4 Taller de Puntuación
4 Taller de Puntuación
4 Taller de Puntuación
Para comprender la importancia de estos signos en la comunicación, primero leamos la siguiente historia
(adaptada de Samaniego, 1975?: 269-270):
LA HERENCIA
En un pueblo, un anciano moribundo llamó a su empleado y Dejo mis bienes a mi sobrino Juan
le pidió que anote sus últimas palabras. Cuando finalizó de dictar no a mi hermano Luis tampoco
su testamento, en seguida lo firmó y murió. jamás se pagará la cuenta al sastre
Tiempo después del sepelio, las personas que habían sido nunca de ningún modo para los
nombradas en el testamento se reunieron para distribuirse la jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
herencia. Sin embargo, como el texto no era claro, discutieron Bonifacio Pérez Meza
mucho. Finalmente, acordaron en reclamar su dote con el apoyo
de su respectivo abogado.
Cuenta la historia que cada abogado presentó su versión del testamento “correcto”:
1º Según el abogado de Juan: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan; no a mi hermano Luis. Tampoco,
jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.”
2º Según el abogado de Luis: “Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan, no; a mi hermano Luis. Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.”
3º Según el abogado del sastre: “Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan no; a mi hermano Luis tampoco,
jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.”
4º Según el abogado de los jesuitas: “Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan no; a mi hermano Luis
tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre, ¡nunca!, ¡de ningún modo! Para los jesuitas todo. Lo
dicho es mi deseo.”
Ante las distintas versiones del texto, el tribunal también presentó su interpretación:
5º “Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan no; a mi hermano Luis tampoco; jamás se pagará la cuenta al
sastre; nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.”
EL PUNTO (.)
Es el signo gráfico que representa a un tonema de cadencia y a una pausa más o menos larga, señala
la independencia sintáctica de una oración con respecto a otra e indica que se ha expresado un enunciado
completo. El punto se clasifica en:
a) Punto y seguido: cuando enlazar una oración con otra si tienen relación lógica.
b) Punto y aparte: cuando se desea delimitar un subtema de otro en un párrafo distinto.
c) Punto final: para cerrar el tema en su conjunto.
Ejemplo:
“La juventud no es periodo en la vida. Es una disposición del ánimo. Es temple de la voluntad,
calidad de la imaginación, vigor de los sentimientos, predominio del valor sobre la timidez, de la sed de
aventuras sobre el deseo de reposo.
A nadie envejecen los años. El único envejecedor del hombre es el abandono de los ideales. Arrugas
dejarán los años en el rostro; la apatía las deja en el alma.
¡Vive cada día de tu vida como si esperaras vivir eternamente! Preocupaciones, dudas, desconfianza
de nosotros mismos, temores, abatimiento; eso es lo que doblega la frente antes erguida y deja cenizas
donde se levantó prometedora la llama del espíritu.” (General Douglas)
LA COMA (,)
1
Es el signo que representa una pausa muy breve y generalmente se aplica en tonemas de suspensión,
de semianticadencia o semicadencia, de acuerdo a determinadas reglas.
IMPORTANTE: una coma nunca separa el sintagma nominal del sintagma verbal.
1. COMA DE ENUMERACIÓN: (c. enum.) sirve para enumerar elementos análogos. Cuando un elemento
listado se encuentra al final, la coma es reemplazada por la conjunción “y”.
Andrea César Noel y María viajaron a Santiago de Chuco.
2. COMA DE ELIPSIS: (c. elip.) se usa para representar la elisión de un verbo y evitar su repetición, pues
este se sobreentiende.
Marcial estudia Psicología y Diego Administración.
3. COMA DE APOSICIÓN: (c. apos.) delimita la aposición respecto de un núcleo del sintagma nominal.
Trujillo Capital de la Marinera realizará un festival de música folclórica.
4. COMA DE VOCATIVO: (c. voc.) separa el vocativo (que es la designación del destinatario) del mensaje.
- Fernando préstame tu libro. En las cartas, el vocativo se separa del
mensaje por medio de los dos puntos.
- Trae Miguel mi ropa. / - Sí papá. Estimado tío: / Señor Director:
6. COMA DE HIPÉRBATON: (c. hip.) se utiliza cuando un sintagma ha sido ubicado en una posición distinta
a la que le correspondía en su secuencia prototípica.
Algunos autores, como Ávila,
consideran innecesario el uso de
Carlos compró un libro para su hermano menor. (Secuencia prototípica) esta coma; sin embargo, se
sugiere cuando los sintagmas
Para su hermano menor Carlos compró un libro. (Secuencia no prototípica) reubicados son relativamente
7. COMA DE INCISO EXPLICATIVO: (c. inc.) cuando sirve para delimitar la inserción de un sintagma que
informa o explica sobre un detalle.
En Lima incluso a mediodía hace frío.
2
8. COMA DE SEPARACIÓN PROPOSICIONAL: (c. prop.) se utiliza para separar las proposiciones
coordinadas:
b) cuando el elemento de conexión está en el centro de las proposiciones, y en este caso la coma se
coloca antes del conector.
Alejandra es muy inteligente pero le falta disciplina en sus estudios.
Francisco trajo varios libros pues le habíamos pedido que busque diversas fuentes.
El punto y coma es un signo intermedio entre el punto y la coma. Se utiliza para unir unidades
sintácticas dependientes que presentan tonema de semicadencia, generalmente integrados por
proposiciones o sintagmas que completan una unidad semántica completa.
Se emplea en enunciados con sentido completo, pero interrelacionados lógicamente. Cuando se tiene
dos oraciones simples, estas pueden convertirse en proposiciones si existen entre ellas una relación lógica
estrecha.
1. PUNTO Y COMA DE PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: (pc. prop. yuxt.) como su nombre lo indica, es
cuando el punto y coma se utiliza para separar proposiciones yuxtapuestas.
Fui al cine; nadie se quedó en casa. La película trató acerca de un samurai; estuvo interesante.
2. PUNTO Y COMA DE PROPOSICIONES CONECTADAS: (pc. prop. con.) sirve para delimitar
proposiciones extensas unidas por un conector.
Las frases conjuntivas “sin embargo”, no obstante”, por tanto”, “además”, entre otras, son precedidas por
punto y coma y son sucedidas por coma.
Fui al cine y vi una película estupenda; sin embargo, a mi amigo no le gustó.
Los medios de comunicación deben cumplir una labor educativa; por lo tanto, la televisión debería
tener programas culturales.
3. PUNTO Y COMA DE ENUMERACIÓN COMPLEJA: (pc. enum. com.) se emplea para separar una
enumeración de elementos complejos. Se conoce como “elemento complejo” a la unidad sintagmática que
presenta algún tipo de coma en su constitución.
Jorge, el médico; Raúl, el comerciante; Teresa, la administradora, y yo somos parientes.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1:
1: Coloque
Coloque todos
todos los
los signos
signos de
de puntuación
puntuación que
que considere
considere pertinentes.
pertinentes.
3
A) Teresa es una joven muy responsable respetuosa y honesta cada mañana muestra orden y pulcritud
sus padres la engríen sus hermanos la cuidan sus amigos la estiman
B) El año pasado mi primo Gabriel viajó a Cusc el Ombligo del Mundo conoció Machu Picchu visitó
Sacsayhuamán presenció la fiesta del Inti Raymi pasó tres días estupendos
C) El próximo domingo en Comas distrito al norte de Lima el hospital municipal realizará una campaña
médica esta mañana cuando iba al mercado me dieron un volante que decía “Cuida tu salud
protege tu vida y la de tu familia gran campaña médica gratuita”
D) Mi hermano mayor quien siempre será un ejemplo para mí trabaja en la selva es ingeniero yo quiero
ser también un buen profesional por eso estudio con esmero realizo mis trabajos y siempre estoy al
tanto de mis quehaceres en la universidad
E) En los talleres hemos revisado la tildación general diacrítica y enfática además ahora estamos
desarrollando el uso de los signos de puntuación el punto la coma y el punto y coma ha resultado muy
sencillo pero claro todo se logra si ponemos empeño estudiamos y somos cuidadosos
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 2: 2: Lea
Lea el
el siguiente
siguiente texto
texto yy coloque
coloque los
los signos
signos de
de puntuación
puntuación que
que considere
considere
pertinentes. Luego, explique las reglas que sustentan su
pertinentes. Luego, explique las reglas que sustentan su uso. uso.
De la puerta del ala derecha empezaron a llegar voces anunciando que ya no quedaba sitio que todas las
salas estaban llenas hubo incluso ciegos que fueron empujados de nuevo hacia el zaguán exactamente en el
momento en que deshecho el tapón humano que hasta entonces atrancaba la entrada principal los ciegos que
todavía estaban fuera que eran muchos empezaban a avanzar acogiéndose al techo bajo el cual a salvo de las
amenazas de los soldados irían a vivir
El resultado de estos dos desplazamientos prácticamente simultáneos fue que se trabó de nuevo la pelea a
la entrada del ala izquierda otra vez golpes de nuevo gritos y como si esto fuese poco unos cuantos ciegos
despistados que habían encontrado y forzado la puerta del zaguán que daba acceso directo al cercado interior
empezaron a gritar que allí había muertos imagínese el pavor
Retrocedieron estos como pudieron ahí hay muertos hay muertos repetían como si los llamados a morir
de inmediato fuesen ellos en un segundo el zaguán volvió a ser un remolino furioso como en los peores
momentos, después la masa humana se fue desviando en un impulso súbito y desesperado hacia el ala
izquierda llevándose todo por delante rota ya la línea de defensa de los contagiados muchos que ya habían
dejado de serlo otros que corriendo como locos intentaban escapar de la negra fatalidad
Corrían en vano uno tras otro se fueron todos quedando ciegos con los ojos de repente ahogados en la
hedionda marea blanca que inundaba los corredores las salas el espacio entero afuera en el zaguán en el
cercado se arrastraban los ciegos desamparados adoloridos por los golpes unos pisoteados otros eran sobre
todo los ancianos las mujeres y los niños de siempre seres en general aún o ya con pocas defensas milagro
que no resultaran de este trance muchos más muertos por enterrar