 9.45
6 7 1 15.25 11.5
7 7 2 13.12 10.77
8 7 1 11.75 10.85
9 4 2 8.87 11.5
10 4 3 7.85 11.57
11 4 3 5.5 11.12
12 2 3 1.87 10.75
13 3 9.77
14 4 7.62
15 3 7.12
16 4 6.55
17 3 5
32

18 1 3.42
19 1 1.35

𝑁𝑥 ∗ 𝐷
𝑆𝑥 =
𝐿𝑥

12 ∗ 0,025 𝑘𝑚
𝑆𝑥 = = 0,00213
140,35 𝑘𝑚

𝑁𝑦 ∗ 𝐷
𝑆𝑦 =
𝐿𝑦

19 ∗ 0,025𝑘𝑚
𝑆𝑦 = = 0,00330
143,55 𝑘𝑚

𝑆𝑦 + 𝑆𝑥
𝑆=
2

0,00330 + 0,00213
𝑆= = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟏
2

Análisis

La cuenca mantiene una forma irregular a medida que se acerca a la desembocadura, lo que hace
que no intercepte la malla en ambos ejes de la misma.

Curva Hipsométrica

INTERVALO AREA COTA AREA %AREA %AREA 2X3 2X3


INTERVALO ACUMULADO ACUMULADO
COTA
200- 250 50 325 50 46,51% 46,51% 16250 16250
250 – 300 33,5 275 83,5 31,16% 77,67% 9212,5 25462,5
300 - 350 24 225 107,5 22,32% 99.99% 5400 30862,5
72575
72575
𝐸= = 675,11
197,5
33

CURVA HIPSOMETRICA
COTA INTERVALO %AREA
325
350
275 225
300

250

200 46.51%

150 31.16% 22.32%

100

50

0
1 2 3

COTA
%AREA
INTERVALO

325 46,51%
275 31,16%
225 22,32%

Análisis

Según la grafica de la curva hipsométrica se puede inferir que la cuenca del rio cabuyarito es una
cuenca intermedia b (cuenca en equilibrio, cuenca en fase de madurez).

Pendiente del cauce Principal

Cotas Diferencia Distancia Distancia Distancia Pendiente 𝟏


𝑳𝒊
𝑺𝟐
𝑺𝒊
Intervalo de Cotas Horizontal Inclinada Inclinada

Acumulada

200 - 250 50 10,5 km 13,5 km 13,5 km 4,76 2,18 6,19

250 - 300 50 2,5 km 3,07 km 16,57 km 20 4,47 0,68

300 - 350 50 2,17 km 3,125 km 19,69 km 23,04 4,8 0,13


34

𝟐
∑ 𝑳𝒊𝒙𝒙
𝑺=[ ]
∑ 𝒙𝒙
( 𝑳𝒊 ⁄ 𝟎,𝟓 )
𝑺𝒊

𝟏𝟗, 𝟔𝟗 𝒌𝒎 𝟐
𝑺=[ ] = 𝟕, 𝟗𝟏
𝟕

Pendiente del Cauce Principal

60
40
20
0
Series1
50
50 2,17 km
50 2,5 km

Diferencia de Cotas 10,5 km

Distancia Horizontal

Análisis

La velocidad de escurrimiento de la cuenca es intermedia debido a la tendencia de la pendiente de


la corriente principal

Método de Polígonos de Thiessen

ESTACION AREA PRECIPITACION Pi X A


MAX
1 81 2755.1 223163.1
2 59.25 2798 165781.5
3 70.25 2872.2 201772.05

∑ = 210.5 8425.3 590716.65


35

ESTACION AREA PRECIPITACION Pi X A


MIN
1 81 604.17 48937.77
2 59.25 667.51 39549.9675
3 70.25 611.9 42985.975

∑ = 210.5 1883.58 131473.7125

𝚺 𝒃 (𝑷𝒊 ∗ 𝑨𝒊)
𝑷=
𝑨

Método de Isoyetas

Intervalo Precipitación Área Precipitación media


isoyetas Intermedia isoyeta isoyetas Área entre isoyetas
Lim -2852.2 2862.2 21 60106.2

2852.2 - 2832.2 2842.2 33.25 94503.15

2832.2 -2812.2 2822.2 23.75 67027.25

2812.2 – 2792.2 2802.2 24.25 67953.35


36

2792.2 - lim 2782.2 33.75 93899.25

∑ 136 ∑ 383489.2

∑(𝑃𝑖 ∗ 𝐴𝑖)
𝑃=
𝐴

383489.2
𝑃= = 2819.77
136

Precipitaciones Estaciones

Estación 1 Cabuyaro Código: 35100020


************************************************************************************************************************************
AÑO EST ENT ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL
************************************************************************************************************************************

1968 2 01 23.9 6.1 40.6 90.9 110.6 94.8 26.6 56.9 76.5 99.2 153.5 67.2 846.6
1969 2 01 5.0 4.3 28.4 172.4 103.1 18.7 18.3 99.9 36.9 58.5 35.3 67.9 556.2648.7
1970 2 01 12.4 4 8.2 4 32.2 3 52.1 75.0 89.5 54.2 36.0 76.9 94.4 27.2 46.0 604.17
1971 2 01 3.1 13.9 15.1 25.9 32.6 45.8 114.0 72.7 47.0 145.3 265.0 245.0 789.6 1025.4
1972 2 01 18.0 11.2 55.0 169.0 217.0 317.0 94.0 158.0 45.0 217.0 194.0 156.0 1645.01654.2
1973 4 02 56.0 14.0 88.0 156.0 378.0 184.0 216.0 314.0 236.0 159.0 67.0 137.8 1509.0 32005.8
1974 4 02 11.0 122.0 41.0 221.0 260.0 139.0 126.0 150.0 178.0 54.0 167.0 73.0 1542
1975 4 02 4.0 9.1 11.0 142.0 243.0 402.0 425.0 315.0 463.0 367.0 259.0 115.0 2360.0 2755.1
1976 4 02 64.0 83.0 45.0 236.0 341.0 167.0 261.0 269.0 122.0 296.0 278.0 76.0 1815.0 2238
1977 4 02 45.7 67.7 87 153.0 213.0 201.0 163.0 326.0 115 32 378.0 256.0 2360.0
2037.4
3
1978 4 02 112.0 118.0 195.0 214.0 442.0 355.0 242.0 415.0 295.0 195.0 247.0 89.0 2889.0
2919
1979 4 02 58.0 76.3 56.0 412.0 212.0 345.0 218.0 212.0 319.0 342.0 233.0 32.0 2515.3
2479.0
1980 4 02 45.0 103.0 23.0 314.0 233.0 278.0 411.0 221.0 165.0 115.0 212.0 321.8 1690.0
2441.83
1981 4 02 97.0 133.0 145.0 402.0 612.0 176.0 232.0 135.0 234.0 112.0 167.0 215.6 1409.0
2660 3
1982 2 01 54.0 125.0 134.1 110.0 222.0 245.0 234.0 370.0 156.0 304.0 220.0 124.0 4065.0
2298.1

Estación 2 Guadualito Codigo:3105010


********************************************************************************************************************************************************************
AÑO EST ENT ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL
********************************************************************************************************************************************************************
1968 2 01 25 56 34.6 87.9 100 67 40 85 76 90 145 70 462.7 3876.5
1969 2 01 12 4.3 30 132 115 25 45 100 40 62 45 67.9 556.2 678.2
1970 2 01 12.34 18.2 4 35.2 3 52 85.0 90.5 65.2 36 78 99 30 66 456.3 3 667.51
1971 2 01 65 20 45 32 22 55 104 75 67 123 265.0 245.0 789.6 1118
1972 2 01 32 23 75 150 115 324 112 160 54 232 194 134 1645.0 1605
1973 4 02 56.0 14.0 88.0 156.0 378.0 184.0 216.0 314.0 236.0 159.0 67.0 137.8 1509.0 3 2005.8
1974 4 02 11.0 122.0 41.0 221.0 260.0 139.0 126.0 150.0 178.0 54.0 167.0 73.0 1908.0 1542
1975 4 02 4 10 32 132 221 323 425 320 434 370 230 109 2360.0 2610
1976 4 02 64.0 83.0 78 236.0 341.0 34 261.0 269.0 56 296.0 67 76.0 1815.0 1861
1977 4 02 45.7 67.7 76.0 3 153.0 213.0 201.0 163.0 326.0 313.0 203.0 378.0 256.0 2360.0 3 2395.43
1978 4 02 118 132 150 220 436 345 234 405 280 178 223 77 2889.0 2798
1979 4 02 56 45 38 345 223 331 234 221 336 312 254 45.0 2479.0 2440
1980 4 02 45 131 24 323 209 221 415 134 118 121 225.0 345.8 1690.0 3 2311.8
1981 4 02 83 112 165.0 345 545 173 241.0 168.0 258.0 198.0 167.0 225.6 1409.0 2680.6
1982 2 01 94.0 110.0 195.1 126.0 216.0 234.0 222.0 363.0 196.0 304.0 220.0 124.0 4065.0 2404.1
37

Estación 3 Barranca de Upia Codigo:35105020


********************************************************************************************************************************************************************
AÑO EST ENT ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL
********************************************************************************************************************************************************************
1968 2 01 25 2.1 40 23 87 66 45 76.9 67.5 87.2 153.5 67.2 462.7 3 740.4
1969 2 01 10 6 32 112 98 27 32 100 40 60 40 67.9 556.2 624.9
1970 2 01 12.4 10 32.2 55.1 78.0 89.5 54.2 36.0 76.9 94.4 27.2 46.0 456.3 611.9
1971 2 01 3.1 13.9 15.1 25.9 32.6 45.8 114.0 72.7 47.0 145.3 265.0 245.0 789.6 1025.4
1972 2 01 18.0 11.2 55.0 169.0 217.0 317.0 94.0 158.0 45.0 217.0 194.0 156.0 1645.0 1651.2
1973 4 02 56.0 14.0 88.0 156.0 378.0 184.0 216.0 314.0 236.0 159.0 67.0 137.8 1509.0 2005.8
1974 4 02 11.0 122.0 41.0 221.0 260.0 139.0 126.0 150.0 178.0 54.0 167.0 73.0 1908.0 1542
1975 4 02 4.0 9.1 32 142.0 67 402.0 97 315.0 463.0 367.0 110 115.0 2360.0 2123.1
1976 4 02 64.0 83.0 45.0 236.0 341.0 167.0 261.0 269.0 122.0 296.0 278.0 76.0 1815.0 2238
1977 4 02 45.7 67.7 76.0 3 153.0 213.0 201.0 163.0 326.0 313.0 203.0 378.0 256.0 2360.0 2395.43
1978 4 02 112.0 118.0 195.0 214.0 442.0 355.0 242.0 415.0 295.0 195.0 247.0 89.0 2889.0 2872.2
1979 4 02 63.0 39.3 33.0 413.0 244.0 365.0 311.0 257.0 389.0 321.0 276.0 45.0 2479.0 2756.3
1980 4 02 66.0 127.0 18.0 368.0 213.0 242.0 423.0 287.0 178.0 172.0 225.0 345.8 1690.0 2664.8
1981 4 02 79.0 142.0 165.0 413.0 632.0 173.0 241.0 168.0 258.0 198.0 167.0 225.6 1409.0 2861.6
1982 2 01 94.0 110.0 195.1 126.0 216.0 234.0 222.0 363.0 196.0 304.0 220.0 124.0 4065.0 2404.1

Temperaturas Estaciones

Estación 1 Cabuyaro Código: 35100020

TEMPERATURA ESTACION 1
***** ***** **** ******** ******** ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ************
AÑO EST ENT ENERO * FEBRE * MARZO * ABRIL * MAYO * JUNIO * JULIO * AGOST * SEPTI * OCTUB * NOVIE * DICIE * VR ANUAL *
***** ***** **** ******** ******** ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ************

1968 1 1 24,4 21,5 19,4 20,1 22,5 19,1 22,3 22,6 22,5 20,3 21,4 20,1 22,6
1969 2 1 21,5 22,1 22,3 25,0 23,2 22,1 21,5 22,3 21,5 19,8 19,8 22,1 21,8
1970 2 1 19,8 19,8 20,2 20,3 22,4 22,6 20,3 21,1 21,0 20,3 20,3 23,2 21,6
1971 2 1 20,1 20,6 21,2 23,5 22,4 20,3 20,3 20,5 20,0 21,6 21,0 20,8 21,2
1972 2 1 20,4 20,1 21,4 21,9 22,3 22,1 21,5 21,8 20,5 22,3 22,9 22,8 21,8
1973 2 1 22,2 22,0 22,4 22,8 22,3 21,7 20,0 21,5 21,6 21,8 21,8 21,6 21,8
1974 2 1 21,9 22,1 22,1 22,4 21,4 20,8 22,1 21,0 19,8 20,3 21,7 21,6 21,7
1975 2 1 22,5 22,1 22,3 22,3 21,9 21,3 20,9 21,3 22,1 22,5 22,6 21,8 22,1
1976 2 1 21,6 22,4 22,4 21,4 21,5 20,1 21,5 19,8 20,5 21,3 21,5 22,1 21,1
1977 2 1 22,3 22,1 21,3 20,9 20,9 20,0 19,6 21,4 21,3 22,5 22,3 22,4 21,4
1978 1 1 22,2 22,3 22,1 22,3 22,0 21,1 20,7 21,0 21,2 22,3 22,6 22,4 21,9
1979 2 1 22,5 22,0 22,4 22,7 21,4 21,5 19,9 21,3 20,8 21,8 22,6 22,6 21,9
1980 1 1 22,4 22,5 22,5 22,3 21,9 21,4 21,2 21,0 21,8 21,8 22,8 23,3 22,1
1981 2 1 23,6 23,0 23,5 23,4 23,3 21,2 20,7 21,1 21,3 22,2 21,8 22,1 22,3
1982 2 1 21,6 22,0 22,6 22,5 22,3 21,6 20,7 20,8 21,6 22,6 22,6 22,5 22,0

Estación 2 Guadualito Codigo:35105010


38

TEMPERATURA ESTACION 2
***** ***** **** ******** ******** ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ************
AÑO EST ENT ENERO * FEBRE * MARZO * ABRIL * MAYO * JUNIO * JULIO * AGOST * SEPTI * OCTUB * NOVIE * DICIE * VR ANUAL *
***** ***** **** ******** ******** ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ************

1968 1 1 22,9 22,1 23,1 22,6 22,4 20,9 20,4 20,4 21,6 22,1 22,3 22,5 21,9
1969 1 1 22,4 22,3 21,7 22,2 22,4 21,3 20,8 21,4 21,8 22,3 22,6 22,5 22,0
1970 1 1 22,9 23,2 23,0 23,2 22,4 21,1 21,6 21,1 22,7 23,1 23,1 23,3 22,6
1971 1 1 23,4 23,5 23,4 22,9 22,8 21,0 20,3 21,3 21,5 22,3 22,3 22,1 22,2
1972 1 1 22,6 22,5 22,4 22,8 22,3 22,2 20,9 21,9 21,8 22,5 22,9 22,9 22,3
1973 1 1 22,8 22,8 21,4 23,0 22,8 22,1 20,6 21,3 21,7 22,7 22,7 23,0 22,3
1974 1 1 23,0 23,2 23,3 22,8 23,0 22,3 21,0 21,1 22,0 22,2 22,6 23,0 22,5
1975 1 1 23,3 23,2 23,3 23,5 23,1 22,3 20,6 21,5 22,1 2,1 22,8 23,0 22,6
1976 1 1 22,7 22,7 22,9 23,0 22,6 22,1 21,5 21,0 21,8 22,4 22,7 22,9 22,4
1977 1 1 22,9 22,8 22,8 23,1 22,9 21,5 20,7 21,6 22,3 22,7 22,8 23,2 22,4
1978 1 1 23,0 23,1 23,1 23,2 22,8 21,8 21,8 21,6 22,0 22,6 23,1 23,0 22,6
1979 1 1 22,9 22,8 23,1 23,1 23,0 21,7 21,0 21,9 22,2 22,8 23,0 22,8 22,5
1980 1 1 22,8 22,8 23,1 23,0 22,9 22,5 22,1 21,9 23,0 23,5 23,4 23,5 22,9
1981 1 1 24,1 24,5 24,3 24,2 23,3 22,4 22,2 22,5 22,4 23,1 23,4 23,1 23,3
1982 1 1 22,9 22,7 22,9 22,4 22,4 22,1 21,0 20,6 22,2 22,4 22,1 22,7 22,2

Estación 3 Barranca de Upia Código: 35105020

TEMPERATURA ESTACION 3
***** ***** **** ******** ******** ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ************
AÑO EST ENT ENERO * FEBRE * MARZO * ABRIL * MAYO * JUNIO * JULIO * AGOST * SEPTI * OCTUB * NOVIE * DICIE * VR ANUAL *
***** ***** **** ******** ******** ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ************

1968 1 1 22,6 22,7 22,3 22,5 22,4 21,9 20,7 21,3 21,5 22,2 22,8 22,4 22,1
1969 1 1 22,1 22,2 22,4 22,6 22,5 20,5 21,1 21,4 21,9 22,6 23,2 23,1 22,1
1970 1 1 22,8 23,2 23,0 22,7 22,8 21,9 21,8 21,8 22,3 22,3 22,8 22,4 22,6
1971 1 1 23,6 23,1 23,4 23,1 23,2 22,6 21,7 21,6 21,9 23,1 22,9 21,4 22,7
1972 1 1 23,6 23,1 23,0 23,2 22,3 21,6 21,7 21,1 22,0 22,9 23,3 23,2 22,6
1973 1 1 23,5 23,4 23,6 23,4 23,1 22,4 20,9 21,3 21,8 22,8 23,1 22,8 22,7
1974 1 1 22,8 22,8 23,1 22,8 21,5 22,1 21,8 22,1 22,1 23,4 23,1 23,2 22,7
1975 1 1 23,4 23,4 23,2 23,1 22,3 22,0 21,4 22,0 22,1 22,8 23,2 23,1 22,7
1976 1 1 23,0 23,0 22,7 22,9 22,5 21,6 21,9 22,4 22,4 23,0 23,5 23,2 22,7
1977 1 1 23,0 23,2 23,3 23,5 23,1 22,7 22,5 22,8 23,1 23,3 23,8 23,7 23,2
1978 1 1 23,6 24,0 23,9 24,1 23,7 22,8 21,6 22,0 23,1 23,3 23,2 23,3 23,2
1979 1 1 22,9 23,1 23,0 23,5 23,3 22,7 22,3 21,7 22,4 23,0 23,0 23,5 22,9
1980 1 1 22,9 22,7 23,1 22,9 23,3 22,3 21,7 21,9 22,4 23,1 23,7 23,1 22,8
1981 1 1 23,7 23,3 23,6 23,5 23,5 22,9 21,9 21,8 22,6 22,9 23,2 23,3 23,0
1982 1 1 23,4 23,2 23,3 23,7 23,4 23,3 22,0 22,6 23,0 23,1 23,6 23,7 23,2

Evapotranspiración Potencial
AÑO : 1968 DEPARTAMENTO
ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 23,9 6,1 40,6 90,9 110,6 94,8 26,6 56,9 76,5 99,2 153,5 67,2
T (°C) 24,4 21,5 19,4 20,1 22,5 19,1 22,3 22,6 22,5 20,3 21,4 20,1
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP 112,67 86,16 69,29 74,7 94,88 67,04 93,1 95,77 94,88 76,28 85,31 74,7
ETP (corregida) 159,0524833 121,6292 97,8143833 105,4515 133,938933 94,6381333 131,426167 135,195317 133,938933 107,681933 120,429283 105,4515
DEFECIT -135,1524833 -115,5292 -57,2143833 -14,5515 -23,3389333 0,16186667 -104,826167 -78,2953167 -57,4389333 -8,48193333 33,0707167 -38,2515
ALMACENAMIENTO
EXCESO
39

AÑO : 1969 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 5 4,3 28,4 172,4 103,1 18,7 18,3 99,9 36,9 58,5 35,3 67,9
T (°C) 21,5 22,1 22,3 25,0 23,2 22,1 21,5 22,3 21,5 19,8 19,8 22,1
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP 102,54 106,33 107,61 125,13 113,37 106,33 102,54 107,61 102,54 91,97 91,97 106,33
ETP (corregida) 144,7523 150,102517 151,90945 176,64185 160,04065 150,102517 144,7523 151,90945 144,7523 129,830983 129,830983 150,102517
DEFECIT -139,7523 -145,802517 -123,50945 -4,24185 -56,94065 -131,402517 -126,4523 -52,00945 -107,8523 -71,3309833 -94,5309833 -82,2025167
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1970 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 12,4 8,2 32,2 52,1 75,0 89,5 54,2 36,0 76,9 94,4 27,2 46,0
T (°C) 19,8 19,8 20,2 20,3 22,4 22,6 20,3 21,1 21,0 20,3 20,3 23,2
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP 92,53 92,53 94,93 95,53 108,36 109,6 95,53 100,37 99,76 95,53 95,53 113,33
ETP (corregida) 93,94166667 93,9416667 96,3416667 96,9416667 109,771667 111,011667 96,9416667 101,781667 101,171667 96,9416667 96,9416667 114,741667
DEFECIT -81,5 -85,7 -64,1 -44,8 -34,8 -21,5 -42,7 -65,8 -24,3 -2,5 -69,7 -68,7
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO :1971 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 3.1 13.9 15.1 25.9 32.6 45.8 114.0 72.7 47.0 145.3 265.0 245.0
T (°C) 20,1 20,6 21,2 23,5 22,4 20,3 20,3 20,5 20,0 21,6 21,0 20,8
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO :1972 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 18.0 11.2 55.0 169.0 217.0 317.0 94,0 158,0 45,0 217,0 194,0 156,0
T (°C) 20,4 20,1 21,4 21,9 22,3 22,1 21,5 21,8 20,5 22,3 22,9 22,8
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1973 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 56 14 88 156 378 184 216 314 236 759 67 137.8
T (°C) 22,2 22,0 22,4 22,8 22,3 21,7 20,0 21,5 21,6 21,8 21,8 21,6
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1974 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 11 122 41 221 260 139 126 150 463,0 367 259 115
T (°C) 21,9 22,1 22,1 22,4 21,4 20,8 22,1 21,0 19,8 20,3 21,7 21,6
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO
40

AÑO : 1975 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 4 9.1 11 142 243 402 425 315 463 367 259 115
T (°C) 22,5 22,1 22,3 22,3 21,9 21,3 20,9 21,3 22,1 22,5 22,6 21,8
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1976 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 64 83 45 236 341 167 261 269 122 296 278 76
T (°C) 21,6 22,4 22,4 21,4 21,5 20,1 21,5 19,8 20,5 21,3 21,5 22,1
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1977 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 45.7 67.7 87 153 213 201 163 326 115 32 378 256,0
T (°C) 22,3 22,1 21,3 20,9 20,9 20,0 19,6 21,4 21,3 22,5 22,3 22,4
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1978 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 112 118 195 214 442 355 242 415 295 195 247 89
T (°C) 22,2 22,3 22,1 22,3 22,0 21,1 20,7 21,0 21,2 22,3 22,6 22,4
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1979 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 58,0 76.3 56 412 212 345 218 212 319 342 233,0 32
T (°C) 22,5 22,0 22,4 22,7 21,4 21,5 19,9 21,3 20,8 21,8 22,6 22,6
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1980 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 45,0 103,0 23,0 314,0 233,0 278,0 411,0 221,0 165,0 115,0 212,0 321.8
T (°C) 22,4 22,5 22,5 22,3 21,9 21,4 21,2 21,0 21,8 21,8 22,8 23,3
N(LAT 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP 9.390 44.81 44.81 44.64 44.29 43.84 43.66 43.48 44.20 44.20 45.07 45.50
ETP (corregida) 13255,55 63.25 63.25 63.01 62.52 61.88 61.63 61.37 62.39 62.36 63.62 64.23
DEFECIT -132106,0 39.75 -4025,0 250.99 170.48 216.12 349.37 159.63 102.61 52.64 148.38 257.57
ALMACENAMIENTO
41

AÑO : 1981 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 97,0 133,0 145,0 402,0 612,0 176,0 232,0 135,0 234,0 112,0 167,0 215.6
T (°C) 23,6 23,0 23,5 23,4 23,3 21,2 20,7 21,1 21,3 22,2 21,8 22,1
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

AÑO : 1982 DEPARTAMENTO


ESTACION : 35100020 Cabuyaro META
elemento enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
P(mm) 54,0 125,0 134.1 110,0 222 245,0 234,0 370,0 156,0 304,0 220,0 124,0
T (°C) 21,6 22,0 22,6 22,5 22,3 21,6 20,7 20,8 21,6 22,6 22,6 22,5
N(LAT 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1
d 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
K 1,411666667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667 1,41166667
ETP
ETP (corregida)
DEFECIT
ALMACENAMIENTO
EXCESO

Infiltración

Método de Horton

Tipo de suelo: Arena Arcilloso cubierto con vegetación

F0= 670

FC=10-30

K=1,4

t (min) t (hr) f1
0 0 670
10 0.16 540.55
20 0.33 431.36
30 0.5 345.29
40 0.66 281.01
50 0.83 226.79
60 1 184.05
70 1.16 152.13
80 1.33 125.20
90 1.5 103.98
100 1.66 88.13
110 1.83 74.76
120 2 64.22
130 2.16 56.35
42

140 2.33 49.71


150 2.5 44.47
160 2.66 40.56
170 2.83 37.27

f=25+(670-25)e(-1.4)(0.16)
f=540.55

Método de Green-Amp

n= 0.471 Ɵe=0.432 y=27.30 cm (0.273m)

˄Ɵ=(1-0.40)0.432 Ƴ˄Ɵ=0.592*0.273 f(t)=0.10(1)+0.16(1+0.10/0.16)


˄Ɵ=0.2592 Ƴ˄Ɵ=0.16

k=0.10 Se= 0.40

f(t) f(t)'
0.10 0.36
0.36 0.62
0.62 0.88
0.88 1.14
1.14 1.4
1.4 1.66
1.66 1.92
1.92 2.18
2.18 2.44
2.44 2.7
2.7 2.96
2.96 3.22
3.22 3.48
3.48 3.74
3.74 4
4 4.26
4.26 4.52
4.52 4.78
4.78 5.04
5.04 5.3
5.3 5.56
5.56 5.82
5.82 6.08
6.08 6.34
6.34 6.6
6.6 6.86
6.86 7.12
7.12 7.38
7.38 7.64
7.64 7.9
7.9 8.16
43

ANALISIS DE RESULTADOS

A través de los datos obtenidos en los tres métodos para hallar pendientes se pudo concluir que
existe una pequeña varianza con relación de un método a otro, esto se debe al error mínimo al
momento de tomar las medidas.

La cuenca del rio cabuyarito es una cuenca madura con una pendiente moderada con muy drenaje
que puede tender a crecientes por su forma circular principalmente, además sus curvas de nivel
son uniformes variando en un rango máximo de 100 metros de altitud por ser un área llana.

Además, nuestra cuenca se clasifica como de muy buen drenaje y de alta sinuosidad.
44

GLOSARIO

Hidrología: Se divide en superficiales y subterráneas, la superficial estudia las corrientes de agua


que riegan la superficie de la tierra y su almacenamiento en depósitos naturales, y la subterránea
en la que se incluye los estudios de aguas subterráneas “acuíferos”.

Cuenca Hidrográfica: Se define como aquella región natural en la cual todas las aguas son
recogidas y evacuadas por un colector común, de tal forma que toda el agua que cae en ella es
drenada por el mismo punto.

Hoya Hidrográfica: Es la cuenca de un afluente principal

Subcuenca Hidrográfica: Son las pequeñas cuencas que conforman cuencas de mayor
envergadura.

Divisoria de cuenca: se encuentra determinada por la topografía

Ciclo Hidrológico: Representa el concepto fundamental de la hidrología, ya que explica como es


el comportamiento del agua a lo largo de la superficie terrestre.

En la tierra el agua se mueve en el espacio llamado hidrosfera que es la zona definida por la capa
inferior de la atmosfera y la capa superior de la litosfera (corteza terrestre).

Hidrosfera: Parte de la superficie terrestre ocupada por agua (océanos, glaciares, lagos) y demás
masas de agua corrientes (superficial, subterránea).

Índice de Gravelius: Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la


circunferencia de un circulo de área igual al de la cuenca.

Densidad de Drenaje: Longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área.

Sinuosidad: Relación entre la longitud de la corriente de agua principal y la longitud del valle
principal del rio (medido en línea recta).

Pendiente de la cuenca: Pendiente entre curvas de nivel mediante el análisis de franjas en las
líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.

Factor de forma: Relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca.


45

CONCLUSIONES

Conclusiones Practicas

 La densidad de drenaje es mayor a 0,5 lo que quiere decir que la cuenca hidrográfica
elegida se clasifica como una cuenca con muy buen drenaje.
 La sinuosidad de la corriente principal es mayor a 1,25 lo que significa que es una
corriente de alta sinuosidad.

Conclusiones Teóricas

 La corriente principal de la cuenca hidrográfica nos permitió determinar la sinuosidad y el


coeficiente de forma de la cuenca.
 Nuestra cuenca hidrográfica se clasifica como un Rio A o también conocido como rio
perenne.
46

BIBLIOGRAFIA

 Tomado de apuntes de clase.


 Vocabulariogeografico.blogspot.com/2011/09/isoyeta.html
 Ingeciv.com/que-es-curva-isometrica/
 Minambiente.gov.co/index.php/gestión-integral-del-recurso-hidrico/planificación-de-
cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica
 Definición. De/precipitación/
 Ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/tag/índice-de-gravelius
 https://www.iagua.es/blogs/pedro-arriaga/medida-precipitacion
 https://animalderuta.com/2014/04/08/pi-y-la-sinuosidad-de-los-rios/
 https://www.ciclohidrologico.com/hidrologa
 https://www.ecured.cu/Evapotranspiraci%C3%B3n
 https://es.scribd.com/doc/71845278/Hoya-Hidrografica-y-Sus-Caracteristicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy