Babesia Bovis
Babesia Bovis
Babesia Bovis
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ............................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.................................................................................... 9
OBJETIVOS: ......................................................................................... 12
a) General: ..................................................................................... 12
b) Específicos: ................................................................................ 12
REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................. 13
2.1 BABESIOSIS GENERALIDADES. ................................................ 13
2.1.1 DEFINICIÓN. ...................................................................... 13
2.1.2 SINONIMIA. ....................................................................... 13
2.1.3 TIPOS DE BABESIAS ........................................................... 14
2.1.4 ETIOLOGÍA. ........................................................................ 18
2.1.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ........................................... 18
2.1.6 MORFOLOGÍA. ................................................................... 19
2.1.7 CICLO EVOLUTIVO DE LA BABESIA. .................................. 21
2.1.8 TRANSMISIÓN. .................................................................. 25
2.1.9 MORTALIDAD. ................................................................... 27
2.2 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO ..................... 29
2.2.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO. .............. 29
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 54
ANEXOS .............................................................................................. 60
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Babesia Bigemina en el interior de un eritrocito 19
Figura 4.- Mucosa ocular del bovino con una acentuada Ictericia 30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fundada en 1867
1104691124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fundada en 1867
Yo, SANTIAGO ISRAEL BRAVO GARCÍA, certifico que todas las ideas,
opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación, son de exclusiva
responsabilidad de su autor.
1104691124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“BABESIOSIS BOVINA”
de Médico
Veterinario.
Cuenca - Ecuador
2012
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS:
a) General:
b) Específicos:
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.1DEFINICIÓN.
La babesiosis es un problema patológico significativo
en los animales domésticos y salvajes, pero
especialmente en los trópicos donde pueden llegar a
causar grandes perdidas económicas al infestar los
grandes rebaños bovinos, que generalmente se
caracteriza por una lisis eritrocítica extensiva que lleva
a la anemia, ictericia, hemoglobinuria, muerte (18, 20).
2.1.2SINONIMIA.
La babesiosis, también se conoce como:
Piroplasmosis, Ranilla Roja, Tristeza, Fiebre de
2.1.3TIPOS DE BABESIAS
2.1.4ETIOLOGÍA.
El género Babesia pertenece a la: Clase Sporozoa,
subclase Piroplasmea, familia Babesiidae.
2.1.5DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
La babesiosis bovina se puede encontrar en cualquier
lugar donde existan garrapatas, principal vector, pero
es más frecuente en zonas tropicales y subtropicales.
B. bovis y B. bigemina son particularmente
importantes en Asia, África, América Central y del Sur,
2.1.6MORFOLOGÍA.
La Babesia bigemina es grande, pleomórfica, pero
característicamente se observa y se identifica por un
par de corpúsculos en forma de pera, unidos en
ángulo agudo dentro del eritrocito maduro, miden
entre 4 y 5 µm de longitud, por 2 a 3 µm de diámetro.
Pueden aparecer formas redondeadas, ovaladas o
irregulares, según la fase de desarrollo del parásito en
los hematíes (3).
Fuente (http://www.engormix.com/MA-ganaderia-
carne/sanidad/articulos/babesiosis-anaplasmosis-tristeza-
bovina-t481/165-p0.htm).
Fuente (http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-
images.php?name=bovine-babesiosis&lang=es).
2.1.8TRANSMISIÓN.
Se ha notado una mayor frecuencia de infecciones en
animales de 6 a 12 meses de edad, y es más rara en
animales de más de 5 años. Dentro de la garrapata,
los cigotos de Babesia se multiplican como
“vermículos” que invaden varios órganos de la
garrapata, incluidos los ovarios; la Babesia pasa
fácilmente a la siguiente generación de garrapatas en
el huevo. Estos parásitos pueden transmitirse por vía
transovárica a varias generaciones, aunque esto varía
según la especie de Babesia y la de garrapata, la B.
divergens puede sobrevivir en poblaciones de
garrapatas durante al menos 4 años, aunque el
ganado bovino no esté presente. Cuando una
garrapata infectada se prende a un nuevo huésped, la
Babesia completa su maduración final. Los parásitos
de B. bovis generalmente pueden ser infecciosos 2 a
3 días posteriores a que se prenden a las larvas de
las garrapatas y se pueden transmitir a través de las
larvas. En R. microplus, B. bovis no sobrevive más
allá del estadio larval. Por el contrario, B. bigemina
Autor: Santiago Bravo García
Tema: “Babesiosis Bovina” Página 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2.1.9MORTALIDAD.
Los índices de mortalidad son altamente variables. El
tratamiento y la exposición previa a la vacunación,
como así también la especie y cepa del parásito,
pueden afectar el resultado. Los bovinos pueden
desarrollar una resistencia de por vida a una especie
después de la infección; también se puede observar
cierto grado de protección contra otras especies de
Babesia. En zonas endémicas donde la transmisión
de garrapatas es elevada durante todo el año, los
animales tienden a contraer la infección cuando son
jóvenes, no se enferman y se vuelven inmunes. Esta
estabilidad endémica puede alterarse y pueden
producirse brotes si cambia el clima, si se hacen
tratamientos con acaricida u otros factores que
disminuyen la cantidad de garrapatas debido a lo cual,
los animales no se infectan durante el período inicial
crítico. Los brotes también se observan en zonas
donde las épocas de frío interrumpen la transmisión
La hemoglobinuria y la hemoglobinemia no se
observan con consistencia en las infecciones por
Babesia bovis, aun cuando pueden ocurrir. El nivel de
anemia es frecuentemente menos severo, pero con
mayor frecuencia se ve involucrado el sistema
nervioso central. Es generalmente aceptado que la
Babesia bovis, es la más virulenta de ambos
organismos. Comúnmente los animales desarrollan
incoordinación y depresión, postrándose con la
cabeza extendida, que más tarde echan hacia atrás,
con movimientos involuntarios de las piernas durante
la postración lateral y después sigue la muerte. (3,
17).
2.2.2PATOGENIA Y LESIONES.
Los cambios están asociados con la destrucción de
eritrocitos. La piel y mucosas visibles están pálidas y
en ocasiones ictéricas, al igual que los órganos
enfermos, la sangre es de menor densidad y el bazo
en los casos agudos está congestionado; en los
crónicos está aumentado de dos a cuatro veces su
tamaño normal y el parénquima varía de consistencia,
el color va de café rojizo a café amarillento. El hígado
en los casos agudos aparece congestionado, friable,
con la grasa y el parénquima ictéricos; en casos
crónicos hay hepatomegalia, dando una coloración
moteada al hígado. La vesícula biliar aumenta de
tamaño y la bilis está espesa y con coágulos (14, 3).
Fuente
(http://www.iberovet.cl/patologia/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=145:espleno-bov&catid=50:cav-
abdbov&Itemid=55).
2.2.3DIAGNÓSTICO.
Para el diagnostico debemos de tomar en cuenta los
signos de mayor importancia que son: ictericia
conjuntival, anemia y la hemoglobinuria, pero es
necesario la confirmación mediante un examen de
frotis sanguíneo. Es decisivo en la orientación
diagnostica la presencia de garrapatas sobre la piel de
los animales enfermos. En la Necropsia, son de
Autor: Santiago Bravo García
Tema: “Babesiosis Bovina” Página 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2.2.4DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La babesiosis se asemeja a otras enfermedades que
producen fiebre y anemia hemolítica. El diagnóstico
diferencial incluye anaplasmosis, envenenamiento
crónico por cobre, tripanosomiasis, teileriosis,
hemoglobinuria bacilar, leptospirosis,
eperitrozoonosis, intoxicación por colza e intoxicación
crónica por cobre. La rabia y otras encefalitis también
pueden ser consideraciones en el ganado bovino con
signos del SNC (10, 5).
2.3 TRATAMIENTO
2.4.1APLICACIÓN DE ACARICIDAS.
El control de la garrapata usando acaricidas puede
dirigirse contra las etapas de vida libre en el medio
ambiente o contra las etapas parasíticas en los
hospedadores. El tratamiento de los hospedadores
con acaricidas para destruir las larvas, ninfas, y
adultos de garrapatas, ha sido el método de control
usado más ampliamente (3, 6).
Baños de inmersión
2.4.3SALUD PÚBLICA.
Aunque algunas especies de Babesia como B. microti
pueden afectar a personas sanas, los parásitos del
ganado bovino parecen producir la enfermedad sólo
en personas inmunodeprimidas. B. divergens produce
una enfermedad grave en los humanos
esplenectomizados. Se caracteriza por la aparición
aguda de hemólisis grave, hemoglobinuria, ictericia,
fiebre alta persistente, escalofríos y sudoración, dolor
de cabeza, mialgias, dolor lumbar y abdominal y,
algunas veces vómitos y diarrea. También se pueden
observar shock y falla renal. Las infecciones con B.
divergens en humanos son consideradas de
emergencia médica. Generalmente, avanzan con
mucha rapidez y la mayoría de los casos que se
presentaron terminaron con la muerte en el plazo de
una semana. Debido a la presencia de nuevos
antiparasitarios y a las terapias de sostén, la
mortalidad se redujo al 40%. Los casos leves pueden
recuperarse sólo con tratamiento farmacológico (6).
CONCLUSIONES
SUMMARY
Autor: Santiago Bravo García
Tema: “Babesiosis Bovina” Página 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/
babesiosis_bovina.pdf
ANEXOS
Fuente (http://www.engormix.com/MA-ganaderia-
carne/sanidad/articulos/babesiosis-anaplasmosis-tristeza-
bovina-t481/165-p0.htm).
Fuente (http://www.engormix.com/MA-ganaderia-
carne/sanidad/articulos/babesiosis-anaplasmosis-tristeza-
bovina-t481/165-p0.htm).
Fuente
(http://todoanimalweb.blogspot.com/2010/11/encuentran-
metodo-para-combatir.html).
Fuente
(http://www.lookfordiagnosis.com/~lookfordiagnosis/images.p
hp?term=Babesiosis&lang=2&from=33&from2=48)
Fuente
(http://www.infoagroisp.com/infocarne/noticias/2010/11/image
s/3198_vacas_muertas.jpg).
Fuente:
(http://casasviejaslibre.blogspot.com/search/label/clinica%20v
eterinaria%20de%20ganado%20vacuno).