Negligencia Médica
Negligencia Médica
Negligencia Médica
La Medicina forense es el conjunto de conocimientos médicos que tiene por objetivo auxiliar a las autoridades
judiciales a resolver problemas de orden penal, civil y laboral. Estudia los efectos de los hechos, que pueden
ser delictivos o no, para aportar a la autoridad las pruebas periciales de carácter médico-legal, que colaboren
en la obtención de la verdad histórica.
3. En este ordenamiento, las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que las
causaba y su gravedad se graduaba según la región corporal afectada.
A ambos médicos (Ambrosio Paré y Paulo Zacchia, se les reconoce como los verdaderos precursores
y creadores de la Medicina Legal Moderna porque impusieron la intervención pericial de los médicos
ante la justicia, movimiento de iniciación ya que de una manera formal de esta disciplina, lo que da
lugar al nacimiento de la actual Medicina Legal.
TEMOTZOLIZTLI Rasguños.
TLAXIPEUALIZTLI Desolladuras.
Análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa sobre
hechos médicos de cualquier especialidad de esta profesión.
8. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del delito de divulgación del secreto profesional?
Están basados en:
Se denomina Perito, a la persona que cuenta con conocimientos específicos sobre determinado tema.
Son las personas ajenas al objeto de un juicio que informan en el, sobre elementos probatorios cuya
verificación requiere de Conocimientos especiales, en una ciencia, arte, industria o técnica.
Se clasifica:
Por su origen: oficial o no oficial.
Por su especialidad.
Por su designación.
Preámbulo.- Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito; autoridad judicial que
solicita la pericia; tipo de asunto y nombre de las partes; objetivo del informe.
Exposición.- Contiene la relación y descripción de los objetos, personas o hechos acerca de los
cuales debe informarse; descripción de las técnicas empleadas por el perito y de los resultados
obtenidos.
Discusión.- Es la evaluación mediante un razonamiento lógico y claro en el que se relacionan
los elementos estudiados con las conclusiones a que se llega una vez efectuado el estudio.
Conclusiones.- Deben de sintetizar la opinión del perito, de modo concreto y breve y, si es
posible, categórico también.
Formula final.- Puede utilizarse algunas de estás expresiones: “A la disposición del señor juez
para cualquier información adicional que considere pertinente”.
11. Atestiguación oficiosa que debe contener la expresión de la más escrupulosa verdad
Procedimiento médico quirúrgico que se realiza sobre un cadáver con diversos fines:
- Identificación.
- Determinar causa de muerte.
- Determinar mecanismos de muerte.
El médico a menudo recomienda practicar una autopsia y realizar pruebas para detectar problemas
cromosómicos, trastornos genéticos o varias infecciones.
Sexo, edad, estatura, perímetros torácico y abdominal, comprobación de la muerte real y presencia de los
fenómenos cadavéricos.
a. Procurador o Subprocurador
b. Agentes del Ministerio Público
c. Magistrados y jueces penales
d. Síndicos municipales
2) Antecedentes:
16. Motivos por los cuales se de practicar una autopsia médico legal
17. ¿Cuál es la diferencia entre una autopsia médico legal y una autopsia medico clínica
Se realiza sobre cadáveres fallecidos de una determinada patología con el fin de obtener
conocimientos de dicha Patología.
A. Los resultados del examen interno del cadáver.- Sexo, edad, estatura,
perímetros torácico y abdominal, comprobación de la muerte real y presencia
de los fenómenos cadavéricos.
B. Lesiones al exterior.- Con la descripción detallada, ordenada y metódica de
las lesiones observadas al exterior del cuerpo del cadáver. Otros datos que
se consideren importantes y relacionados con la causa de la muerte, como
presencia de cianosis, palidez, hongo espumoso por boca y nariz, contenido
alimenticio por boca y/o nariz, surco pericervical en los estrangulados y
ahorcados, características de la piel (anserina, macerada, con flictenas),
signos de putrefacción, presencia de lodo, lentejilla, humo, etc.
C. Hallazgos de necropsia.- Donde se describen las alteraciones internas del
cadáver descubiertas en la apertura de las grandes cavidades corporales:
craneal, torácica y abdominal.
D. Toma de muestras de laboratorio.- Fragmentos de órganos y tejidos en casos
de intoxicaciones o duda diágnostica, muestras de Humor Vitreo, (el humor
vítreo del ojo es limpio, no hay fermentación ni contaminación de bacterias),
muestras de contenido gástrico, sangre para determinación de alcoholemia
(muy importante en los conductores de vehículos automotor). Envío de
proyectiles de arma de fuego, o sus fragmentos localizados en el cuerpo
durante la práctica de la necropsia para su estudio balístico.
E. Conclusión.- En donde en forma sintética, pero clara y precisa se señala la
causa determinante de la muerte, objetivo primordial de la práctica de la
necropsia médicolegal.
F. Fecha, nombre y firma de los médicos que intervinieron en la necropsia.
21. Menciona cuales son los aspectos documentales que se deben observar en la inhumación.
22. En la exhumación existen dos formas de la misma. Menciona y explica a que se refiere cada una
de ellas
Embalsamiento
Cremación
26. Si una persona, en vida no manifestó su deseo de donar sus órganos ¿Quiénes pueden otorgar
este consentimiento y en qué orden?
ARTICULO 324 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. Habrá consentimiento tácito del donante cuando no haya
manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, siempre y cuando
se obtenga también el consentimiento de alguna de las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario,
la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme a la
prelación señalada.
El escrito por el que la persona exprese no ser donador, podrá ser privado o público, y deberá estar firmado
por éste, o bien, la negativa expresa podrá constar en alguno de los documentos públicos que para este
propósito determine la Secretaría de Salud en coordinación con otras autoridades competentes.
30. Desde el punto de vista médico legal. ¿Qué tipos de muerte se distinguen?
MUERTE APARENTE.- Es aquella en que hay inconsciencia e inmovilidad con aparente detención en la
circulación y la respiración. Puede ocurrir en la asfixia por sumersión, la electrocución, el síncope, la
hipotermia y la intoxicación por barbitúricos. Es una condición reversible siempre que con oportunas
maniobras de resucitación se torne al individuo a la vida. Si esto no ocurre, la muerte aparente se hace muerte
verdadera.
MUERTE VERDADERA.- Es el cese real, irreversible de las funciones vitales. Esta detención no
necesariamente es simúltanea en la circulación y la respiración. Sin embargo, cualquiera que sea su
secuencia siempre resulta afectado el sistema nervioso central, que es muy vulnerable a la falta de oxígeno.
Fecha de revisión:___________________