Informe Metodo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
SEMINARIO DE TESIS I

TEMA:
“MÉTODO CIENTÍFICO”

ESTUDIANTES:

VILLANUEVA RUIZ DAVID.

PROFESOR:

SANCHEZ SOLORZANO, JOSE ROBERTO

FECHA DE PRESENTACION:

14//SEPTIEMBRE / 2018

1
1. MÉTODO

 MÉTODO: Del griego metá y odós, vía, camino para llegar a un resultado.
Según Eli de Gortari afirma que: “es un procedimiento riguroso formulado
lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización, y
expresión o exposición de conocimientos”. En términos generales, método
es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o par a lograr un
objetivo.
Por ejemplo, existen métodos de enseñanza, métodos de entrenamiento
deportivo, métodos de estudio, etc.
En el campo de la investigación, se considera método al modo general o
manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte
redundante, el camino fundamental empleado en la investigación científica
para obtener conocimiento científico es el método científico. El método
científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la
prueba o verificación de hipótesis.

2. ¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO?

El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se


plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis de
científicas. Bunge1972.

El método científico es un conjunto de reglas que se fundan en desarrollos


lógicos, semióticos, ontológicos, gnoseológicos e históricos que subyacen en el
proceso de investigación y orientan sus enunciados proposicionales, hacia la
verdad determinando al mismo tiempo el grado de probabilidad de verdad en
sus argumentaciones. Miguel Ángel Rodríguez 1986.

Un proceso muy ordenado que comprende un número de etapas secuenciales:


descubrimiento y definición de problema; formulación de hipótesis; recopilación
de datos y exposición de conclusiones tocante a la confirmación o rechazo de
las hipótesis. Gay L.R 1996.

2
"El método científico es un camino, un orden, conectado directamente a la
objetividad de lo que se desea estudiar, mediante demostraciones
metodológicas que llevan siempre a una afirmación relativa de las leyes del
conocimiento humano en general" Severo Iglesias (1976).

"El método científico es una abstracción de las actividades que los


investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento”. Efi de Gortari (1980).

El método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la


realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y
la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y
contrastarlos o verificar con la misma realidad, mediante la observación de los
hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis. Sierra Bravo 1988.

3. ETAPAS O FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 REALISMO CIENTIFICO: El realismo científico sostiene que el


conocimiento sobre fenómenos independientes de la teoría es el producto de
una investigación científica exitosa y que tal conocimiento se hace posible, aún
en aquellos casos en que el fenómeno relevante no se pueda observar
directamente. De acuerdo con el realismo científico.
 por ejemplo, si usted adquiere un buen libro de texto contemporáneo
sobre química, tendrá buenas razones para creer que son verdaderas las
aseveraciones que contiene sobre la existencia y las propiedades de los
átomos, moléculas, partículas subatómicas, niveles de energía, mecanismos de
reacción, etc.
Esto quiere decir que el realismo científico sostiene que el conocimiento sobre
fenómenos independientes de la teoría es el producto de una investigación
científica exitosa y que tal conocimiento se hace posible, aún en aquellos casos
en que el fenómeno relevante no se pueda observar directamente. De acuerdo
con el realismo científico.

3
 DETERMINISMO AMPLIO:
El determinismo científico está dado y aceptado por la Ciencia con su propio
método; aquel método que postulaba ya Francis Bacon al decir que había que
ir al conocimiento de las cosas por sus causas, con lo que se adelantaba al
mismo Laplace, considerado éste como el máximo exponente del determinismo
científico, al decir que el conocimiento de las causas lleva consigo el dominio
del universo. Entre el observador y lo observado, entre sujeto y objeto, no hay
relación digna de tener en cuenta. Antes de proseguir han de tenerse en cuenta
dos consideraciones:
1. Todo lo que la Ciencia clásica diga del determinismo se referirá no a la
Naturaleza en general, sino a la Naturaleza como objeto de ciencia, que es
siempre el resultado de una manipulación y de una selección.
2. El objeto de ciencia constituye siempre una pequeña parte de la totalidad del
universo y de sus múltiples expresiones. Esta pequeña parte se considera,
al momento de estudiarla, como aislada del resto del universo y, aunque no
se desconoce la posible relación en que se encuentran todas las cosas, es
ésta una dimensión que no contará ni se tendrá muy en cuenta por ser de
valor accidental. Por tanto, cuando se afirme en Ciencia que en la
Naturaleza rige la determinación, ha de entenderse tal determinación en el
sentido, y sólo en el sentido, que le dan los científicos.

4. ETAPAS O FACES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

I. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente.

EJEMPLO: Al llover, se puede ver que por medio de los alambres o hilos de
tendedero se pasa el agua de un lugar hasta el otro o hasta el centro del arco
de la cuerda haciendo que se vacíe el lugar en donde está atada y se llene la
parte seca en donde está amarrada la otra punta.

II. Conceptos. Son abstracciones, construcciones lógicas creadas a partir de


impresiones de los sentidos de percepciones y experiencias.

4
De esta manera, como ejemplos podemos utilizar los siguientes. En el caso de
la definición serviría la siguiente frase: “La Medicina es la rama científica que se
encarga de estudiar tanto la vida como la muerte y las enfermedades del ser
humano”. Por su parte, el ejemplo de concepto sería: “Existen muchos
conceptos acerca de la aplicación de la Medicina en el campo de los problemas
de personalidad”

III. Hipótesis. Es una proposición. Indica lo que se busca por medio del proceso
de investigación. Pregunta formulada de modo tal que se pueda prever una
respuesta.

EJEMPLO: Usando la misma idea sobre la pérdida de peso, se pueden


formular distintas hipótesis que expliquen básicamente lo mismo.

 La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la


tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras enfermedades
graves.

 Si se comen sólo alimentos procesados y nada de vegetales, entonces


no se podrá bajar de peso.

 Cuando se lleva una vida sedentaria junto a una mala alimentación,


entonces el aumento de peso comienza.

Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del


tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja
80% del tiempo sin fallar.
Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con
coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales
bajos

IV. Variables. Según el DRAE (2006:1.502), “que varía o puede variar”. Finol y
Camacho (2008), la definen como característica, cualidad, propiedad, algo que
puede variar y es susceptible de medirse”.

EJEMPLOS: Grupo sanguíneo (V. NOMINAL); edad (V. ORDINAL); el peso, la


estatura y la temperatura corporal (V. CONTINUAS).

5
V. Tesis o teoría científica (conclusiones): es el último elemento a efectuar.
Una vez se ha hecho todo lo anterior, es el momento de formular teorías o
explicaciones que revelen las causas del fenómeno estudiado.

Tomando el tema sobre capilaridad:

EJEMPLO: Llegas a una conclusión, en la que por las características de los


materiales y por la reacción física, este experimento se repetirá en forma
indefinida.

5. CARACTERISTICAS EN EL METODO CIENTIFICO

6
Modelo simplificado de las etapas del método científico

7
 Teórico: Implica que la base del método científico son las teorías
científicas-filosóficas porque para investigar el punto de partida es una teoría
previa sobre la realidad que se pretende investigar.

Por ejemplo. Einstein utilizó este método para elaborar la teoría de la


relatividad. Partió de una teoría, que imagino, y dio por supuesto una serie de
axiomas o definiciones previas.

 Problemático –hipotético: Cuando el fin o propósito de una acción es


solamente posible, es decir, que no es un propósito o fin hacia el cual el
Hombre tiende por su propia naturaleza, sino algo que puede querer o no.
Por ejemplo: El mandato “debes estudiar esta tarde” es un imperativo
hipotético de habilidad porque describe el modo de comportarse adecuado para
conseguir un fin que no es universal: el éxito de un examen.

 Empírico: En el sentido que su fuente de información y de respuesta a


los problemas es la experiencia.
Por ejemplo:
Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que cuando se
juntaban muchas nubes de color oscuro, seguramente estaba por llegar la
lluvia.

 Dialectico: Porque tiene en cuenta la ley de la negación de la negación.


Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción
recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas.
Por ejemplo: El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la
naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo.
Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente

 Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que


piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o
principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.
Por ejemplo:

8
Cuando realizamos una investigación o llevamos a cabo un proyecto, siempre
es importante saber por qué lo realizamos, qué información queremos obtener
y cuáles serán nuestros alcances. Dentro de una empresa también es
imprescindible que sepamos hacia dónde vamos y como lo vamos a conseguir
es en este punto donde debemos hacer uso de los objetivos específicos.

 Heurístico: Su objetivo primero y ultimo es descubrir nuevos


conocimientos, la esencia de las cosas, de hechos y procesos, mediante
hipótesis.
Por ejemplo:
Un jugador de ajedrez se puede guiar por el heurístico de “salvar la reina
amenazada” lo cual reduce sensiblemente el número de movimientos
analizables.

 Lógico: Se basa en métodos y procedimientos de la lógica, tanto formal


como dialéctica y matemática, principalmente en la inducción y la deducción, el
análisis y la síntesis.
Por ejemplo:
Para comprar cualquier objeto o contratar un servicio, es necesario primero
conseguir una cantidad suficiente de dinero.

 Crítico: En cuanto se somete constantemente a critica todas las fases


del proceso de investigación y replica la verificación de hipótesis no verificadas
suficientemente.
Por ejemplo:
La capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa
índole.

9
Criterios para elegir tema

Micro zonificación sísmica


La microzonificación sísmica, consiste la división de un territorio urbano en
microzonas geográficas, donde se pronostican comportamientos diferentes
ante la ocurrencia de un sismo fuerte. Estos mapas constituyen un elemento
esencial para la reducción del riesgo sísmico, ya que permiten seleccionar los
sitios más seguros para la construcción de las nuevas edificaciones
Los estudios de Microzonificación Sísmica se ejecutan con la finalidad de
utilizar racionalmente el suelo de una ciudad para proveerla de seguridad física
ante la ocurrencia de sismos devastadores.
Así los estudios de Microzonificación Sísmica son de vital importancia en el
planeamiento urbano de las ciudades localizadas en regiones con alta
sismicidad y que presentan condiciones geotécnicas diferentes, permitiendo
acondicionar el crecimiento y desarrollo de la infraestructura urbana de la
ciudad.

10
Tipo de suelos
Norma Técnica E-030
La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.

Periodo
Haciéndola más rígida las estructuras.
El conocer el período de vibración de la estructura nos sirve para tratar de que
no coincida con el período del suelo donde se apoya y así evitar que entre en
resonancia y los efectos sísmicos se amplifiquen.
Además en los espectros de diseño sísmico, el valor de los coeficientes para
calcular las fuerzas cortantes por sismo dependen del período.

11
BIBLIOGRAFÍA:

Gabriela Morán Delgado, Darío Gerardo Alvarado Cervantes;


“Metodología de la Investigación”, 1° Edición. Editorial PEARSON,
Mexico, 2010.
Fidias G. Arias, “El Proyecto de la Investigación, Introducción a la
metodología científica”, 6ta edición. Editorial, Episteme, Caracas,
Venezuela, 2012
Humberto Ñaupas P. /Elías Mejía M/ Eliana Novoa R. /Alberto
Villagómez Metodología De La Investigación Científica Y Asesoramiento
De Tesis.
Arredondo García, Luz. (2016): Aplicación de la norma técnica e-030
“diseño sismorresistente” en la clasificación de los suelos en el área
urbana del distrito de santa rosa – lima, Perú.

Silgado, E. (1978): Historia de los sismos más notables ocurridos en el


Perú entre 1555 y 1974. Instituto Geológico Minero del Perú, Lima, Perú.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy