INTRODUCCIÓ2
INTRODUCCIÓ2
INTRODUCCIÓ2
AMBIENTAL Y FORESTAL
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2
I. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 3
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
INTRODUCCIÓN
Las zonas de vida con que cuenta todo el paneta tierra son de un número considerable esto hace
notar la riqueza y complejidad de la composición florística y faunística que posee el planeta.
Algunas de estas riquezas naturales se encuentran en amenaza por distintas actividades que se
presentan en el mundo, las cuales generan un mal manejo de los recursos naturales y ponen en
riesgo la biodiversidad (FAO, 2016).
También se establece criterios para las denominadas Zonas de Vida, que comprenden como
unidad de vida, la temperatura, la precipitación y evapotranspiración, buscando como objetivo
central, una zonificación que permita determinar áreas, donde las condiciones ambientales sean
similares, agrupando y analizando diferentes poblaciones y comunidades bióticas, lo que
permite la conservación y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
I. JUSTIFICACIÓN
Como en todo el mundo, el hombre depende de los bienes y servicios que la naturaleza le
brinda. Con esta dependencia que se tiene hacia la misma surge la problemática de su
degradación por el manejo inadecuado de los recursos que posee. Señala la importancia de
conocer las distintas zonificaciones dentro de un determinado territorio para poder
determinar de una mejor manera qué manejo se le puede dar a cada una de las distintas
unidades bioclimáticas. La tasa de crecimiento poblacional del país es de 1.78% (141%)
(INEI, 2016). Este crecimiento de la población lleva a que también crezca la demanda de
bienes y servicios naturales, por lo que el mal manejo de los mismos va incrementando y
con ello también el deterioro de las zonas de vida; las demandas superan las capacidades de
auto-recuperación de los componentes naturales. A este problema se aúna el vacío de
información existente en cuanto al estado actual de cada una de las zonas de vida, la falta de
información implica un mal manejo de las mismas y, por lo tanto, un aumento en el deterioro
del medio ambiente.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivo especifico
Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa la IIASA (Organización
internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen en la siguiente Tabla.
Denominación Denominación
Nª Denominación Nª Denominación
en ingles en ingles
Warm
Bosque seco
01 Desierto polar Polar desert 20 temperate dry
templado cálido
forest
Warm
Subpolar dry Bosque húmedo
02 Tundra seca 21 temperate moist
tundra templado cálido
forest
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
Warm
Matorral espinoso Selva pluvial Tropical rain
19 temperate thorn 38
templado cálido tropical forest
scrub
1. Desierto polar
Los desiertos polares son áreas con precipitaciones anuales inferiores a 250 mm El clima se
caracteriza por el frío intenso y repartido a lo largo del todo el año. En cuanto a las
temperaturas, pueden alcanzar valores, muy por debajo de los 0 grados centígrados y una
temperatura media en el mes más cálido del año de inferior a 10°C. Al estar las tierras
heladas, por temperaturas normalmente inferiores a los 0°C, escasamente se producen
lluvias en estado líquido, por lo que lo más común son la nieve y ocasionalmente el granizo.
Debido a las condiciones extremas del clima, en este ecosistema existe poca vegetación, y
de formas muy simples, como algas, musgos y líquenes
2. Tundra seca
Podemos decir que es prácticamente un desierto polar cuyas características principales son
un clima sumamente frío, pocas precipitaciones, fuertes vientos, suelo bastante pobre en
nutrientes, una baja diversidad biológica, la vegetación de estructura sencilla y baja donde
las estaciones de crecimiento son cortas. Este bioma se encuentra en zonas cercanas a las
polares, donde el suelo se congela.
3. Tundra húmeda
La tundra es un tipo de bioma propio del clima subglacial, caracterizado por el subsuelo
helado y la ausencia de árboles. Se trata de terrenos llanos, con el suelo cubierto de musgos
y líquenes.
La mayor parte de la tundra se extiende por Siberia, Alaska, el norte de Canadá, el sur de
Groenlandia y la costa ártica europea. En el hemisferio sur, es posible encontrar porciones
de tundra en el extremo sur de Argentina y Chile, las islas subantárticas y las zonas del norte
de la Antártida que están próximas al nivel del mar.
En la tundra, la vegetación está compuesta de arbustos enanos, juncias y
hierbas, musgos y líquenes. Árboles dispersos crecen en algunas regiones de tundra.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
5. Tundra pluvial
El relieve topográfico es accidentado. La vegetación son las herbáceas y en mejor porción
las gramíneas y florísticamente muy diversa,
6. Desierto boreal
Los desiertos boreales presentan precipitación inferior a los 125 mm con una biotemperatura
media anual entre los 3º - 5º, se encuentre en el piso altitudinal subalpino con humedad
semiárida
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
En cuanto a la temperatura, el rango promedio anual se encuentra entre los 25° y 27° C, pero
en determinadas ocasiones puede aumentar hasta 35° C y en los bosques húmedos tropicales
no hay diferencias extremas entre los meses más fríos o de invierno y los meses de verano.
Los bosques húmedos tropicales se encuentran mayormente ubicados cerca de la línea del
Ecuador. Esto quiere decir que se pueden encontrar en Sudamérica y especialmente en países
como Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia, el sureste de México y por supuesto,
Ecuador. También es posible encontrar bosques húmedos tropicales en algunas partes de
Centroamérica y llega a alcanzar zonas del continente asiático y africano. Por ejemplo, en
el Sudeste de Asia, Melanesia, Madagascar, Indochina, África y en el noreste de Australia.
(Emmons, 1999).
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Está formado de arena y rocas y, a veces,
la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos. Se caracteriza por sus
temperaturas acentuadas, los días muy calurosos y las noches muy frías Plantas típicas pitas
y cactus. Animales típicos roedores, reptiles e insectos (Prado, 2010)
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
Estos bosques muy húmedos templados fríos tienen un clima fresco y húmedo, usualmente
se dice que los bosques muy húmedos templados fríos, son bosques de "viejo crecimiento"
debido a que los árboles son muy viejos y muy grandes. Estos árboles son, principalmente,
coníferas abeto de Sitka, abeto occidental, cedro rojo occidental, 'abeto' de Douglas. Muchos
tienen más de 500 años de edad. Siempre hay algunos árboles jóvenes en los bosques de
viejo crecimiento.
Están compuestos principalmente por árboles deciduos, que descartan sus hojas cada otoño
y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los
cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. A medida que se va hacia el sur,
aparecen más y más especies de árboles siempre verdes de hoja ancha. Durante la primavera
las coníferas, particularmente pinos, aparecen en muchas situaciones edáficas especiales,
por ejemplo, donde los fuegos son frecuentes o los suelos son pobres. Algunos árboles
producen característicamente grandes cantidades de semillas en algunos años y pocas en
otros. Las lianas son más comunes que en otros bosques de la zona templada, quizás por ser
capaces de competir por luz cuando los árboles han perdido sus hojas; sin embargo, están
ausentes las epifitas debido, quizás, a que quedan muy expuestas a las bajas temperaturas
del invierno.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
En los desiertos no existe una estación de las lluvias. Las precipitaciones son escasas;
además, son irregulares, con menos de 100 mm anuales. En las estepas son hierbas bajas y
arbustos aislados, y en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Deja
extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. Solamente en
los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las
palmeras
Tiene un clima seco mediterráneo caracterizado por inviernos templados, veranos secos,
otoños cálidos y primaveras
Tiene una vegetación dominada por arbustos y matas, y que a menudo incluye céspedes,
plantas de porte herbáceo y plantas geófitos. También se dice que se encuentran en cinco
regiones climáticas mediterráneas del mundo. El matorral también puede surgir como
consecuencia de la actividad humana, dentro de su fauna están los zorros, iguanas, coyote,
víbora de cascabel Otros animales que también es posible encontrarse en los bosques
espinosos, incluyen: conejos, ratas, ratones, tlacuache (un tipo de marsupial), lobos, caballos
y camellos.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
La vegetación clímax es el bosque siempre verde esclerófilo o tierra boscosa con especies
xerofíticas. (olivar, 1999)
Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual de 24 C, y una precipitación
pluvial total anual entre 50 y 100 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración
Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 16 y 32,
es decir, existe un gran déficit de humedad en el suelo, correspondiéndole la provincia de
humedad súper árido.
La vegetación natural está conformada por parches de vegetación arbórea a base de Prosopis
pallida “algarrobo” y Capparis scabrida “sapote” que se ubican en el área de influencia de
los ríos La Leche y Chotoque. Fuera de estos límites hay ausencia de vegetación natural.
No es posible realizar una actividad agropecuaria fuera de la influencia de los ríos, a efecto
de la escasa precipitación pluvial y las características edáficas regosólicas de los suelos. Sin
embargo, en los fondos del valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de agua para
riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base a caña de azúcar
para la industria azucarera y cultivos de pan llevar. Potencialmente, en una buena parte de
las tierras actualmente eriazas, es posible llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
junto con numerosas palmas. En las tierras bajas bien drenadas, las tierras boscosas y bosques
incluyen Eucalyptus tereticornis, E. tessellaris, E. intermedia y E. pellita.
Esta zona abarca la costa sureste de Australia, Tasmania y de las tierras bajas de Isla Sur de
Nueva Zelandia. La costa sureste de Australia continental y de Tasmania cuenta con un clima
invernal húmedo y suave. Las precipitaciones anuales oscilan entre cerca de 600 mm en la región
de Gippsland en Victoria a más de 2 000 mm en Tasmania occidental. Las precipitaciones se
distribuyen a lo largo del año con una ligera predominancia durante el invierno, que se
intensifica en Tasmania occidental. La temperatura anual promedio varía entre 9°C en Tasmania
occidental, a 13°C en Victoria del sur y en Tasmania oriental.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
¿Cómo es el clima en Asia? - Asia, o continente asiático, es el continente más extenso y poblado
de la Tierra, que con cerca de 44 millones de km² supone el 8,65% del total de la superficie
terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4000 millones de habitantes, el 60% de
la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano
Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales,
y al este, con el océano Pacífico.
Vegetación
La tundra se encuentra al norte, en la costa ártica del continente.
La taiga está presente en el norte de Siberia, al sur de la tundra, en una ancha franja que va de
este a oeste.
El bosque caducifolio penetra un poco dese Europa por el sur de los Urales, pero apenas está
representado.
El bosque mixto de planifolias y coníferas se encuentra en el noroeste y la costa central de China,
la península de Corea y Japón. También aparece como un bosque de transición con la estepa en
el sur de la Siberia occidental y el norte de Mongolia.
El bosque mediterráneo está escasamente representado. Sólo parece en la costa mediterránea de
Israel y Líbano, la costa de Turquía, tanto la mediterránea como la del mar Negro; y también en
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
el sur del mar Caspio y en el curso bajo del Tigris y el Éufrates, aunque estas zonas no son
propiamente del clima mediterráneo.
El bosque subtropical húmedo aparece en la zona suroriental de China en torno al río Yang-Tse-
Kiang sur de Corea y sur de Japón, además de en las zonas montañosas de Indonesia.
La estepa se encuentra, fundamentalmente al oeste, desde el río Ural hasta Mongolia,
atravesando el Kirguiz. También aparece en determinados enclaves del norte de China y en el
piso alpino del Himalaya.
El desierto está muy extendido en Asia. Encontramos dos tipos de desierto, los tropicales y los
desiertos del centro de las grandes masas continentales. En Asia estos desiertos se suceden casi
sin solución de continuidad desde Arabia al oeste hasta el desierto del Gobi en China
atravesando Mesopotamia, Irán, Afganistán, Pakistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizistán,
el norte de China y el sur de Mongolia.
La estepa con espinosos y el matorral espinoso tropical apenas se encuentra representado, tan
sólo aparece como transición entre el desierto tropical y el bosque tropical seco.
El bosque tropical seco y el bosque monzónico aparece en la mayor parte de la India, Birmania,
Indochina e Indonesia.
El manglar aparece en las costas de la India, la península de Malaka, muchas islas de Indonesia,
como Java y Borneo, Filipinas y Taiwán.
El bosque ecuatorial aparece muy bien representado en Indonesia, Malasia y las costas de
Indochina y la costa occidental de la India y Ceilán.
La subregión de Asia oriental incluye China, la República Popular Democrática de Corea, el
Japón y la República de Corea[41] (Figura 25-1). China es el país de mayor extensión, con 932
millones de hectá reas, y representa casi el 94 por ciento de la entera subregión.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
Esta zona abarca la parte central de África a uno y otro lado del ecuador, así como la costa
sudoriental y posee un clima generalmente tropical. En un principio, gran parte de esta zona
estaba cubierta de bosques pluviales y bosques de pantano. Los bosques africanos son
relativamente pobres desde el punto de vista florístico. La formación de mayor extensión es el
bosque húmedo de tierras bajas.
Ubicada en la gran meseta africana, la estación seca es pronunciada y puede durar hasta seis
meses. La precipitación anual oscila entre 800 y 1500 mm. La vegetación más características es
el monte claro.
Su régimen de precipitación anua oscila entre 800 y 1200 mm, las temperaturas medias del más
frio se sitúa entre 7° y 15°, en la mayor parte de la zona, la vegetación natural la conforman
bosques perennes o semiperennes.
Registra una marcada estación seca en el verano la mayoría de precipitaciones de 400 a 1000mm
ocurren en invierno, aunque en las regiones orientales tiene una distribución más uniforme
(subtrópico húmedo). La temperatura anual varia pero su promedio durante el mes mas frio
supera siempre los 7° en las tierras bajas. En Sudáfrica la vegetación prevalente es la zona
arbustiva.
Estepa subtropical
En esta zona la precipitación oscila entre 200 y 500 mm y se registra una larga estación cálida
seca de 6 a 11 meses, durante el mes mas frio la temperatura media supera siempre los 7° C, la
vegetación adquiere la forma de seudoestepa arbórea con ejemplares de acacia.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
Esta zona abarca algunas partes de noruega la mayor parte de Suecia y casi la totalidad de
Finlandia.}
La parte occidental de esta zona registra un clima frio templado y húmedo de tipo oceánico en
el oeste y en el subcontinental en el interior y en el este.
Un rasgo de esta zona es la presencia de un breve periodo vegetativo (menos de 120 dias).La
evaporación es baja y los periodos de sequia prolongados son raros.
Monte claro de tundra boreal
El clima es frio, pero húmedo. en la porción europea el nivel medio de la precipitación anuales
oscila entre 700mm, los hielos permanentes son frecuentes, aunque discontinuos.
Hacia el este el clima sufre la fuerte influencia de masas de aires continentales y parcialmente
marítimas procedentes del antártico, que adquieren un carácter moderado solo en el extremo
oriental de esa zona.
Montañosos boreales
La precipitación anual asciende a unos 400 mm en el este para aumentar hacia el oeste ,en las
montañas de Europa septentrional ,la temperatura media anual se sitúa en casi todos los lugares
en menos de 4°C.Unicamente en las zonas costeras del sur de noruega alcanza a 7°C.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
Esta zona corresponde aproximadamente a los escudos de brazil y guyana en la parte oriental
de america del sur. Una vasta area con un nivel bastante alto de presipitaciones pero con una
estacion seca muy pronunciada que se extiende alrededor de la humeda cuenca del amazonas
Esta vasta zona se encuentra recubierta principalmente de cerrado, que en brasil se define a un
mosaico de pastizales, sabanas con arboles y tierras boscosas con porciones de bosque
semideciduo.La flora e rica contiene leguminosas y mirtacias que prevalecen en la cubierta de
copa de arboles y arbustos, las especcies ,as comunes son la caryocar brasilense, curatella
americana, kielmeyera coriacea y la qualea spp. Un bosque semideciduo siempre vere estacional
crece en las orillas de la cuenca del amazonas al pie de los andes en argentina y paraguay.en
venezuela ,la flora y la fisionomia de los llanos tiene cierta similaridad con los cerrados de brazil
se trata de pastizales altos con arboles de latifoliadas siempre verdes entre ellos acacia caven,
celis spinosa, prosopis alba y Pnigra
se situa en la costa del caribe o lo laro del pacifico de americ del sur desde el sur del golfo de
guayaquil hasta el tropico de capricornio tiene una precipitacion de 500mm y tienen una larga
estacion seca que dura 8 a 9 meses y presenta unas altas tempreaturas de 20°C al sur de peru
las presipitaciones son aun inferiores a 100mm pero una llovizna ligera mantiene un alto grado
de humedad, tiene unas tierras boscosas xeromorficas que contiene algarobos que se encuentran
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
en la costa del golfo de guayaquil, tiene una vegetacion espinosa dedicua bajo las mismas
condiciones.
Se situan principalmente en la cordillera de los andes que se extiende a partir del norte de
colombia y venezuela y brasil tiene una precipitacion de 500 a1000mm estas varian
enormemente tiene un clima muy seco el suso de tierra lo destina en pastizales
los bosques secos tropicales se encuentran al abrigo de los vientos alisios humedos, el clima es
mas seco estas regiones pueden estar cercanas al amr, como en el nordeste de brazil y la costa
del caribe, o en el interior, como en el chaco argentino. Las precipitaciones oscilan entre 500 y
1000 mm o menos y cuentan con una estacion seca que dura entre cinco y ocho meses, las
temperaturas son siempre mayores en las inmediaciones de la linea del ecuador (temperatura
media del mes mas frio superior a 20°c, en cuanto ala vegetacion brazil tiene una variedad de
tipos de vegetacion xerofitica que oscilan entre densa y muy abierta
Abarca una extencion de 200km de ancho, se situa entre las zonas aledañas al pie de los andes
y al oceano pacifico tiene unas precipitaciones anuales de 500 y 2000msnm en las regiones al
pie de los andes las temperaturas son entre 10 a 15°C y tiene una vegetacion climax comprende
una tierra boscosa con especies xerofiticas tales como lithraea caustica, quillaja saponaria,
peumus boldus y especies de los generos cryptocarya hacia el sur o en las inmediaciones al pie
de los andes en donde las precipitaciones son superiores.
Estepa suptropical
Se situa en la parte occidental de los andes y abarca la mayor parte del norte chino de chile y
forma un area de trancision entre la zona previa y el desierto de atacama tiene una precipitacion
de 100 y 800mm que oscilan en un periodo seco muy largo alcansando asta 9 meses en chile
las presipitciones son inferiores como 100 a 400 mm y sus temperaturas son calidas en argentina
es mas frio esta entre 13 a15° C su vegeracion es mas densa es un matoral deciduo que contine
varias especies de prosopis
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
Se situa en la parte entral de los andes de patagonia situada hasta 52°s alcansa una altitud que
oscila entre 2000 y 3000mm tienen bosques subalpinos de haya, dominados por nojhofagus
betuloides su vegetacion arborea y es bastante deforestado por el peso de la nieve en las laderas
mas secas y hacia la zona oriental mas seca, crece un bosque de haya de nothofagus betuloides
y de N. pumilio
La zonificación ecológica es una herramienta clave que nos permite reconocer la heterogeneidad
del medio ambiente, esto es un aporte para la gestión del manejo ecosistemicos.
En lo que concierne en los nombres de las zonas de vida si bien hace referencia a los tipos
fisonómicos de vegetación podría ser que no correspondiera con la cobertura actual del terreno,
ya que lo definen realmente son las unidades bioclimáticas.
La metodología utilizada en tiempo pasado en los trabajos donde se aplican el modelo de
holdridge en muchos casos no pueden reproducirse, puesto que contaban con un poco serie de
datos climáticos y de esta la delimitación de las zonas de vida se definía principalmente
recurriendo al conocimiento de campo.
En la actualidad contamos con más información de los climas por ende se debería actualizar las
zonas de vida en cada continente.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA
Inzunza, J. (2005). Capitulo 14. Climas de la tierra. Revista Ciencia Ahora, 15, 401–431.
Emmons, L. H., & Feer, F. (1999). Mamíferos de los bosques húmedos de América
tropical: una guía de campo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Editorial FAN.
Recuperado de: sidalc.net
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
ANEXOS
16 Bosque muy Húmedo Montano bajo Tropical Colombia costa peru rica
30