Informe Metodo Cientifico
Informe Metodo Cientifico
Informe Metodo Cientifico
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
SEMINARIO DE TESIS I
TEMA:
“MÉTODO CIENTÍFICO”
ESTUDIANTES:
PROFESOR:
FECHA DE PRESENTACION:
14//SEPTIEMBRE / 2018
1
1. MÉTODO
MÉTODO: Del griego metá y odós, vía, camino para llegar a un resultado.
Según Eli de Gortari afirma que: “es un procedimiento riguroso formulado
lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización, y
expresión o exposición de conocimientos”. En términos generales, método
es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o par a lograr un
objetivo.
Por ejemplo, existen métodos de enseñanza, métodos de entrenamiento
deportivo, métodos de estudio, etc.
En el campo de la investigación, se considera método al modo general o
manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte
redundante, el camino fundamental empleado en la investigación científica
para obtener conocimiento científico es el método científico. El método
científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la
prueba o verificación de hipótesis.
2
"El método científico es un camino, un orden, conectado directamente a la
objetividad de lo que se desea estudiar, mediante demostraciones
metodológicas que llevan siempre a una afirmación relativa de las leyes del
conocimiento humano en general" Severo Iglesias (1976).
3
DETERMINISMO AMPLIO:
El determinismo científico está dado y aceptado por la Ciencia con su propio
método; aquel método que postulaba ya Francis Bacon al decir que había que
ir al conocimiento de las cosas por sus causas, con lo que se adelantaba al
mismo Laplace, considerado éste como el máximo exponente del determinismo
científico, al decir que el conocimiento de las causas lleva consigo el dominio
del universo. Entre el observador y lo observado, entre sujeto y objeto, no hay
relación digna de tener en cuenta. Antes de proseguir han de tenerse en cuenta
dos consideraciones:
1. Todo lo que la Ciencia clásica diga del determinismo se referirá no a la
Naturaleza en general, sino a la Naturaleza como objeto de ciencia, que es
siempre el resultado de una manipulación y de una selección.
2. El objeto de ciencia constituye siempre una pequeña parte de la totalidad del
universo y de sus múltiples expresiones. Esta pequeña parte se considera,
al momento de estudiarla, como aislada del resto del universo y, aunque no
se desconoce la posible relación en que se encuentran todas las cosas, es
ésta una dimensión que no contará ni se tendrá muy en cuenta por ser de
valor accidental. Por tanto, cuando se afirme en Ciencia que en la
Naturaleza rige la determinación, ha de entenderse tal determinación en el
sentido, y sólo en el sentido, que le dan los científicos.
EJEMPLO: Al llover, se puede ver que por medio de los alambres o hilos de
tendedero se pasa el agua de un lugar hasta el otro o hasta el centro del arco
de la cuerda haciendo que se vacíe el lugar en donde está atada y se llene la
parte seca en donde está amarrada la otra punta.
4
De esta manera, como ejemplos podemos utilizar los siguientes. En el caso de
la definición serviría la siguiente frase: “La Medicina es la rama científica que se
encarga de estudiar tanto la vida como la muerte y las enfermedades del ser
humano”. Por su parte, el ejemplo de concepto sería: “Existen muchos
conceptos acerca de la aplicación de la Medicina en el campo de los problemas
de personalidad”
III. Hipótesis. Es una proposición. Indica lo que se busca por medio del proceso
de investigación. Pregunta formulada de modo tal que se pueda prever una
respuesta.
IV. Variables. Según el DRAE (2006:1.502), “que varía o puede variar”. Finol y
Camacho (2008), la definen como característica, cualidad, propiedad, algo que
puede variar y es susceptible de medirse”.
5
V. Tesis o teoría científica (conclusiones): es el último elemento a efectuar.
Una vez se ha hecho todo lo anterior, es el momento de formular teorías o
explicaciones que revelen las causas del fenómeno estudiado.
6
Modelo simplificado de las etapas del método científico
7
Teórico: Implica que la base del método científico son las teorías
científicas-filosóficas porque para investigar el punto de partida es una teoría
previa sobre la realidad que se pretende investigar.
8
Cuando realizamos una investigación o llevamos a cabo un proyecto, siempre
es importante saber por qué lo realizamos, qué información queremos obtener
y cuáles serán nuestros alcances. Dentro de una empresa también es
imprescindible que sepamos hacia dónde vamos y como lo vamos a conseguir
es en este punto donde debemos hacer uso de los objetivos específicos.
9
Criterios para elegir tema
10
Tipo de suelos
Norma Técnica E-030
La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.
Periodo
Haciéndola más rígida las estructuras.
El conocer el período de vibración de la estructura nos sirve para tratar de que
no coincida con el período del suelo donde se apoya y así evitar que entre en
resonancia y los efectos sísmicos se amplifiquen.
Además en los espectros de diseño sísmico, el valor de los coeficientes para
calcular las fuerzas cortantes por sismo dependen del período.
11
BIBLIOGRAFÍA:
12