Final Labo3 Potencia1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RECTIFICADORES CONTROLADOS

I. OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento de los Rectificadores Controlados.


 Probar el funcionamiento de la etapa de control y poder detectar
fallas en su funcionamiento en base a mediciones.

II. MARCO TEORICO


TIRISTOR
Es un componente electrónico constituido por elementos semiconductores que
utiliza realimentación interna para producir una conmutación1. Los materiales
de los que se compone son de tipo semiconductor, es decir, dependiendo de la
temperatura a la que se encuentren pueden funcionar como aislantes o como
conductores. Son dispositivos unidireccionales porque solamente transmiten
la corriente en un único sentido. Se emplea generalmente para el control de
potencia eléctrica.

Formas de activar un tiristor


 Luz
 Corriente de Compuerta
 Térmica
 Alto Voltaje
 Elevación del voltaje ánodo-cátodo

Principio de operación de un rectificador controlado:


En la figura 2 se representa el diagrama de bloques un rectificador
controlado.
El valor medio de la tensión aplicada a la carga, Vd, puede variar de un valor
máximo positivo a un valor máximo negativo, sin embargo la corriente Id sólo
puede tener sentido positivo. Por tanto, el convertidor sólo puede actuar en
el primer cuadrante como, en el que actúa como rectificador, o en el cuarto
cuadrante en el que actúa como inversor.
Control de tiristores
Como hemos visto, controlando el ángulo de disparo de los tiristores se
puede controlar el valor medio de la tensión en la carga. El ángulo de disparo
deseado se obtendrá generando los pulsos de disparo, que se aplican en la
puerta de los tiristores, en el momento adecuado.

Aplicaciones
Normalmente son usados en diseños donde hay corrientes o voltajes muy
grandes, también son comúnmente usados para controlar corriente alterna
donde el cambio de polaridad de la corriente revierte en la conexión o
desconexión del dispositivo. Se puede decir que el dispositivo opera de
forma síncrona cuando, una vez que el dispositivo está abierto, comienza a
conducir corriente en fase con el voltaje aplicado sobre la unión cátodo-
ánodo sin la necesidad de replicación de la modulación de la puerta.
Los tiristores pueden ser usados también como elementos de control en
controladores accionados por ángulos de fase, esto es una modulación por
ancho de pulsos para limitar el voltaje en corriente alterna. En circuitos
digitales también se pueden encontrar tiristores como fuente de energía o
potencial, de forma que pueden ser usados como interruptores automáticos
magneto-térmicos, es decir, pueden interrumpir un circuito eléctrico,
abriéndolo, cuando la intensidad que circula por él se excede de un
determinado valor. De esta forma se interrumpe la corriente de entrada para
evitar que los componentes en la dirección del flujo de corriente queden
dañados.
El tiristor también se puede usar en conjunto con un diodo Zener enganchado
a su puerta, de forma que cuando el voltaje de energía de la fuente supera
el voltaje Zener, el tiristor conduce, acortando el voltaje de entrada
proveniente de la fuente a tierra, fundiendo un fusible.
Curva característica del SCR
En la figura inferior de muestra la dependencia entre el voltaje de
conmutación y la corriente de compuerta. Cuando el SCR está polarizado en
inversa se comporta como un diodo común (ver la corriente de fuga
característica que se muestra en el gráfico). En la región de polarización en
directo el SCR se comporta también como un diodo común, siempre que el
SCR ya haya sido activado (On). Ver los puntos D y E. Para valores altos de
corriente de compuerta (IG) (ver punto C), el voltaje de ánodo a cátodo es
menor (VC).
Algunas fuentes definen como sinónimos al tiristor y al rectificador controlado
de silicio (SCR); 2 otras definen al SCR como un tipo de tiristor, a la par que
los dispositivos DIAC y TRIAC.

Etapas de un circuito de disparo de Tiristores

III. PROCEDIMIENTO
1. Analice las etapas de un circuito de disparo siguiente:
2. Implemente el siguiente circuito en el software MULTISIM.

3. Dibuja la señal resultante en el punto “A” en siguiente recuadro.

4. Dibuja la señal resultante en el punto “B” en siguiente recuadro.


5. Dibuja la señal resultante en el punto “C” en siguiente recuadro.

6. Dibuja la señal resultante en el punto “D” en siguiente recuadro.


7. Dibujar las señales de los puntos A y D en el mismo gráfico.
8. Varíe el nivel del voltaje de control con el potenciómetro P2 y comentar lo que sucede.

9. Ubicar un ángulo de disparo a 70º y graficarlo en el siguiente cuadro.

Observación. Ocurre un error en programa, esto quizás a un rápido

10. ¿Cuál es el valor en tiempo que corresponde a este ángulo de disparo?

11. Implemente el siguiente circuito y añada este a la salida del circuito anterior, así mismo
adicionar una carga y una alimentación AC entre el ánodo y cátodo del SCR.
IV. CONCLUSIONES

 Para mantener sincronizadas las ondas es preferible tener una


misma frecuencia en las fuentes de alimentación.
 Un pulso además de poder ratificar media onda de polaridad
positiva es posible también que ratifique polaridad negativa (esto
solo puede realizar cambiando el sentido de una componente del
esquema).

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1]
http://profesores.fib.unam.mx/saherdel/Microcontroladores/Practicas/P_1
3/Gu%EDa%20PWM.pdf
[2]
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_ancho_de_pulsos#
Como_parte_de_un_conversor_ADC
[3] http://www.camotruck.net/rollins/lm3524-motor.html
[4] Hoja de datos proporcionada por el fabricante, disponible en:
http://focus.ti.com/docs/prod/folders/print/sg3524.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy