Caracterización Del Estado Boliviano
Caracterización Del Estado Boliviano
Caracterización Del Estado Boliviano
DECLARACIONES
Estructura constitucional
Se dice que la lengua se ha creado para hablar con los otros, distintos, de
otras lenguas. La incorporación del plurilingüismo enriquece sustantivamente la
circulación de los saberes y la formación abierta a las cosmovisiones. Estas
nuevas experiencias en ámbitos alternativos formativos se abren a campos de
posibilidades constitutivas de nuevas subjetividades y a lecturas a partir de
dúctiles y novedosos paradigmas. Ya no se puede sustentar la educación en un
único paradigma, el que ha sido dominante, el constructivista, sino que se abren
horizontes de decibilidad a partir de nuevas máquinas de expresión, horizontes
de visibilidad a partir de nuevos agenciamientos corporales. Resulta
indispensable, entonces, hacer girar los paradigmas inventados alrededor de
flexibles y abiertas experiencias educativas.
Por otra parte, los espacios de la economía plural se hallan integrados por
un espesor ético y cultural, espesor que atraviesa esos espacios incorporando
sentidos que van más allá de la economía:
I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos,
el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro
electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento.
II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el
desarrollo del país (Art. 348).
Hidrocarburos
Agua
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y
costumbres, y a su propia cosmovisión.
DERECHOS
Avances.-
Precisiones.-
El Art. 13 de la C.P.E. 2009 señala que “los derechos reconocidos por esta
Constitución son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y
progresivos”. La caracterización de universalidad, interdependencia e
indivisibilidad de los derechos es un avance positivo. Sin embargo, la forma escrita
en que se hace presente la caracterización de progresividad puede dar lugar a
malentendidos. Al no plantearse distinciones y, en consecuencia, generalizar las
caracterizaciones a todos los derechos, se puede confundir la naturaleza jurídica
de los derechos civiles y políticos (de carácter inmediato) con aquella de los
sociales, económicos y culturales (de carácter progresivo) e interpretar la
progresividad como la realización paulatina de todos los derechos (sean civiles,
políticos o económicos, sociales y culturales) en contra de una realización
inmediata (cuando sea posible) o de la justiciabilidad (cuando también sea
posible). La precisión que se debe realizar respecto al carácter de progresividad
de los derechos, en conformidad con lo dispuesto por el Art. 256.II y el Art. 410.II,
según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas, es que la progresividad no debe ser interpretada como una justificación
para que el Estado deje de implementar estos derechos. El PIDESC exige a los
estados acciones y actuaciones efectivas para su implementación Por lo tanto,
debe interpretarse la progresividad en cuanto el Estado no podrá adoptar medidas
regresivas con relación al ejercicio de un derecho.
Sin embargo el Art. 107.II señala que “las informaciones y las opiniones
emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los
principios de veracidad y responsabilidad”, la exigencia de veracidad puede
implicar una censura automática respecto a las ideas y opiniones, pues las
mismas son de carácter eminentemente subjetivo. En virtud de las características
de interdependencia e indivisibilidad de los derechos fundamentales, establecidos
en el Art. 13, debe llevarnos a interpretar que sólo las informaciones sobre hechos
ocurridos deben sujetarse a los principios de veracidad y responsabilidad, pues las
opiniones, en tanto su naturaleza subjetiva, no pueden ser sometidas a pruebas
de veracidad.
DERECHOS FUNDAMENTALES.-
Así, entendemos que los derechos son las facultades que tienen las
personas dentro del Estado. Éste los reconoce y no puede transgredirlos. Las
garantías son los instrumentos legales mediante los cuales se ponen en ejercicio
los derechos, cuando éstos han sido desconocidos o vulnerados por quienes
tienen en sus manos el poder público. El nuevo texto constitucional incorpora las
tres generaciones de derechos humanos reconocidos por las instancias de la
comunidad internacional que son: 1) los derechos civiles y políticos; 2) los
derechos económicos, sociales y culturales y; 3) los derechos colectivos o de los
pueblos. Los derechos civiles son aquellos que afectan de modo más directo a la
persona en cuanto se refieren a los aspectos más íntimos de la misma: derecho a
la vida y a la integridad física, a la propiedad, a la libertad, a la dignidad, a la libre
expresión del pensamiento, etc. Los derechos políticos, que se refieren en general
a la intervención del ciudadano en la vida pública: derecho de sufragio, a participar
en la vida política, al control del Estado, a la libertad de asociación y reunión, etc.
Los derechos económico-sociales y culturales, que atienden las aspiraciones de
los sujetos en materia económica y de acceso a la cultura: derecho al trabajo, a
una remuneración digna del mismo, a la seguridad e higiene, a la seguridad social,
a la huelga, a la sindicalización, al acceso a la enseñanza, etc. Finalmente los
derechos colectivos o de los pueblos tienden a preservar los derechos a la
identidad cultural, a existir libremente, a tener su territorio y su hábitat, a la
protección de sus saberes, a su libre determinación, etc.
GARANTÍAS
CONCLUSIONES
Lázaro, Heriberto & Apaza, David, Constitucionalismo Boliviano (La Paz: Fondo
Editorial Parlamentario de la Honorable Cámara de Diputados, 2006)
Vera, José Antonio, Hacia una nueva Constitución. Luces y sombras del proyecto
modificado por el Parlamento (Cochabamba: Konrad Adenauer Stiftung/FUNDAPPAC,
2008)
Trigo, Ciro Félix. Derecho Constitucional Boliviano (La Paz: Fondo Editorial de la
Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional, 2003)
Crítica y Emancipación Revista latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1, no. 1:
35-50. Buenos Aires CLACSO ISSN 1999-8104 (jun. 2008). Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/cye2S1b.pdf