Ejemplo de Temario Cetach 2
Ejemplo de Temario Cetach 2
Ejemplo de Temario Cetach 2
SEMINARIO
Perito en Administración de Empresas
Página |
Centro De Estudios Técnicos Y
Avanzados de Chimaltenango.
CETACH No2.
Sexto Perito en Administración.
Integrantes
Glendy Nohemí Turcios Tagua.
Ana Verónica Morales Cúmez.
Karla Lisbeth Suy Fuentes.
María Del Carmen Chile Yucute.
Alexandra Saraí Per González
Eyma Elizabeth Saput Cutzal.
Ángel Roberto García López.
Joshua Daniel Xocop Bal.
Juan Diego Cojtí Serech.
Abner Josué Díaz Gonzales.
Página | a
DEDICATORIA
A Dios:
A Dios por habernos dado la vida y permitirnos llegar a este momento de nuestra
formación profesional, a Él porque ha estado con nosotros a cada paso que
hemos dado, nos ha cuidado y nos ha dado fortalezas para realizar nuestro
trabajo.
A Nuestros Padres:
Quienes a lo largo de nuestras vidas nos han apoyado y velado por nuestro
bienestar y educación. Siendo nuestro apoyo en todo momento. Depositando su
confianza en nosotros, sin dudar ni un solo momento de nuestra capacidad. Por
eso hemos llegado hasta donde estamos, luchando por lo que queremos lograr.
A Nuestros Maestros:
A Nuestros Compañeros:
Página | i
AGRADECIMIENTO
A Dios:
Te damos gracias ¡oh Dios! Por darnos la vida también
por la sabiduría que nos has dado, gracias a ella
hemos logrado culminar este trabajo.
A nuestras Familias: Le damos gracias por la ayuda que nos brindan, tanto
en las buenas como en las malas, no nos dejaron
solos(a) durante las realización de este trabajo.
Al Cento de Estudios
Tecnicos y Avanzados
De Chimaltenango Gracias por acogernos, por darnos un espacio donde
“CETACH-2”: recibimos las enseñanzas, infinitas gracias.
Página | ii
Índice
Página | iii
3.2. Vivencia de la Democracia. ...................................................................... 49
4. Conflicto armado interno en la historia reciente de Guatemala ................... 50
4.1. Conflicto armado Interno. ......................................................................... 51
4.2. Causas del conflicto armado interno en Guatemala. ................................ 53
4.3. Memoria Histórica. ................................................................................... 54
4.4. Algunos mecanismos para generar cambios. .......................................... 55
4.5. Convivencia pacífica (Acuerdos de Paz). ................................................. 57
GLOSARIO............................................................................................................ 59
Ámbitos de acción ciudadanía............................................................................... 63
1. Ordenamiento fiscal. ...................................................................................... 63
2. Jurídico: Marco Legal. .................................................................................... 64
5. Educación Vial. ............................................................................................ 66
4. Cultura Tributaria. .......................................................................................... 67
1. Ornato: Limpieza De Vías Y Espacios Públicos. ......................................... 69
1. Sufragio: Participación a través del Voto. .................................................... 70
2. Derechos y Deberes Constitucionales. ........................................................ 75
8. Equidades: laboral, étnica, social y de género. .............................................. 77
Equidad étnica ................................................................................................... 78
9. Respeto a las diferencias: Pluriculturales y multilingüisticas. ......................... 78
GLOSARIO............................................................................................................ 79
CAPITULO II: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 97
Conclusiones Generales ....................................................................................... 97
Conclusiones de los Temas .................................................................................. 98
Recomendaciones............................................................................................... 104
Bibliografía .......................................................................................................... 105
E grafía ................................................................................................................ 110
Anexos ................................................................................................................ 111
Página | iv
TEMARIO
CAPITULO I: MARCO TEORICO
Existen varios factores naturales que pueden ejercer influencia sobre el clima,
como son los cambios de la órbita terrestre alrededor del sol, las erupciones
volcánicas o los periodos de actividad solar aumentada o disminuida. Sin
embargo, la tendencia de calentamiento actual está ligada, principalmente, con el
aumento en la atmósfera de la concentración de gases de efecto invernadero
(GEI) que atrapan el calor, como son el dióxido de carbono (CO 2), el metano (CH4)
y el óxido de nitrógeno (N2O)
Cambio Climático para el desarrollo sostenible.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven
en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en
los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos
meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero
causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De
hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura
media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este
siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más
pobres y vulnerables serán los más perjudicados. El cambio de actitudes se
acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a
otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto
global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del
planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la
comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los
países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países
están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre
Con el objetivo de luchar contra el cambio climático. Gracias al Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:
Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados
centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la
producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una
reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes,
de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima
más cálido, Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha
disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar
aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al
deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos
decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada
Página | 1
decenio, Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de
efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la
temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el
período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en
uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se
prevee una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y
entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el
cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las
emisiones, Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado
casi un 50% desde 1990 Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las
emisiones mayor que en las tres décadas anteriores ,Si se adopta una amplia
gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible
limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por
encima de los niveles preindustriales, Gracias a los grandes cambios
institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca
para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.
Base legal
LEY DEL CAMBIO CLIMATICO
La Política Nacional de Cambio Climático hace referencia que “el fenómeno del
Cambio Climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.” En
el caso de nuestro país, donde su impacto pone en riesgo la vida en todo su
contexto, es decir; calidad, medio, sustento, seguridad y bienestar. El evitar
continuar deteriorando el ambiente y haciendo un uso no racional de los recursos
naturales demanda la responsabilidad de todos en buscar soluciones apropiadas,
coherentes y decididas, para beneficio de la población guatemalteca.
En correspondencia con lo indicado en la “Ley Marco para Regular la Reducción
de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio
Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”, el Gobierno de
Guatemala considera que para afrontar el fenómeno del cambio climático, es
necesario y urgente, adoptar las medidas apropiadas y sostenidas en el ámbito
nacional y local, en las que se involucren a todas fuerzas vivas de la población en
cada uno de sus roles, según su responsabilidad transgeneracional.
También es destacado que todas las instituciones públicas, en apego a sus
respectivas rectorías sectoriales y competencias propias, adopten y se empoderen
en el efectivo cumplimiento de la presente Ley, demandando de éstas su
coordinación, interinstitucionales que hagan factible el efectivo cumplimiento y
colaboren en el andamiaje jurídico institucional necesario, para que el país y todos
los guatemaltecos pongamos nuestro grano de arena en proteger no solo el
patrimonio natural sino que además apoyemos la salvaguarda del ambiente del
Planeta Tierra.
Página | 3
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-, elaborarán
guías metodológicas para la gestión de riesgo, la reducción de la vulnerabilidad, el
mejoramiento de la capacidad de adaptación.
Una de las principales causas de los avances del cambio climático es la emisión
de gases de efecto invernadero.
Se conoce que son muchas las formas en que el propio ser humano está
contribuyendo a la producción de estos gases, que absorben la radiación térmica y
la devuelven en todas direcciones, aumentando notablemente la temperatura
terrestre, pero aun así el descubrimiento de nuevas fuentes de emisión resulta
inimaginable en muchos casos.
Y eso es precisamente lo que ocurre con un nuevo hallazgo, realizado por
investigadores estadounidenses, que en un estudio que se publicará en
BioScience han puesto de manifiesto la gran relación entre las presas de
producción de energía hidroeléctrica y la emisión de este tipo de gases. La que se
supone una de las formas más extendidas de obtención de energía limpia podría
estar haciendo avanzar el cambio climático a pasos agigantados. Esto se nos va
de las manos. Gases de efecto invernadero, una gran amenaza para la Tierra
Emisión de gases de efecto invernadero en realidad, los gases de efecto
invernadero son sustancias totalmente cotidianas; aunque su emisión
descontrolada pueda dar lugar a consecuencias perjudiciales para el planeta.
De hecho, los más importantes son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el
metano, el óxido de nitrógeno, el ozono y los clorofluorocarbonos, utilizados en
dispositivos de refrigeración y aerosoles.
Estos últimos sí que son resultantes de muchos procesos de industrialización,
pero los otros son productos de fenómenos que tienen lugar continuamente en la
naturaleza, por lo que resulta curioso que puedan ser perjudiciales.
Sin embargo, la naturaleza es sabia, y si no se intercede sobre ella no los emitirá
de forma desmedida, pero la mano del hombre desestabiliza totalmente su
equilibrio, dando lugar a consecuencias como la que vamos a ver hoy.
Página | 5
La vida en la Tierra depende de la energía que recibe del Sol, cerca de la mitad de
la luz que llega a la atmósfera terrestre pasa a través del aire y las nubes para
llegar a la superficie donde se absorbe y luego es irradiado nuevamente en forma
de calor (ondas infrarrojas). De este calor el 90% es absorbido por los gases de
efecto invernadero y devuelta hacia la superficie que la ayuda a calentar hasta una
temperatura promedio de 15 grados Celsius perfecto para la vida, es conocido
como el Efecto Invernadero.
Los gases de efecto invernadero principales son: El vapor de agua, el más
abundante y funciona como un gas que actúa en retroalimentación con el clima, a
mayor temperatura de la atmósfera, más vapor, más nubes y más precipitaciones.
Dióxido de carbono (CO2), un componente menor, pero muy importante de la
atmósfera. Se libera en procesos naturales como la respiración y en erupciones
volcánicas y a través de actividades humanas como la deforestación, cambio en el
uso de suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución
Industrial (aproximadamente 1760) la concentración de CO2 ha aumentado en un
43% (para el 2013).Metano, un gas hidrocarburo que tiene origen natural y
resultado de actividades humanas, que incluyen la descomposición de rellenos
sanitarios, la agricultura (en especial el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes
y el manejo de desechos de ganado y animales de producción. Es un gas más
activo que el dióxido de carbono, aunque menos abundante.
Página | 6
Los dos grandes océanos que rodean el continente, el Pacífico y el Atlántico, se
están calentando y acidificando a medida que aumenta el nivel del mar.
Desafortunadamente, se esperan mayores impactos en la región ya que la
atmósfera y los océanos siguen cambiando rápidamente. El suministro de
alimentos y agua se verá afectado. Los pueblos y las ciudades, así como la
infraestructura necesaria para sostenerlos, estarán cada vez más en riesgo. La
salud y el bienestar humano se verán afectados negativamente, así como los
ecosistemas naturales.
La siguiente historia nos muestra algunos de los impactos devastadores en
Latinoamérica.
Fenómenos meteorológicos extremos
Los cambios en el clima y los fenómenos meteorológicos extremos han afectado
severamente a América Latina. Eventos como tifones y huracanes, tormentas
eléctricas, granizadas, tornados, tormentas de nieve, fuertes nevadas, aludes,
marejadas, inundaciones incluyendo inundaciones repentinas, sequías, olas de
calor y olas de frío, son cada vez más frecuentes y severos. Todo esto ha
provocado el desplazamiento de personas, numerosas muertes e importantes
pérdidas económicas.
Sequías
Los investigadores están conservadoramente seguros de que el Amazonas, el
noreste de Brasil, Centro América y partes de México sufrirán mayores sequías.
La principal preocupación es la posibilidad de sequías extremas y más frecuentes
en el Amazonas, lo cual podría orillar a la región hasta un "punto de no retorno", lo
que aumentaría la probabilidad de que se perdieran grandes cantidades de selva
amazónica.
Entre las sequías recientes que afectaron el Amazonas destacan las de 2005 y
2010. Asimismo, las actuales condiciones de sequía en México, Centro América y
el Caribe pueden intensificarse debido al fuerte fenómeno de El Niño 2015-2016,
que está ocurriendo en un contexto de temperaturas más altas asociadas con el
calentamiento global.
Aumento del nivel del mar
Al calentarse, los océanos se expanden y se elevan aún más al recibir grandes
cantidades de agua dulce debido al derretimiento de los glaciares y las capas de
hielo. El nivel del mar continuará aumentando a un ritmo acelerado en el futuro.
Para 2100, el nivel del mar podría aumentar de uno a cuatro pies más.
Según indican los investigadores, el aumento del nivel del mar amenaza a la
población latinoamericana - gran parte de la cual vive en zonas costeras - debido a
la contaminación de los acuíferos, la erosión de las costas, las inundaciones en
zonas bajas y el aumento del riesgo de marejadas.
Página | 7
Aumento del nivel del mar y acidificación del océano
Gran parte del área costera que rodea al arrecife mesoamericano e islas cercanas
son zonas bajas y por lo tanto vulnerables al aumento del nivel del mar provocado
por el cambio climático. La erosión costera ya ha sido documentada y, entre otras
cosas, puede afectar los procesos de anidación y reproducción de las tortugas
marinas. El aumento de la temperatura del agua genera más episodios de
blanqueamiento de los corales, lo cual es devastador para los arrecifes y toda la
vida marina que depende de ellos. La acidificación del océano, provocada por el
aumento de la concentración de dióxido de carbono en el agua, es otra amenaza
que afecta a los arrecifes coralinos.
Sector Zonas costeras El aumento del nivel del mar y de la temperatura podría
producir impactos serios entre los años 2050 y 2100, incluidos inundaciones,
salinización, desplazamientos poblacionales, erosión y la degradación de los
manglares (IDRC y DFID, 2008). En aquellos países donde el turismo aporta
significativamente al PIB y al empleo, como en Costa Rica, se podrían esperar
importantes desequilibrios económicos. Se estiman consecuencias adversas en
las zonas costeras bajas de El Salvador y en la disponibilidad de agua potable en
la costa del Pacífico de Costa Rica.
Sector Recurso hídrico Estrés hídrico en el este de Centroamérica, en los valles
de Motagua y el Pacífico en Guatemala, el este y oeste de El Salvador, las zonas
central y del Pacífico de Costa Rica, las regiones intermontañosas en Honduras y
la Península Azuero en Panamá (Magrin y Gay, 2007, citado por IDRC y DFID,
2008). También se reduciría la capacidad de generación hidroeléctrica, que es una
fuente de energía muy importante para la subregión. El Istmo Centroamericano
podría experimentar una declinación de entre el 10% y el 20% de la escorrentía
(CEPAL y DFID, 2009). Es muy probable que se reduzca el nivel del agua de los
acuíferos, principalmente por la reducción de los totales anuales de precipitación
(10% a 20%) y de los volúmenes acumulados durante los meses del período
canicular (julio-agosto). Lo anterior, combinado con el aumento de las áreas de
riego y de la población, pondrá en riesgo su reparto equitativo (CEPAL y DFID,
2009). En algunos países, a partir de 2015 se recrudecería la escasez de agua,
particularmente su disponibilidad con la infraestructura existente. Se incrementaría
la vulnerabilidad de las comunidades rurales más pobres y de los pequeños
productores (MARENA, 2008).
Sector Salud Para el año 2030, en Centroamérica se proyectan elevados riesgos
relativos de muerte por malaria, diarrea y dengue que impactarán seriamente los
costos de los servicios de salud. En Costa Rica se prevé que los mayores
impactos provendrían del asma y las diarreas (US$52 millones y US$9 millones
respectivamente) (MINAET e IMN, 2009). En algunas regiones del Caribe de
Centroamérica, se proyecta que para 2015 las enfermedades gastrointestinales,
de transmisión vectorial (malaria, dengue y leishmaniosis) y las respiratorias
(asma, bronconeumonía y amigdalitis) podrían incrementarse entre el 10% y el
23% por cambios en la distribución temporal de la precipitación y el incremento de
la temperatura del aire en la superficie (CATIE, 2009).
Página | 8
Sector Agricultura Para el año 2050 se prevé que el 50% de las tierras agrícolas
serán afectadas por la salinización y la desertificación (Magrin y Gay, 2007, citado
por IDRC y DFID, 2008), lo que impactará la producción de maíz, arroz y otros
cultivos. La producción de café sufrirá impactos negativos, especialmente en las
plantaciones cafetaleras de Las Segovias, Nicaragua, donde se prevé una
disminución de la precipitación del 30% en los próximos 50 años (véase el anexo
E8 ). De acuerdo con los escenarios climáticos y socioeconómicos, la combinación
de condiciones adversas podría incidir en que el futuro de la agricultura no sea
promisorio en la región, en particular, en algunos países donde las condiciones
actuales ya son difíciles. En los últimos 10 años se han presentado fuertes
sequías a lo largo de la región. Por ejemplo, en septiembre de 2009 se declaró un
estado de emergencia nacional alimentaria en Guatemala por la crisis alimentaria,
agudizada por la extrema sequía que sufría el país. Los efectos proyectados en la
producción de granos básicos hacen prever que la seguridad alimentaria y los
ingresos de ese sector de la población sufrirán una reducción significativa, lo cual
podría ocasionar un aumento de la migración del campo a la ciudad y más
problemas para abastecer de alimentos básicos a la población urbana pobre
(CEPAL y DFID, 2009). En México, por ejemplo, se ha estimado que la potencial
pérdida económica en la producción agrícola debido al cambio climático puede
estar en el orden de los Mex$16.000 millones a los Mex$22.000 millones
(SEMARNAT, 2009).
2. La mitigación y la adaptación.
Página | 9
En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que ayudan a
reducir la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático
Página | 11
sobre la vulnerabilidad de los manglares en Centroamérica, no se identificaron
proyectos que incorporen medidas asociadas a su adaptación o recuperación.
• Con relación a la reducción de la vulnerabilidad de los recursos hídricos, se
destacan los proyectos para la gestión de cuencas y estrategias locales de
adaptación. Entre ellos se encuentran proyectos centrados en la Cuenca 64 de
Nicaragua, en la zona noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
o en el sector de agua urbana en Hermosillo, en México, así como los proyectos
transfronterizos para la integración de la adaptación en la gestión de los recursos
hídricos promovidos por PNUMA (en Guatemala, Honduras y Nicaragua), CARE
(en los mismos países más El Salvador) o en el marco del CATHALAC. Por el
contrario, en el sector salud se encontró solo una iniciativa a nivel regional, la
“Estrategia Regional Agroambiental y de Salud” del SICA, aunque existen algunas
iniciativas nacionales como el Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio
Climático en Colombia, que incluye un componente de salud, o el Plan de Acción
del sector Salud frente a la Variabilidad y el Cambio Climático de Costa Rica. Por
otro lado, cerca de la mitad de los proyectos identificados en el presente estudio
se asocian a la gestión de riesgos, aunque la poca vinculación entre las
instituciones de la esfera del cambio climático y las instituciones del sector de
gestión de riesgos es motivo de preocupación, ya que surge la posibilidad de que
se dupliquen esfuerzos.
• En el proceso de adaptación en la región se han encontrado actores técnicos,
financieros y del sector privado a nivel nacional y regional, como los ministerios de
Medio Ambiente o
Recursos Naturales, que vienen liderando las agendas sobre cambio climático,
acompañados por instituciones públicas que ofrecen apoyo técnico, como el IMN
en Costa Rica, el INETER en
Nicaragua, el IDEAM en Colombia, el INE en México y el SNET en El Salvador. En
materia de investigación se encontró al CATIE, CATHALAC e IDRC, así como la
CEPAL, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del SICA, el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la ONG WWF
Centroamérica.
En materia de gestión de riesgos, sobresalen el Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y el
Programa Regional de Reducción de Vulnerabilidad y Degradación Ambiental
(PREVDA) del SICA, así como la plataforma del EIRD, con el potencial de integrar
estudios y proyectos sobre reducción de desastres, y la Red de Estudios Sociales
en Prevención de Desastres en América Latina (La RED), que incluye al sistema
. Sin embargo, en el proceso de adaptación no se encontró una presencia activa
de otros ministerios relacionados al desarrollo (economía y finanzas, turismo,
comercio, etc.).
• En lo que se refiere a los actores financieros, se identificó al Banco Mundial
(gestión de riesgos y esquemas de pagos por servicios ambientales), la Unión
Europea (PREVDA, DIPECHO, TroFCCA), el PNUD (fortalecimiento de las
Página | 12
capacidades, apoyo en lasnegociaciones) y otras agencias de las Naciones
Unidas como OPS, OMS y FAO. También se observó la participación de la
cooperación técnica del Japón (JICA), la cooperación noruega, el gobierno
holandés (que apoya a la Cruz Roja colombiana), la cooperación española AECID,
lacooperación técnica alemana GTZ y la cooperación china, así como la Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y las cooperaciones suiza, danesa
y finlandesa. Se debe mencionar también la presencia de la Iglesia Católica, con
programas de gestión del riesgo y reducción de vulnerabilidad (TROCAIRE en El
Salvador y Colombia). En lo que respecta al BID, se destaca su apoyo a la
Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental, al proyecto del Sistema
Mesoamericano de Información Territorial (SMIT), al Programa Trinacional de
Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa (Guatemala, Honduras y
El Salvador), a los programas de apoyo a las agendas de cambio climático, así
como a diversos proyectos en el sector hídrico (Costa Rica). El BID también
proporciona apoyo socio ambiental y forestal en Nicaragua y financia proyectos
sobre la gestión de riesgos.
• A pesar de los avances registrados para reducir la vulnerabilidad en los países
de Mesoamérica, todavía existe un déficit en adaptación. Los impactos se
traducen en costos La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina (La RED), desarrolló Desinventar, un sistema de adquisición,
consulta y despliegue de información sobre desastres de pequeños, medianos y
grandes impactos, con base en datos preexistentes, fuentes hemerográficas y
reportes de instituciones en nueve países de
América Latina que incluyen a Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Panamá. Desinventar es una herramienta compuesta por metodología para el
manejo de datos, estructura para una base de datos flexible, software para el
ingreso de información y software para la consulta de datos, cuyos resultados
pueden ser presentados en mapas, gráficos o valores, económicos incrementales
para la región, que son reflejo del aumento en la intensidad y frecuencia de los
eventos extremos, como el huracán Stan, que ocasionó pérdidas cercanas a los
US$3.000 millones y más de 1500 muertes en Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, México y Nicaragua; o el huracán Mitch, que causó daños por cerca
de US$5.000 millones en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador; o la
sequía climática de 2001, que causó daños en el orden de los US$189 millones en
esos cuatro países (CEPAL y GTZ, 2009). No obstante, la adaptación y los
programas preventivos pueden aminorar los costos significativamente. Se ha
estimado que cada dólar que se invierte en la gestión de riesgos previo a un
desastre podría impedir pérdidas por hasta US$7. Por otro lado, el sector público
suele cubrir los impactos en la producción y pérdidas del sector privado a través
de compensaciones económicas por emergencias o siniestro productivos, por lo
que el bajo nivel de adaptación tiende a provocar una transferencia de los
Costos o pérdidas privadas hacia las finanzas públicas, afectando así el gasto
público en sus diversos niveles. De ahí que la necesidad de invertir en la
Página | 13
adaptación al cambio climático resulta urgente y estratégica para la gobernabilidad
económica (CEPAL y DFID, 2009).
Página | 14
El enfoque de mitigación de emisiones en el sector transporte ha sido asociado en
gran medida al desarrollo de tecnologías más limpias, como el uso de motores de
combustión más eficiente, motores híbridos y de fuentes de energía alternas al
petróleo. En segundo lugar se ha llamado la atención a la necesidad del uso de
transporte público y la sustitución del automóvil particular.
Página | 15
Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas
en el documento, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y
reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3:
Protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en
cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales
pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas sostenibles de
gestión forestal, la forestación y la reforestación;
Reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del
mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y
las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos
los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de
instrumentos de mercado;
Por "Protocolo de Montreal" se entiende el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de
septiembre de 1987 y en su forma posteriormente ajustada y enmendada
Objetivo
1.Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.
2. En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:
3. (1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran
interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así
que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender
por niveles no peligrosos.
(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo
cual, no sólo deben abordarse acciones
Preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las
nuevas condiciones climáticas.
Los principales GEI en la atmósfera terrestre son las siguientes:
Vapor de agua
Dióxido de carbono
Metano
Óxido de nitrógeno
Ozono
Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero entró
en vigor hasta 2005. La decimoctava Conferencia de las Partes sobre cambio
Página | 16
climático (COP18) ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto
desde enero de 2013 hasta diciembre de 2020.
El protocolo ha logrado:
Página | 17
oferta de recursos del financiamiento climático está todavía por debajo de las
necesidades de financiamiento adicional en los países en desarrollo.
La acción de reciclar, que es tan fácil como separar y tirar la basura que
producimos diariamente en un contenedor u otro, tiene un gran impacto positivo,
como por ejemplo:
Página | 18
Ahorrar energía y reducción de la contaminación, lo que se traduce menos
generación de CO2 para crear nuevo material y así se reducen los gases que
provocan el efecto invernadero.
Disminución del consumo de recursos naturales, por ejemplo tanto el vidrio como
el metal se puede reciclar infinitas veces ya que no pierden sus propiedades al
reciclarse, permitiendo crear nuevos materiales disminuyendo el uso de recursos
naturales.
Reciclar evita el uso de vertederos, estos son muy contaminantes para el medio
ambiente y muy molestos para las personas.
El reciclaje permite la creación de nuevos puestos de trabajo.
Si todo el mundo reciclara de manera correcta disminuiría el coste del reciclaje.
Por otro lado existe un modelo llamado la regla de las tres erres o conocido
también como las tres erres de la ecología. Mediante estas tres erres se pretende
generar unos hábitos de consumo más saludables para el planeta. Estas tres erres
son:
Reducir: Se trata de promover los materiales que se les pueda dar más de un
uso. Por tanto reducir los materiales que están destinados a una única función o a
un solo uso. Por ejemplo productos de usar y tirar. Reducir el consumo de
productos tóxicos y contaminantes, una manera de reducirlo es hacer uso del
transporte público.
Reutilizar: En este punto se trata de dar prioridad a aquellos materiales que se
puedan reutilizar. Muchas veces cuando se pide comida hecha para que la traigan
a casa, vienen en tuppers, pues aprovecharlos para usarlos cuando tengamos que
comer fuera de casa. Otro caso de reutilizar, usar papeles usados como
borradores.
Reciclar: Esta es la R más conocidas de todas y debe ser la última opción,
cuando no es posible ni reducir ni reutilizar. Tomando el ejemplo del papel
borrador, cuando ya no se pueda aprovechar más, reciclarlo.
Por tanto, por un lado tenemos el calentamiento global, del cual todos somos un
poco responsables. Pero por otro lado tenemos en nuestras manos una solución
contra este grave problema, a través del reciclaje y el modelo de las tres R.
Con este modo de vida que vela por la sostenibilidad del planeta podemos reducir
el consumo de materias primas y la energía para poder obtener más. Reutilizar
implica aprovechar mejor y de manera más eficiente los materiales de los que
disponemos. Reciclar nos permite crear materiales nuevos a partir de materiales
usados, no sólo esto sino que el propio reciclaje también permite crear puestos de
trabajo.
Reciclaje de materiales
Efectos positivos del reciclaje
Página | 19
En este segundo apartado del artículo sobre el reciclaje, veremos el impacto
positivo que tiene el hecho de reciclar papel, envases de plástico, vidrio, etc. así
como algunos consejos fáciles de realizar, que ayudan al reciclaje y al ahorro del
consumo energético o material.
Como curiosidad, ¿sabías que el origen del símbolo del reciclaje llamado círculo
de Möbius, viene de un concurso de diseño organizado por Container Corporation
of América en el año 1970. El ganador fue Gary Anderson y las tres flechas
representan las tres fases principales del reciclaje:
La recogida de los residuos,
El procesamiento de los mismos
La vuelta de nuevo a su proceso productivo.
Dicho esto, ahora veremos qué efectos positivos tenemos si hacemos uso de los
contenedores de reciclaje y de cómo podemos disminuir el consumo energético.
Consejos para reciclar o reducir el consumo
Habilitar cubos que permitan la clasificación de la basura.
Usar siempre que se pueda papel reciclado o borradores cuando no se trate
de documentos importantes.
Utilizar la comunicación electrónica antes que el papel.
A la hora de imprimir documentos, imprimirlos en calidad de borrador.
Existen programas que permiten imprimir con letra ecológica.
Desconectar los aparatos electrónicos y no dejarlos en suspensión cuando
se dejan de utilizar.
En el trabajo usar una taza propia.
Aplastar los envases antes de tirarlos ya que ahorra más espacio en la
basura.
contenedores de reciclaje
Estos son algunos consejos que podemos hacer en nuestra vida diaria y hay
muchos más. Como podemos observar a la mínima que reciclemos materiales, ya
generamos un impacto positivo sobre el medioambiente. Sobre todo en cuanto al
ahorro de recursos naturales, consumo de energía y la disminución de la
contaminación. Con los ejemplos que hemos visto, podemos ver que con muy
poco esfuerzo, se puede conseguir mucho. Por eso es importante ser conscientes
de la importancia del reciclaje y su impacto positivo que conlleva.
También recordar que el reciclaje tiene que ser la última opción, si recordamos el
modelo de las tres R, tenemos las erres de reducir y reutilizar. Éstas han de ser
nuestras dos erres prioritarias y cuando no se puedan cumplir, aplicar la última R,
reciclar.
Ya que las dos primeras erres, permiten incrementar aún más el ahorro de
recursos y consumo de energía para producir nuevos materiales. Ya que aunque
uno recicle, a veces para producir material nuevo no solo basta con el material
Página | 20
reciclado. Por ejemplo en el caso del papel reciclado, para crearlo se necesita
crear pasta de papel nueva, que junto a la pasta del papel usado, se crea el papel
reciclado.
Página | 21
Otros: jabón de pasta, jabón de tocador, shampoo, detergente en polvo, en pasta
o líquido, cosméticos, cremas, faciales y corporales, lociones, mascarillas, ropa,
artesanías, etc.
Productos Confiables
La Producción Orgánica en México está regulada por la Ley de Productos
Orgánicos, los productos orgánicos son certificados por Organismos de
Certificación acreditados. Para que un productor pueda recibir el certificado
orgánico y comercializar sus productos como tales, debe realizar las prácticas
orgánicas por un periodo previo de entre dos y tres años, en función del tipo de
producto, siempre verificado por un organismo de control autorizado.
Hace tan solo 20 años, la economía verde era únicamente una actividad con un
gran potencial de crecimiento y de creación de empleo. Se consideraba como un
nicho económico o un yacimiento de generación de puestos de trabajo mediante
pequeñas empresas que daban respuesta a la incipiente preocupación por el
medio ambiente.
Ahora, la semilla sembrada ha dado frutos en forma de un sector económico que
en Catalunya suma 28.000 puestos de trabajo en más de 1.000 empresas
dedicadas a la gestión de residuos, frente a las 23 que existían en 1993. La fuerza
del sector, que suma el 6% del producto interior bruto (PIB), tiene todavía mucho
potencial de expansión gracias a la creciente concienciación social sobre la
necesidad de cuidar el medio ambiente a la hora de gestionar los residuos y en la
producción sostenible de los bienes de consumo. Es lo que se conoce como
economía circular, en la que el reciclaje emerge como un motor de la economía
verde.
En el nuevo paradigma económico, la producción está enfocada a reducir los
residuos y facilitar su reciclaje para reutilizarlos como materiales para volver a
iniciar el ciclo de producción en las fábricas. La velocidad de desarrollo e
implantación de ese nuevo modelo de economía circular se está acelerando
gracias a la mayor exigencia de la sociedad en cuanto a respeto al medio
ambiente y, en consecuencia, también de las legislaciones reguladoras, tanto las
de la Unión Europea, como las del conjunto de España, las autonómicas y las
municipales. Pero la verdadera palanca de desarrollo de la nueva economía verde
será la generación de una demanda social y económica a medida que la
educación ambiental va calando en la sociedad.
Estas son algunas de las conclusiones de los expertos convocados por diferentes
foros.
Evolución del sector
Página | 22
Todos los participantes en el debate reconocen que se ha progresado mucho en
un plazo de varias décadas, aunque discrepan sobre el grado de desarrollo de la
nueva economía circular. "Hay que afrontar el futuro con el concepto de economía
circular, en la que el papel del reciclaje es importante. Está contemplado como uno
de los ejes para la transformación, junto con la educación, la comunicación, el
cambio de patrones en producción y consumo y todo lo referido a la legislación. Es
un hecho que la economía o las formas de consumo lineales se agotan. La
economía circular no es algo de futuro, ya ha empezado", destacó Antonio Barrón.
"En el caso de Ecoembes -añade-, estamos de lleno en ello puesto que el reciclaje
es la línea principal junto con la prevención. La economía circular supondría un
potencial de ahorro neto en Europa de 600.000 millones, una reducción de
emisiones del 2% al 4% y una creación de 600.000 a un millón de puestos de
trabajo".
Para Maria Assumpta Farran, "la economía verde no es el futuro, es el presente.
Ya estamos en la transición de un modelo económico basado en extraer materias
primas, manufacturarlas, poner un producto en el mercado, utilizarlo y desecharlo".
Pero reconoce que el camino no es fácil: "En la economía circular el punto inicial y
el final tienen que volverse a unir, aunque eso no es fácil porque tenemos una
economía basada en la extracción de materias y porque hoy posiblemente es más
caro reciclar en lugar de extraer porque no lleva asociados los costes ambientales
que comporta".
El experto Ignasi Puig considera que el debate se produce en un entorno mucho
más amplio: "Cuando se habla de economía circular me vienen a la cabeza
imágenes de la naturaleza y el ser humano, que ya la practicaba hasta hace unos
200 años. Se trata de imitar lo que hace la naturaleza con el ciclo del agua, el
carbono, nitrógeno, fósforo, etcétera, y todos estos ciclos se mueven por la
energía solar. Nos equivocaríamos si no viésemos el debate de la economía
circular desde el punto de vista de la energía porque es fundamental y porque
pasar de algunos flujos lineales a circulares no va a ser barato, será caro". A su
juicio, queda mucho por hacer todavía: "Es cierto que estamos entrando en la
economía circular pero todavía estamos dando los primeros pasos. Miro a mi
alrededor y veo muchos productos cuyo destino no será el reciclaje, sino un
vertedero".
Maria Dolors Álvarez del Castillo pone el acento en el motor del cambio: "Estamos
inmersos en la transición, pero en ella llevamos ya mucho tiempo. Los nuevos
modelos circulares tienen que estar focalizados en el uso, algo que se está
consiguiendo en muchos aspectos". Josep Maria Tost cuantifica el salto de los
últimos años: "El reciclaje ha evolucionado mucho en los últimos 20 años desde
ser un problema sanitario por la gestión de residuos a ser un concepto clave.
Hemos pasado de un sector inexistente en 1993, con 23 gestores de residuos a
más de 1.000 empresas hoy con otras 2.300 empresas vinculadas al transporte de
residuos y unos 28.000 trabajadores que representan el 30% del empleo en medio
ambiente, genera un 6% del PIB que equivale a unos 12.000 millones".
Página | 23
Los residuos convertidos en materia prima
El reciclaje es una parte fundamental de la cadena de la economía circular, el
último eslabón. Se ha avanzado mucho, pero también queda mucho por hacer.
"En Ecoembes llevamos 17 años trabajando en el cuidado del medio ambiente a
través del reciclaje, con el que se han alcanzado tasas del 72% de los envases
que van al contenedor amarillo o azul y que gestionamos", asegura Antonio
Barrón. "En reciclaje total -añade- la tasa llega al 32% en España y al 40% en
Catalunya. El reciclaje evita la emisión de 14 toneladas de CO2 y ahorra energía,
agua y materias primas. Todo ello ha llevado a desarrollar la infraestructura con
más de 550.000 contenedores, 94 plantas de clasificación, rutas de recogida...y
todo eso mueve 42.000 empleos alrededor de la cadena de reciclaje".
Farran subraya el papel de la Administración como agente facilitador de la
extensión del reciclaje. "La reintroducción de residuos en el mercado no siempre
es bien vista por la sociedad porque de entrada es desconocida y hay ciertos
miedos al cambio, aunque tenemos ejemplos muy positivos. La Administración
tiene que hacer que esos procesos sean más fáciles".
Puig considera que "en el reciclaje hay un enorme margen de mejora. «En Europa
hay mucha disparidad con países que vierten más del 90% y otros el 5%. Lo
mismo sucede entre comunidades autónomas y municipios". Para Maria Dolors
Álvarez, "hay que fomentar los subproductos y encontrar puntos de encuentro en
la industria de manera que un residuo para una empresa pueda ser utilizado como
materia prima por otra". Josep Maria Tost destaca las mejoras registradas en
Catalunya, donde "de los 3,5 millones de residuos municipales recuperamos un
38%, de la industria un 80% se recupera y la construcción es una asignatura
pendiente al recuperar solo el 40%".
Productos con diseño ecológico
La innovación ha entrado en el diseño de los bienes y servicios para que sean
aptos para la economía circular. "La obligación de reducir el número de envases
en España ha hecho que haya sido más activo que otros países en el ecodiseño
con más de 35.000 iniciativas de empresas que han ahorrado cerca de 450.000
toneladas de materias primas", indicó Barrón.
Para Farran, "el primer punto es minimizar el residuo. Un ejemplo es un producto
desarrollado por una empresa catalana que ganó un premio europeo y que
consiste en que los envases de productos de limpieza pasaban de una botella de
un litro y medio a una pastilla que se disuelve en agua". Puig subraya que "cuando
se habla de dejar de producir cosas inútiles es un cambio radical porque supone
que haya perdedores netos". Álvarez advierte de que los futuros ingenieros "deben
diseñar productos y servicios que consideren todo el ciclo de vida desde su inicio
para que se puedan reutilizar y reciclar". Tost destacó el papel de la fiscalidad
sobre los vertidos, que en cinco años pasará de 19,1 euros por tonelada a 50. Esa
recaudación revierte en premiar las prácticas positivas.
Página | 24
5. Contaminación de cuencas hídricas.
Definición
La contaminación se lleva a cabo mediante de la introducción de manera directa o
indirecta de sustancias peligrosas o tóxicas a los cauces y mantos acuíferos, a
través de los cuales se dañan los organismos que habitan en estos medios y
representan también una amenaza latente para la salud de las personas.
¿Qué es la cuenca hídrica?
Conocida más formalmente como cuenca hidrográfica, una cuenca hídrica es un
área de terreno que drena agua en un punto común como un arroyo, río o lago
cercano. Cada cuenca pequeña a su vez drena agua en una cuenca mayor que
puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un
pantano o bien directamente en el mar.
La mano del hombre está presente en todos los puntos del planeta, en los que
podemos obtener consecuencias positivas o negativas. Entre las consecuencias
negativas se encuentra la contaminación con aguas residuales de las cuencas
hídricas como ríos, mares y manglares.
Esta contaminación presenta un gran peligro para cualquier ser viviente del
planeta Tierra.
Greenpeace, organización ambientalista, dice que en el 90% de los casos, el
ser humano está desechando de manera descontrolada diversas sustancias en las
aguas que de una u otra manera terminan por afectar a nuestra salud. Algunas
son enfermedades leves pero otras de ellas pueden llegar a causar enfermedades
serias como el cáncer o incluso la muerte.
Por otra parte, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
enfermedades más comunes que se dan por la contaminación de las aguas con
materia fecal son como la fiebre tifoidea o el Cólera, siendo esta última endémica
de países tropicales y de la India en la que se puede morir en pocas horas con
una evolución natural de hasta un 50% de mortalidad. También los distintos tipos
de disentería vienen a través del agua y se deben a la contaminación del agua por
restos orgánicos.
Además esta misma organización, la OMS, indica que las aguas de lugares como
la Franja de Gaza están altamente contaminadas, y de seguir así en 2020 el
consumo de esas aguas estará prohibido debido a su toxicidad.
Lamentablemente Éste es uno de los datos más alarmantes proporcionados por
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala.
Más del 90% de las fuentes de agua tienen contaminación bacteriológica y
Página | 25
residuos fecales provocando enfermedades diarreicas”, según informa Fabián
Gonón, Director General de la organización Servicios para el Desarrollo, SER.
Aún más preocupante son las estadísticas reveladas por el periódico La Nación el
29 de octubre del 2013, donde se indica el resultado de una investigación para
una tesis realizada por dos estudiantes de la Universidad Véritas. De acuerdo a la
investigación, 276.000 m³/día de aguas negras son vertidas a la cuenca del río
Tárcoles, convirtiéndola así en una de las más contaminadas de Centroamérica.
En Fumigadora Alto queremos alertar a todos los habitantes del planeta y motivar
hacer consciencia sobre este tema. Muchas epidemias se pueden evitar si
manejamos los desechos residuales responsablemente, dejando de verterlos sin
el tratamiento adecuado.
En el Día Mundial del Agua, la organización reclama una mejor distribución del
abastecimiento y una mejora de las condiciones de salubridad del agua.
“Pese a que el estado guatemalteco ha ratificado la declaración de las Naciones
Unidas que establece el agua potable como un derecho humano, la atención que
presta al problema no es integral”, explica Gonón que recuerda que en el país “No
se cuenta con una Ley Nacional de Aguas, ni con un ente regulador, lo que
impide al Estado garantizar el derecho humano al agua. En vez de ello, nos
encontramos con una serie de normas dispersas, sujetas a diferentes
interpretaciones”.
Como consecuencia, en su mayoría, las aguas residuales no son tratadas y los
municipios descargan sus residuos directamente a los ríos y lagos, aumentando
de forma alarmante la contaminación hídrica, causante de enfermedades
gastrointestinales, de la piel y de transmisión por agua, como la hepatitis, las
principales causas de la morbimortalidad, especialmente infantil.
Ante esta situación, SER con el apoyo de la organización no
gubernamental Farmamundi, ha definido una estrategia para desarrollar la
búsqueda de soluciones viables que las comunidades y sus gobiernos municipales
y entidades locales de salud han emprendido.
Uno de los elementos principales consiste en involucrar a las municipalidades en
la implementación de estas soluciones, respondiendo a lo establecido en los
códigos municipal y de salud, que responsabilizan a éstas del abastecimiento de
agua.
La política del MARN en Guatemala
Por su parte el Ministerio de Ambiente en Guatemala, explica en las políticas
incluidas dentro de su gestión que Guatemala ha sido privilegiada por la
comunidad internacional, a través del suministro de un importante flujo de recursos
externos orientados al fortalecimiento de diversos temas en los ámbitos político,
económico y social.
Página | 26
Hace 23 años se instaló la Mesa Sectorial Ambiente y Agua y se elaboró un
Plan que diseña la institucionalidad ambiental (1986) como un enorme desafío,
porque el tema Ambiente y Agua es de naturaleza transversal y el Sector Público
Ambiental está constituido por siete instituciones con un mandato legal,
competencias y presupuesto estrictamente ambientales y más de quince
instituciones cuyas acciones influencian positivamente o negativamente el sector
ambiente y agua y tendrán participación en el proceso.
Los deslaves son un tipo de corrimiento de tierra, en los cuales una capa del suele
se separa desde el lecho de roca cunado una asa de tierra, ropas o escombros se
mueve por una pendiente hacia abajo, lleva consigo otros recibos de agua
saturada que tienden a fluir hacia canales. Son alta mente peligrosos y puede
convertir en verdades desastres naturales cuanto sepultan población bajo
toneladas de tierra, las capas del suelo están unidas por varias fuerzas, y una de
ellas es la fricción, una fuerza de resistencia entre dos superficies un deslave
puede iniciarse en la ladera o en una pendiente pronunciada si la tierra de esta se
satura rápidamente de agua.
El cambio climático dejará a millones de personas más en peligro por deslaves en
las próximas décadas, según los expertos.
Estados Unidos, partes de India y África, Indonesia y el centro de Europa en
especial necesitan defensas más fuertes ante el desbordamiento de ríos, indicaron
investigadores en Alemania. Las riadas ya son una de las formas más
generalizadas y dañinas de desastre natural en todo el mundo.
Empleando modelos informáticos, científicos del Instituto Postdam de
Investigación de Impacto del Clima estimaron que solo en Asia, la cantidad de
personas afectadas por el 10% de desbordamientos de ríos más graves habrá
crecido para 2040 en hasta 156 millones de personas.
El estudio publicado en la revista Science Advances concluyó que los riesgos por
riadas crecerán independientemente de los esfuerzos para limitar el cambio
climático, debido a los gases de efecto invernadero ya emitidos en las últimas
décadas.
Página | 30
GLOSARIO
Aerosoles: puede dar lugar a una fuerza radiactiva indirecta del sistema
climático actuando como núcleos de condensación o modificando las propiedades
ópticas y tiempo de vida de las nubes.
Página | 31
el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades
económicas del suelo; y iii) la pérdida a largo plazo de la vegetación natural.
Página | 32
a los mismos gases. La atmósfera emite radiación en todas direcciones, incluida la
descendente hacia la superficie de la Tierra.
Fuerza radiactiva: Una perturbación del balance de radiación global. Puede ser
inducido por el hombre o natural.
Fotosíntesis: Proceso en virtud del cual las plantas toman CO2 del aire (o
bicarbonato del agua) para constituir carbohidratos, liberando O2. Hay diversas
formas de fotosíntesis que responden de manera diferente a las concentraciones.
Glaciar: Masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo (por deformación de su
estructura interna y por el deslizamiento en su base), encerrado por los elementos
topográficos que lo rodean, como las laderas de un valle o las cumbres
adyacentes.
Página | 33
Hidrosfera: Parte del sistema climático que comprende las aguas superficiales y
subterráneas en estado líquido, como los océanos, los mares, los ríos, los lagos
de agua dulce, el agua subterránea.
Página | 34
Mitigación: Intervención humana destinada a reducir las fuentes o intensificar
los sumideros de gases de efecto invernadero.
No-lineal: Se dice que un proceso es "no lineal" cuando no hay ninguna relación
proporcional simple entre causa y efecto. El sistema climático tiene muchos de
estos procesos no lineales, que hacen que el comportamiento del sistema sea
potencialmente muy complejo.
Página | 36
Nueva ciudadanía y democracia.
Página | 37
universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de
501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de
inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así
como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el
procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la
conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.
Página | 38
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la
Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la
Asamblea General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última.
Sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en
funcionamiento durante 60 años, como órgano intergubernamental responsable de
los derechos humanos. Este Consejo está formado por 47 representantes de
Estados y es el encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos
humanos en todo el mundo para hacer frente a situaciones de violaciones de los
derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos; entre lo que también
se incluye la respuesta a situaciones de emergencia en materia de derechos
humanos.
El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen
Periódico Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la
situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones
Unidas cada cuatro años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los
Estados, con el auspicio del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la
oportunidad de declarar qué medidas han adoptado y qué retos se han planteado
para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así como para
cumplir con sus obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para
asegurar la universalidad y la igualdad de trato para todos los países.
Página | 39
envuelto de alguna forma en la protección de los derechos humanos. Algunos
ejemplos de ello son el derecho al desarrollo, que es la base de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible; el derecho a la alimentación, defendido por la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; los derechos
laborales, defendidos y protegidos por la Organización Internacional del Trabajo; la
igualdad de género, proclamada por ONU Mujeres; los derechos del niño, de los
pueblos indígenas y de las personas con discapacidad. El Día de los Derechos
Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre.
¿Qué es PNA?
La Procuraduría de la niñez y Adolescencia (denominada PNA) es la entidad
encargada de la promoción y representación de la protección de los derechos e
interés superior de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Propicia el ejercicio y
disfrute de sus derechos, esto conforme lo establece la Constitución Política de la
República, los tratados, convenios, y pactos internacionales en materia de
derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala.
Funciones y competencias de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia
Las funciones que realiza la PGN en materia de niñez y adolescencia se
encuentran desarrolladas en el artículo 108 de la Ley de Protección Integral de la
Niñez y la Adolescencia, entre ellas:
Representar legalmente a niños, niñas, y adolescentes que carecen de ella.
Dirigir de oficio o a requerimiento de parte o de juez competente, la
investigación.
Presentar denuncia ante el MP cuando se comete delito en contra del NNA
que carezca de representante legal, y apersonarse en el proceso penal
para defender sus intereses.
Evacuar audiencia y emitir opinión jurídica en los procesos judiciales,
notariales y administrativos que la ley señala, haciendo valer derechos y
garantías.
Página | 40
años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple
dieciocho años de edad.
ARTICULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los
derechos y deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del
niño, niña o adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente
ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, la
presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y
ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya
interpretación no será extensiva.
ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las
medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como
garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo
relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación,
educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de
todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, es deber del Estado que la
aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal
deberá tener la formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la
niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las
disposiciones generales de esta Ley.
ARTICULO 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una
garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y
la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos,
respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico,
teniendo siempre en cuenta su opinión en función de la edad y madurez. En
ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y
convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por
Guatemala yen esta Ley.
Principales derechos de la niñez y adolescencia
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
Derecho de prioridad
Derecho a la identidad
Derecho a vivir en familia
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a no ser discriminado
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Derecho a la educación
Derecho al descanso y al esparcimiento
Página | 41
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
Derecho de participación.
Base legal
CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y SUS
PROTOCOLOS
Artículo 1
Los Estados Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía, de conformidad con lo dispuesto en el
presente Protocolo.
Artículo 2
A los efectos del presente Protocolo:
a) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un
niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de
remuneración o de cualquier otra retribución;
b) Por prostitución infantil se entiende la utilización de un niño en actividades
sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución;
c) Por utilización de niños en la pornografía se entiende toda representación, por
cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o
simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales.
1.2. Pueblos Originarios.
Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como
reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismos
incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino
también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros
elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser
utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte
de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de
autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o
en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por
parte de gobiernos o de grupos con intereses privados. Históricamente ser
indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas negativas que los han
situado en una relación jerárquica de extrema desigualdad. La discriminación se
manifiesta en la falta de respeto y vigencia de los derechos humanos de los cuales
son titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza extrema. Los
problemas estructurales creados desde la colonización han dificultado el camino
para lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de
Página | 42
derecho, y la plena vigencia de sus derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen
siendo válidos y vigentes, y deben orientar el cambio de reconocimiento como
Nación multiétnica, plurilingüe y multicultural”. (Información recibida por la CIDH en
reunión con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de
Guatemala.
Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las condiciones de
pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta exclusión se observa en
todas las esferas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios
básicos, las condiciones laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la
justicia, la participación en instancias de toma de decisiones y representación en
medios de comunicación y en el debate público. Al respecto, la Encuesta Nacional
De Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en 2006 identificó que el 74,8% de la
población indígena era pobre, frente a un 36,2% de población no indígena.
Al respecto, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en
2006 identificó que el 74,8% de la población indígena era pobre, frente a un 36,2%
de población no indígena. Cerca de 3.000.000 de guatemaltecos carecen de
acceso al agua potable y aproximadamente 6.000.000 no tienen acceso a
servicios de saneamiento mejorado.
1.4. Mujeres
Página | 45
CAPITULO I
Disposiciones Fundamentales
ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto y finalidad tutelar
los intereses de las personas de la tercera edad, que el Estado garantice y
promueva el derecho
de los ancianos a un nivel de vida adecuado en condiciones que les ofrezcan
educación, alimentación, vivienda, vestuario, asistencia médica geriátrica y
gerontológica integral, recreación y esparcimiento, y los servicios sociales
necesarios para una existencia útil y digna.
2. Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad.
Página | 46
fortalecen ahora en tiempos de paz. La Identidad étnica entonces es algo más que
la identificación de un individuo, ya sea por su nombre, sexo, fecha y lugar de
nacimiento, lugar donde vive o su estado civil impreso en una cédula de vecindad.
También es algo más que la identificación de grupo con el cual se sostienen
relaciones interpersonales y familiares, sino es, ante todo, una identificación
comunitaria que trasciende tiempo y espacio. Uno de los términos más
controvertidos generados por las lenguas es el de identidad. En permanente
oscilación entre la ideología y el mito, el término provoca un malestar real cada
vez que un ser o una comunidad se confronta a una prueba histórica.
Según A Sélim, la identidad cultural no se refiere ni a un patrimonio cultural ni al
resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad que la ha
producido y que la asume sobrepasándola. En el límite, aquella se imbrica en la
capacidad de integración de las diferencias, riqueza y grandeza del hombre.
Más allá de las lenguas, de los territorios y de las tradiciones, y dentro de los
signos, de los espacios y de las costumbres, la afirmación de la identidad fluctúa
entre la obsesionada voluntad de recuperación ideológica y la retórica de lo
imaginario. Hay culturas con una gran capacidad de recepción, de hostilidad y de
apertura; hay otras que generan, por el contrario, resistencias y son cuerpos de
rechazo. La identidad individual y social, integran una dialéctica de unidad y lucha
en la que ambas se afectan una a la otra. El individuo ejerce influencia en el grupo
y el grupo la ejerce sobre él. Entre grupos o comunidades diferentes ocurre el
mismo fenómeno, y en medio de esta dialéctica puede surgir el prejuicio que
caracteriza los conflictos étnicos, agudizados por el arraigo de los propios valores
y costumbres de cada comunidad.
Base legal
MULTICULTURALIDAD
Marco Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas:
Guatemala es un país multiétnico, multicultural y multilingüe, gran parte de la
población del país está constituida por personas indígenas, Xincas y garífunas. A
pesar de tener toda esta riqueza y diversidad, la historia del país ha estado
marcada por la desigualdad y la exclusión. El fondo de Población de las Naciones
Unidas, UNFPA, apoya el avance de los Derechos Humanos en el marco de los
instrumentos internacionales y la legislación nacional vigente para avanzar hacia
la interculturalidad.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes
Resolución sobre la acción de la OIT concerniente a los Pueblos Indígenas y
tribales
Página | 47
Marco legal Nacional de Derechos de los Pueblos Indígenas:
3. Democracia.
Página | 48
3.1. Enseñanza-aprendizaje de la democracia.
Página | 49
4. Conflicto armado interno en la historia reciente de
Guatemala
Ahora bien: si lo pasado es pasado, ¿por qué debemos seguir hablando de esto?
¿En qué nos interesa? ¿En qué nos ayuda? Ésta es la pregunta esencial.
La construcción del futuro es la realización diaria y cotidiana del hoy. El futuro del
ayer es nuestro presente. Si no nos gusta nuestro hoy, hagamos algo distinto hoy.
Considero que el conocimiento de nuestra realidad y pasado no debe detenerse
jamás, aunque pasen siglos debemos seguir hablándolo. El primer hecho
lamentable es que NO todos conocemos nuestra historia, por la tanto no demos
por sentado que todos la conocemos. Hablar sobre el conflicto armado interno
nos propicia una ventana de discusión y diálogo sobre un hecho determinante
para todos los guatemaltecos y guatemaltecas. Hoy se nos permite hablar lo que
hace décadas fue silenciado, lo que fue prohibido; hoy hablamos libremente lo que
a muchos les costó la vida. Conozcamos, informémonos y hablémoslo sin cesar.
Hablar sobre nuestro pasado fortalece la democracia y el futuro del país. Ahora
bien, ¿Qué nos corresponde hacer con el conflicto armado interno como nueva
generación? Considero que las causas del enfrentamiento continúan vigentes hoy,
no estamos lejos de esas mismas condiciones, las vivimos cotidianamente. Como
jóvenes debemos hacer algo por cambiar estas condiciones en que nos heredan a
Guatemala. No somos culpables de lo que ocurrió, pero somos responsables de lo
que ocurrirá. ¿Nos conocerán como aquellos que iniciaron una transformación, o
como indiferentes que no hicieron nada para heredar una mejor Guatemala?
Página | 50
Diez jefes de Estado fueron invitados a la firma de los acuerdos de Paz. El
entonces presidente de Guatemala, Álvaro Arzú, y los comandantes de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) suscribieron ese día el Acuerdo
de paz Firme y Duradero, que ponía fin al conflicto armado, durante una
ceremonia efectuada en el Palacio Nacional.
A la ceremonia asistieron dos mil invitados, quienes fueron ubicados en el patio
principal del Palacio Nacional, entre los que se encontraban México, Noruega, de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alemania, España y Estados
Unidos, ya que fueron los artífices para que finalizara el conflicto armado.
El presidente de la Comisión de la Paz (COPA ) Gustavo Porras, recordó los
pasos que se dieron para llegar al convenio y resaltó que se había generado un
compromiso para que la guerra fratricida no se repita jamás, pues la evolución
democrática en el país había permitido el logro de la paz y reafirmar el
compromiso de respeto a los derechos humanos.
Firma de la paz
Porras y el comandante Rolando Morán estamparon su firma en el Acuerdo de
Paz Firme y Duradera, que ponía fin al conflicto más largo de Latinoamérica.
Luego, los comandantes y el mandatario se encaminaron a la Plaza de la
Constitución, donde se encontraba el pebetero con la llama de la paz. Mientras
todo esto sucedía, en las principales calles y avenidas todo era fiesta, ya que
miembros y simpatizantes de la URNG y población se mezclaron para celebrar la
firma de la paz.
Iniciemos diciendo que el conflicto armado interno fue una guerra civil entre el
Ejército de Guatemala y el Estado enfrentados contra organizaciones civiles de
distintos estratos sociales –entre ellos estudiantes universitarios y de institutos
públicos, sindicatos, población indígena, campesinos, trabajadores, entre otros
muchos-. Por puro formalismo se dice que fue un período de 36 años transcurridos
entre 1960 y 1996.
Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al
gobierno del presidente Miguel Idígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también
conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Página | 51
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por
diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Página | 52
4.2. Causas del conflicto armado interno en Guatemala.
Las causas de esta lucha son la cruda pobreza, la injusticia social, la carencia de
educación y los sueños frustrados de una generación que vivió ante la intromisión
de Estados Unidos en la primavera democrática de este país; aunque está claro
que las causas no se limitaron a éstas. Internacionalmente podemos ubicar este
conflicto en la Guerra Fría, proceso en el cual se enfrenta EUA y la URSS
dividiendo el mundo en dos bloques: países capitalistas y países comunistas y/o
socialistas.
La realidad socio, política y económica de Guatemala La intolerancia
Antecedentes Inmediatos: La coyuntura internacional La lucha ideológica
ASPECTO IDEOLÓGICO
La lucha contra el comunismo La doctrina de la Seguridad Nacional La formación
y la doctrina de los grupos insurgentes La militarización de la sociedad y del
estado.
ASPECTO ECONÓMICO
El tema del uso y posesión de la tierra
Acceso a la educación
La exclusión social y la marginación
La violencia generalizada
ASPECTO POLÍTICO
Las relaciones conflictivas entre Estado-Sociedad
El autoritarismo
Los procesos antidemocráticos
La debilidad del Estado en el cumplimiento de sus funciones
ASPECTO ÉTNICO
El proceso de latinización
Rechazo de la multiculturalidad
El racismo como expresión ideológica y cultural
ASPECTO RELIGIOSO
Los usos y las costumbres de los pueblos indígenas
La propuesta de nuevos modelos de religiosidad.
Página | 53
4.3. Memoria Histórica.
Página | 55
oportunidad única para lograr que el activismo online y el de las calles sean lo
suficientemente poderosos como para tratar de impulsar reformas en el sistema.
"Cuando (los guatemaltecos) sacamos a la vicepresidenta (tras la primera
protesta), se multiplicó la energía y el furor. Experimentamos un empoderamiento
ciudadano en el que pudimos ver cómo la gente se puede volver en un actor
dentro de la democracia", cuenta uno de los portavoces de #RenunciaYa.
El grupo de los siete nunca imaginó que iban a tener tal poder de convocatoria,
pero en cuanto vieron la respuesta que estaban teniendo en las redes, pusieron en
marcha una serie de estrategias que garantizaran el éxito de esa primera marcha.
Lo que quizás diferencia esta especie de "primaveras árabes" con otras que han
tenido poco impacto real es que el activismo en las redes parece ir de la mano al
callejero gracias al apoyo de importantes medios de comunicación y de grupos de
civiles.
Otro factor importante es la postura del gobierno de Estados Unidos de apoyar
cualquier iniciativa que busque combatir la corrupción en los países que
conforman el llamado "triángulo norte" (Honduras, El Salvador y Guatemala) de
Centroamérica.
"Más que el presidente de turno, las decisiones finales pasan por la embajada (de
EE.UU.)", le asegura a BBC Mundo el analista político Marcelo Colussi.
Recientemente, el embajador de EE.UU. en Guatemala, Todd Robinson, felicitó
los esfuerzos que se están haciendo en el país que han llevado a la salida del
gobierno de cuatro ministros y la vicepresidenta y la detención de decenas de
funcionarios y empresarios por casos de corrupción.
Según los especialistas, el interés de Washington por esta región es geopolítico.
"El tema es el narcotráfico y la inmigración", comenta Frank LaRue, ex relator
especial de la UNO en Guatemala. "El 60% de las drogas vendidas en Estados
Unidos pasa por Guatemala".Convocado multitudinarias protestas callejeras.
El hecho de que este escándalo de corrupción hiciera erupción al inicio de una
contienda electoral brinda -según analistas- una oportunidad única para generar
un cambio. “Estamos a pocos meses de una elecciones y la gente no está en el
tema electoral, no ven que las elecciones sean una salida al problema porque
piensan que es una prolongación del sistema corrupto y mafioso", señala Edgar
Gutiérrez. Los miembros de #RenunciaYa lo saben.
"Aquí el pueblo está encendido, la gente se está organizando y está hablando en
las calles. Y lo que queremos es que se produzca una transformación más
importante", aclara el portavoz del grupo de los siete. "Lo que (los guatemaltecos)
tenemos que hacer es empujar los cambios, porque si no se dan ahorita, va a ser
difícil que se den en otro contexto.
Página | 56
Desde que este grupo de jóvenes veinteañeros y adultos de 40-50 años se unió
para pedir la salida de la vicepresidenta, los objetivos han cambiado. Ya no se
trata sólo de exigir la renuncia de altos funcionarios, se trata de impulsar una
reforma electoral antes de que se celebren los próximos comicios que garanticen
un cambio constitucional del país.
No obstante, el analista Colussi advierte que si no surje una propuesta clara o
alguien que capitalice esta indignación, estas protestas "quedarán en nada".
"Ahora estamos en la cresta de la ola.
Página | 57
democráticamente. La comunidad establece las reglas, y los alumnos acatan,
obedeciendo a lo que la comunidad educativa se haya establecido.
Fuera del entorno educativo, en el mundo del diario vivir, también existen
normativas que son de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, acciones como las
que se observaron la semana pasada, no tienen sentido, y deben ser vistas como
un resultado inaceptable, totalmente opuestas a la paz. ¿Cómo prevenirlas?
La combinación de crianza en paz, costumbres con valores y respeto,
conocimiento de las normativas, con derechos y obligaciones, provee una
plataforma de una buena conducta. ¿Por qué sucedió lo que sucedió? Intereses
especiales, el deseo de hacer una proclamación visual de impacto, una
declaración de metas grupales, el deseo de ejercer una influencia en la
comprensión colectiva, todos pueden formar parte de la causa: la provocación.
El dolor por observar lo sucedido; la incomprensión del porqué, el temor a que se
repite, todos estos son la contradicción de una convivencia pacífica. No hay
explicación sensato de lo que sucedió. Lo que queda es enfatizar la paz desde el
hogar, la familia, la comunidad, el centro educativo, las relaciones humanas, en la
totalidad de una vida, y por medio del ejemplo, influir en el par a que también
predique la paz.
Base legal
ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno. En palabras
más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz
entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante
más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29
de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento
empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos. Un
informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala.
Página | 58
GLOSARIO
Página | 59
Asociacionismo: Agrupaciones de personas con una organización estable
independiente del cambio de sus miembros. Estos grupos tienen intereses
comunes que los unen para aportar y sumar esfuerzos en pro de los objetivos que
se marcan.
Capital humano: Concepto que reconoce el valor incuestionable que tienen las
personas para la sociedad en la que viven.
Ciencias humanas: Cada una de las ciencias que tienen como objeto de
conocimiento el hombre, tanto en su dimensión individual como social.
Educación: Medio por el que las personas desarrollan sus capacidades, aptitudes
y conductas.
Página | 60
Educación informal: Hecho social no determinado de manera intencional, que
trae consigo un aprendizaje espontáneo realizado fuera del marco de la educación
formal y de la educación no formal.
Página | 61
Individualización: Principio didáctico que pone énfasis en que la educación debe
realizarse teniendo en cuenta las necesidades peculiares de cada persona.
Soberanía nacional: Concepto que reconoce y estima que el poder de una nación
reside en sus ciudadanos.
Página | 62
Ámbitos de acción ciudadanía.
1. Ordenamiento fiscal.
Este es un conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de
diversas normas jurídicas, y que se establece a través de una planeación fiscal
con principios orientados a su realización Tiene como toda ley una base legal que
se rige como todas las leyes orgánicas dela constitución política de la República
de Guatemala. Tiene un origen, el cual tiene como principio al corriente normativa
y la corriente constitucional .El primer origen nos dice que el ordenamiento fiscal
está formado por la sociedad, por los mecanismos que producen las normas. El
segundo origen establece que el ordenamiento fiscal está formado por la sociedad
Cuando el ordenamiento se basa en normas de conjuntos que interactúan entre si
y están interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla de
sistema jurídico.
Página | 63
ordenamiento está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de
ordenamientos relacionados.
2. Jurídico: Marco Legal.
El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las
leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la
suprema legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la
República de Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son
legislados por un parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética
para el comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además
regula la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos
representativos del poder público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las
entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país,
son teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender aunque
debido al índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este
porcentaje de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada
educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.
Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la
Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las
normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del
fundamento del marco legal no se cumple totalmente.
En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende
el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan
a la política.
Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de
legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen al Estado.
El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y
Marco Jurídico Interno.
El Marco Jurídico Externo: está formado por las leyes, decretos y resoluciones
de orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se
incluyen las leyes y decretos nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del
Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo
Página | 64
la realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de
contribuir con los gastos públicos.
El Marco Jurídico Interno: nace en el momento en el cual inicia la actividad de la
organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales
son: Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la
sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es
planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma
eventual y son importantes para la vida de la sociedad.
Composición:
La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 magistrados (Arto. 214 CPR),
quienes son electos por el Congreso de la República para un período de cinco
años. Los magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan los
requisitos establecidos por la ley (Arto. 207 CPR), y la elección la realiza la
Comisión de Postulación, conformada por honorables abogados guatemaltecos
(Arto. 208, 215 CPR).
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen
y determinan el alcance y naturaleza de la participación política.
Funciones:
Sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin
embargo, la Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la función
jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás
tribunales, y las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a
la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias
administrativas subordinadas a la misma.
a) Formular el presupuesto del ramo (Arto. 213 de la Constitución).
b) Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Arto. 209 de la
Constitución).
c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones
jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de las actividades que le
confiere la Constitución y la Ley del Organismo Judicial; (Arto. 54 Literal F, de la
Ley del Organismo Judicial).
d) Asignar la competencia de los tribunales.
e) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten (Arto.
54 Literal N de la Ley del Organismo Judicial).
f) Ejercer la iniciativa de ley (Arto. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).
El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las
labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus
mismas provisiones.
Página | 65
5. Educación Vial.
Página | 66
DEFINICIONES:
La educación vial
Es la adquisición de valores viales por parte de los ciudadanos/as, algo que
constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación.
Es el mejor camino para la formación de una conciencia vial. La Educación Vial es
parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana,
dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de
vida, calidad medioambiental y de seguridad vial. Se dice que hay seguridad vial,
cuando los/las distintos/a usuarios/as: ciudadano/a en su condición de
conductor/a, pasajero/a o peatón, son conscientes de los riesgos que involucra el
tránsito y conocen, manejan y practican los elementos que ayudan a minimizarlos
riesgos y el impacto de estos sobre los individuos. ¿Cuál es su objeto? La
Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano/a en su condición de
conductor/a, pasajero/a o peatón, las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés
necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental;
actúe de manera inteligente
4. Cultura Tributaria.
Página | 67
responsable, motivada por creencias y valores que conduzcan a la aceptación del
deber de contribuir a que el Estado cumpla con sus fines
¿QUÉ ES EL TRIBUTO?:Los tributos son ingresos públicos de Derecho público
que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente,
exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del
hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es
el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin
perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.‖ El tributo es un valor que
se paga en dinero secrea a base de una Ley, es obligatorio por el poder que tiene
el Estado, se debe utilizar para que cumpla con sus funciones, y puede ser
cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no cumple.
Clases de tributos IMPUESTO, CONTRIBUCIÓN, TASA, El impuesto es un es el
tributo cuya Es el tributo cuya aporte obligado. Obligación es generada obligación
es generada para la realización de para la prestación efectiva obras públicas o
potencial de un servicio tipos de actividades estatales en impuesto
Página | 68
temas electorales, puede y debe existir un espacio para la formación de la cultura
tributaria y la educación fiscal.
¿CÓMO FOMENTAR LA CULTURA TRIBUTARIA?: Divulgación del programa,
su contenido y acciones. La creación y mantenimiento del portal de cultura
tributaria en internet. La realización de campañas de concienciación diversas y las
publicaciones sobre contenidos de información básica, tanto para niños y jóvenes
como para adultos y contribuyentes en general. La formación se refiere a todas
las acciones de naturaleza educativa en sus diferentes vertientes (formal, no
formal e informal), entre las cuales se incluyen las siguientes: Inclusión de cultura
tributaria en el programa de estudios del nivel primario, complementada por la
distribución de textos escolares y juegos de mesa de educación tributaria. Trabajo
conjunto con el ministerio de educación. Producción de una serie de televisión
dirigida al público infantil dentro de la línea del entretenimiento.
Base legal
CAPÍTULO III CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
RÉGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN
Artículo 232.- Contraloría General de Cuentas. La Contraloría General de Cuentas
es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los
ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del
Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
públicos.
Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.
Página | 69
las municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas
o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del
mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de
las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con
empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los
contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o
por medio de tarjetas de crédito.
Definición
El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y
política en un sistema electoral donde se seleccionan entre las personas
postulantes para que ocupen puestos en entidades Públicas o privadas en la
política.
Página | 70
Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir con las
siguientes características:
Universal
Libre
Secreto
Directo
Personal
Intransferible
Igualitario
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad
que tienen los individuos para participar en la elección de los gobernantes de un
país o de la aprobación o rechazo de algún tema con sus votos.
El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen los individuos a
presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar
elegidos.
Antecedentes:
EL PRIMER VOTO GUATEMALTECO
Tras la Independencia de 1821, no todos podían votar. Las mujeres y los
guatemaltecos analfabetos y sin recursos económicos no eran considerados
ciudadanos y no tenían derecho a ejercer el voto. La primera Constitución, de
1825, establecía que eran ciudadanos “los habitantes del Estado… que fuesen
casados o mayores de 18 años, siempre que ejerzan alguna profesión útil o
tengan medios conocidos de subsistencia”.
“Las asambleas de los notables, compuestas por españoles y criollos, herederos
de la nobleza y con poder económico, elegían autoridades. Ellos eran los únicos
destinados a tomar decisiones”, explica el analista político Renzo Rosal.
Este concepto es ampliado por Javier Brolo, de la Asociación de Investigación y
Estudios Sociales (Asíes): “Inicialmente, el proceso electoral era muy excluyente.
Las decisiones políticas estaban limitadas a los españoles y los criollos. Ya con el
proceso de la Independencia, empieza un control aristocrático, y con la Revolución
Liberal se introduce el modelo de Estado con más conducción sobre la economía,
la cual había sido exclusiva de los grandes propietarios”.
La Constitución de 1921 permitía votar a las mujeres, con ciertas restricciones; en
su artículo 29, establecía: “Podrán ejercer el derecho de sufragio las mujeres
casadas o viudas mayores de 21 años que sepan leer y escribir; las solteras
mayores de 25 que acrediten haber recibido la instrucción primaria, y las que
poseen capital o renta en la cuantía que la Ley Electoral indique. Podrán también
optar a cargos públicos que no sean de elección popular, o no tengan anexa
jurisdicción”. El voto para los hombres era obligatorio, pero voluntario para las
mujeres.
Página | 71
“Es hasta la primavera democrática, cuando se empieza a tener participación
organizada con el voto libre y secreto”, indica Brolo. Sin embargo, la primera
Constitución del gobierno revolucionario definía como ciudadanos con derecho a
elegir y ser electos a “los guatemaltecos varones mayores de 18 años que sepan
leer y escribir o que tengan renta, industria, oficio o profesión que les proporciones
medios de subsistencia”. Las mujeres estaban excluidas.
VIENTOS REVOLUCIONARIOS
A mediados de 1944, cuando el movimiento popular consiguió la renuncia del
presidente Jorge Ubico, se abrió camino a un proceso democratizador. Se
fundaron varios partidos políticos y, a lo interno de algunos de estos, se empezó a
proponer el reconocimiento del voto femenino. En septiembre de ese mismo año,
un grupo de mujeres conformado mayoritariamente por maestras, escritoras y
periodistas, organizó la Unión Femenina Guatemalteca Pro Ciudadanía de la
Mujer, presidida por Graciela Quan, la cual propuso el reconocimiento del voto
femenino.
En 1945, tras una incansable lucha, las mujeres guatemaltecas consiguieron ese
derecho. Los debates y discusiones fueron divulgados en las páginas de los
diarios. Tras meses de debate, la Asamblea Constituyente, formada
exclusivamente por hombres, decidió conceder el voto a las mujeres, excluyendo a
las analfabetas.
En la Constitución promulgada el 11 de marzo de ese año, se reconocía como
ciudadanos, en el artículo 9, a “los guatemaltecos varones mayores de 18 años”, y
a “las mujeres guatemaltecas mayores de 18 años que sepan leer y escribir”.
Entre los derechos de la ciudadanía estaba “elegir, ser electo y optar a cargos
públicos”. Ese mismo artículo establecía el sufragio obligatorio y secreto para los
hombres, optativo y secreto para las mujeres, y optativo y público para los
ciudadanos analfabetos.
El diputado José Manuel Fortuny, militante comunista y notable colaborador de los
gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, presentó una enmienda para
restringir el voto femenino. Su argumento era que las mujeres eran fácilmente
influenciables y manipulables por la Iglesia. Dicha postura fue rechazada por
Clemente Marroquín Rojas, Adalberto Pereira Echeverría, Egil Ordóñez Muñoz y
Héctor Manuel Vásquez, entre otros.
En las elecciones presidenciales de noviembre de 1950, que llevaron a Árbenz al
poder, la asistencia femenina a las urnas fue escasa. Algunas mujeres tenían
miedo de votar y a otras sus esposos no se lo permitían. “Llegaron muy pocas; no
se atrevían a asistir. Había que convencerlas de que fueran a votar, y también a
los esposos para que les dieran permiso de ir, porque ellos no querían que las
mujeres participaran en la política”, recuerda Julia Urrutia, quien emitió su voto en
esa elección (Lea su historia en la página 3 de Magacín).
Página | 72
EL VOTO UNIVERSAL: 1965
La contrarrevolución, que en 1954 derrocó a Árbenz, decretó una nueva
Constitución en 1956, que mantuvo el reconocimiento al sufragio de las mujeres
alfabetas, pero anuló la opción del voto optativo y público para los analfabetos.
Brolo apunta que durante el tiempo del conflicto armado interno, que se inició en
1960, “el control estatal se evidenció en los diversos fraudes electorales. Siempre
había un proceso electoral para mantener control, no era precisamente un
ejercicio de participación”.
En 1965 se instituyó el sufragio universal, que reconoce el derecho de todo
ciudadano mayor de edad, sin distinciones de género o económicas, a ejercer el
voto. Una nueva Constitución, decretada ese año, reconocía como ciudadanos
con derecho a elegir y ser electos a “todos los guatemaltecos hombres y mujeres,
mayores de 18 años”.
“Un logro que nadie ve es en qué momento comienza a respetarse la voluntad
popular. Por mucho que voten las mujeres y los analfabetos, que son logros
paulatinos, hay que ver en qué momento se respetó ese voto. Cuando vienen los
gobiernos militares, en el caso de Kjell, Arana o Lucas, ¿se cumplió solamente con
el requisito de ir a votar, o sí fue respetada la voluntad popular? El punto es que
hubo fraude por parte del partido oficialista”, expresa el constitucionalista Gabriel
Orellana.
Fernando Villamizar Lamus, en su tesis La tercera ola democrática en Guatemala,
expone: “El segundo período histórico en el que se pudieron dar elecciones libres
y competitivas corresponde a las elecciones de 1966. Esta etapa es bastante
discutida por cuanto se alude a una fuerte presión del Ejército en el gobierno de
Julio César Méndez Montenegro y a prácticas para eliminar a la competencia,
especialmente de tendencia izquierdista”.
Hasta antes de 1985, si un candidato no ganaba con mayoría absoluta de votos,
no había segunda vuelta electoral, sino que el pleno del Congreso decidía el
resultado final.
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE 1985
“Es con el Consejo de Estado de Ríos Montt, en 1985, que se empieza a
implementar el mecanismo de conteo de votos con la participación de ciudadanos
y se funda el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Durante la guerra, la participación
de los partidos políticos era muy limitada y necesitaban 50 mil firmas para ser
incluidos. Por cuestiones de logística, la participación electoral en los inicios
democráticos fue reducida, porque los centros de votación estaban situados
solamente en áreas urbanas. Esto significaba, en cierto modo, una exclusión. Sin
embargo, al inicio hubo mucho entusiasmo por la transición a la democracia.
Fueron unas primeras elecciones con mucha participación”, afirma Brolo.
“El Serranazo, protagonizado por Jorge Serrano Elías, quien sucedió al Vinicio
Cerezo, fue el primer fracaso de la democracia nacional, porque rompió el proceso
Página | 73
de transición pacífica y ordenada que garantizaba la participación de la población
en las votaciones”, añade el analista. “A finales de los 90 surgen partidos como el
PAN y el FRG, cuyas elecciones se garantizaron por tener amplio respaldo social.
El PAN ganó abrumadoramente, pero el ejercicio de ese poder, sin contrapeso,
resultó también en otras críticas y la creación de legislaciones sin suficiente
discusión ni oposición. Ese efecto aplanadora generó mucha decepción y empezó
a bajar la participación electoral”.
En 2004 se descentralizaron las urnas y esto facilitó la participación de votantes
en el área rural. “Esto permitió estrategias de campaña de proyección social en el
interior. Y si bien es positivo porque incorporó a muchos ciudadanos, también se
generaron estrategias clientelares y de movilización para comprar votos. La
reelección de alcaldes se hizo más frecuente, pero ningún partido tiene control
total del Congreso. Antes, las alcaldías eran acaparadas por un partido. Ahora se
reparten más entre los partidos principales. Como es un sistema de mayoría de
votos, a los partidos grandes se les ha hecho más fácil dominar, y ahora un par
domina casi todo el país. Los pequeños participan en las elecciones más que todo
para visibilizar al partido y obtener pequeñas cuotas de poder. Eso incentiva la
proliferación de partidos”, reflexiona Brolo.
Es a partir de las reformas de 2004, que la mujer ahora supera al hombre en el
padrón electoral: 54% contra 46% (tendencia que incluso puede observarse en el
padrón de las Elecciones Infantiles, como sucedió para este proceso electoral, en
que las niñas ocupan un 53% del padrón).
“A partir de 2007, con la UNE, el voto rural se convirtió en un elemento
determinante. Antes, el distrito metropolitano y Quetzaltenango opacaban al resto
del país. A partir de 2004, la tendencia es que el factor más determinante sea la
preferencia de los votantes del área rural. Por el crecimiento electoral, nuestro
electorado ha sido principalmente joven, y los que votan tienen poca experiencia
en eventos electorales”, añade Brolo.
“Es lógico que actualmente se haga un llamado al voto nulo y al abstencionismo,
porque expresa una frustración como consecuencia de todo el descrédito que ha
ensuciado la reputación del sistema electoral. No existe un régimen
institucionalizado de partidos políticos. No se habla de un partido político, sino del
dueño del partido. Mejor deberían dedicar esos recursos a consolidar la
democracia en vez de hacer esos ejercicios de egolatría.”, opina Orellana.
Julio Dougerthy, exmagistrado del TSE, propone: “Hay que reformar la Ley
Electoral y de Partidos Políticos después de las elecciones, porque ya está
obsoleta. El financiamiento de los partidos debe ser público, que lo pague el
Estado, en este caso el TSE, para que este controle el financiamiento político y la
publicidad política, para no haya patrocinadores que no se sabe quiénes son. Ya
no habría campaña anticipada, porque en el momento que se convoque la
campaña, ahí empezaría la propaganda. En 2011 se rompió el record de votación:
72.5%. Hoy se llegará si mucho al 55%, si nos va bien”.
Página | 74
Base legal
En en el artículo 9 de la Constitución promulgada el 11 de marzo de 1945, se
reconocía como ciudadanos con derecho al voto a “los guatemaltecos varones
mayores de 18 años”, y a “las mujeres guatemaltecas mayores de 18 años que
sepan leer y escribir.
En 1965 se instituyó el sufragio universal, que reconoce el derecho de todo
ciudadano mayor de edad a ejercer el voto. Una nueva Constitución, decretada
ese año, reconocía como ciudadanos con derecho a elegir y ser electos a “todos
los guatemaltecos hombres y mujeres, mayores de 18 años”.
Definición
Derechos Constitucionales
Son derechos que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato
constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los
mismos. Un derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana
en sociedad
Derechos y deberes Constitucionales: Son las obligaciones que recaen sobre los
ciudadanos y que derivan de la sujeción impuesta a los mismos con el fin de
tutelar intereses de la colectividad.
Deberes constitucionales
¿Qué es un deber?
Supone una obligación, frente a otra parte.
Derecho a la vida
El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Libertad e igualdad
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
Libertad de acción
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.
Libertad de emisión del pensamiento
Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin
Página | 75
censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por
ley o disposición gubernamental alguna.
Libertad de religión
El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a
practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la
enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el
respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.
Inviolabilidad de la vivienda.
La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de
quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se
especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las
dieciocho horas. Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o
de su mandatario.
Libertad de locomoción.
Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las
establecidas por ley.
No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio
nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.
Familia
La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.
Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a
los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma
en que estos serán educados.
Cultura
En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y
su conservación así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato
especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se
reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad nacional la
preservación y promoción de la cultura.
Comunidades Indígenas
En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se
establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indígena. A demás
reconoce y protege las tierras comunales de los indígenas y de otras etnias.
Educación
Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el
proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los
fines de la educación y por tanto su obligatoriedad además por la realidad del país
se establece la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.
Página | 76
Deporte
Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una
asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos
ordinarios del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de
organismos rectores:
C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce
patrimonio.
DEBERES
Servir y defender a la Patria; Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de
la República; Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social
de los guatemaltecos;
Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
Obedecer las leyes;
Guardar el debido respeto a las autoridades; prestar servicio militar y social de
acuerdo con la ley
No insultar ni agredir a las autoridades o a cualquier otro ciudadano.
No provocar a las autoridades ni a los otros manifestantes.
Prevenir hablar, reenviar correos, o poner en estados de redes sociales y chats
opiniones vinculadas con los bancos, que puedan crear pánico financiero.
No atribuir delitos a nadie (Asesino, Ladrón, corrupto, etc.).
No hacer comentarios relativos al honor de nadie (Prostituta, etc.).
No amenazar, u ofender en general incluyendo los dos numerales previos a las
autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.
Mantener el orden con postura y pacifismo en las manifestaciones.
Página | 77
reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas,
las mismas oportunidades para su desarrollo.
Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la
formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en
condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.
Equidad étnica
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.
Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.
Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
Página | 78
más se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del
ordenamiento jurídico.
Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de
documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y
demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-
hablante. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en
idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en
dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.
GLOSARIO
Abuso (del derecho): Principio jurídico que constituye un tipo de limitación del
ejercicio de los derechos humanos, consistente en la prohibición de realizar
aquellos actos que resultan antisociales por causar un daño a un interés no
especialmente protegido.
Abuso (de poder): Forma de ejercicio de los poderes del Estado consistente en
desviarse de la finalidad que los inspira.
Página | 79
Administración: Conjunto de órganos del Estado que cumplen fines y realizan
tareas consideradas de interés público o general, actividad que realizan los
órganos del Estado.
Amnistía: Tipo de perdón o clemencia concedido por el titular del poder político
del Estado para un grupo de conductas delictivas, mediante el cual el Estado
renuncia a castigar dichas conductas o anulando los procesos penales.
Antijuridicidad: Criterio jurídico por virtud del cual una conducta puede ser
reputada como contraria a derecho, Segundo elemento necesario para la
existencia del delito: violación de un bien jurídico.
Apartheid:
Página | 80
Coacción (Jurídica): Elemento de la norma jurídica consistente en la
materialización de la coactividad en acto.
Convenio: Nombre que reciben los acuerdos internacionales, con idéntico valor
jurídico que las convenciones, promovidos por la Organización Internacional del
Trabajo y el Consejo de Europa.
Deber (Jurídico): Tipo de conducta impuesta como obligatoria por una norma
jurídica contraprestación pendiente de ser realizada en una relación jurídica.
Página | 81
Deberes jurídicos fundamentales: Expresión equivalente a la de deberes
fundamentales.
Delito:
Acción u omisión vulneradora de una ley penal que además reúne los requisitos
de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad.
Derecho: Forma de poder social que realiza un punto de vista de los valores
sociales fundamentales y que delimita las esferas de licitud e ilicitud mediante un
sistema de normas y valores a justicia.
Página | 82
Derecho de propiedad: Derecho fundamental por virtud del cual los sujetos
de derecho tienen reconocido y asegurado la titularidad, el uso y disfrute de bienes
de la personalidad de carácter patrimonial.
Derecho a la vida: Son colectivamente considerado que tiene todo ser humano a
mantener y desarrollar plenamente su existencia biológica y social conforme a su
dignidad derecho de la persona a conservar su estructura psicosomático de forma
íntegra, considerada ésta en su totalidad, de tal forma que pueda realizar -de la
forma más plena posible- los restantes elementos que la componen.
Página | 83
Derechos humanos fundamentales: Expresión equivalente a la de derechos
humanos expresión equivalente a la de derechos fundamentales.
Página | 84
Derechos de los reclusos: Derechos humanos que van referidos a aquellas
personas que están en situación de encierro o prisión.
Página | 85
Directiva: Tipo de norma jurídica emanada de las Comunidades que obliga a los
Estados miembros a cumplir los objetivos y resultados por ella establecidos y
regulados, dejando al criterio de la legislación interna de cada uno de los Estados
miembros la elección de la forma y de los medios de resultados.
Eficacia (de las normas jurídicas): Dícese de las normas jurídicas que, además
cumplir el requisito de la vigencia formal alcanzan un cumplimiento social y real
efectivo.
Ejecución: Actividades que realiza una autoridad Pública o un agente suyo por su
mandato, al proceder coactivamente al cumplimiento de una norma jurídica.
Página | 86
Estado de derecho: Estado caracterizada por la subordinación de todos los
órganos y poderes del mismo a la Constitución como ley suprema en cuanto que
reconocedora y garante de los principios y valores democráticos y de los derechos
humanos como derechos fundamentales.
ESTATUTO: Modalidades del régimen jurídico de las personas que prestan sus
servicios en determinadas instituciones públicas o privadas.
Exiliado: Persona que se refugia oficialmente o no, en otro país por tener razones
fundadas en el temor de ser perseguido por motivos políticos o religiosos y que
estando fuera de su patria, no puede regresar a ella por el mencionado temor de
regresar al país.
Página | 87
Fuero: En sentido histórico hace referencia esta palabra a las normas jurídicas
que es reconocían por parte del poder real ciertos derechos, privilegios y
exenciones a la nobleza y a determinadas ciudades.
Gobierno: Organismo público que constituye el poder ejecutivo del Estado y que
realiza las competencias directivas, promotoras que el ordenamiento jurídico le
asigna.
Golpe de estado: Acción que pretende sustituir un gobierno por otro sin acudir a
los procedimientos normales de reemplazo, legalmente establecidos.
Página | 88
Igualdad: Valor jurídico fundamental legitimador de los derechos humanos, cuya
realización social efectiva supone la ausencia de discriminación hacia
cualquier sujeto de derecho.
Ilícito: Dícese de aquel acto que es contrario a derecho por lesionar un bien de la
personalidad y de aquel acto que contraviene una norma jurídica.
Página | 89
Insumisión: Acto de desobediencia civil por el que se objeta por razones de
conciencia tanto el cumplimiento del servicio militar como la prestación social
sustitutoria.
Legalidad: Principio jurídico por virtud del cual el contenido de toda norma
jurídica, así como los actos de la Administración, deben ser conformes a una
norma superior, y en última instancia, a la Constitución.
Página | 90
Legalidad de los delitos y de las penas (principio de): Garantía normativa de
los derechos humanos consistente en el principio de que sólo pueden ser
perseguidas como delictivas, por parte del poder del estado.
Legitimo: Acto conforme con lo prescrito por la ley con la idea de justicia.
Ley orgánica: En el sistema jurídico español, tipo de norma jurídica que por
mandato constitucional tienen, entre otras, la función de regular el contenido de
los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
Libertad: Valor social fundamental por virtud del cual la persona humana tiene
el poder de autodeterminación respecto de toda fuerza exterior determinando en
consecuencia el ámbito de ejercicio de su propia acción.
Página | 91
Norma jurídica: Medio de expresión del orden jurídico por el que se asignan a los
sujetos de derechos los derechos que les corresponden y sus correlativos deberes
y tendiendo a asegurar su cumplimiento a través de la coacción.
Obligación: Prestación debida por cada uno de los sujetos de una relación
jurídica.
Participación política: Derecho que un ciudadano tiene a llevar a cabo una serie
de actos mediante los cuales interviene en las actividades políticas.
Página | 92
Poder jurídico: Configuración normativa de todos los ámbitos de actuación social,
dentro de un sistema jurídico determinado.
Pretensión: Derecho que una persona afirma tener sobre un determinado bien
jurídico.
Proceso: Conjunto de actuaciones de los órganos del poder judicial, mediante las
cuales deben resolver los conflictos y, en su caso, sentenciar conforme a las
normas jurídicas.
Página | 93
Proclamación: Puede referirse también a la Proclamación de Teherán,
documento con que la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos hizo
balance en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Propiedad: Derecho fundamental por virtud del cual los sujetos de derecho tienen
reconocido y asegurado la titularidad, el uso y disfrute de bienes de la
personalidad de carácter patrimonial.
Página | 94
Relación (jurídica): Tipo de relación social que viene regulada por normas
jurídicas.
Secretaria general (de las naciones unidas): Órgano de las Naciones Unidas
encargado de mantener su estructura administrativa.
Seguridad (jurídica): Valor jurídico fundamental por virtud del cual se pretende
garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.
Solidaridad: Valor social fundamental por el que las personas se reconoce como
iguales y comprendidos -por igual- en una tarea común.
Tiranía: Forma de gobierno sin más ley que la voluntad omnímoda y arbitraria del
titular del poder político del Estado.
Tortura: Todo acto por el que se inflige intencionalmente a una persona dolores o
sufrimientos graves ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión-
Validez (jurídica): Cualidad de las normas jurídicas por la cual estas encuentran
aceptación y cumplimiento por parte de los ciudadanos.
Valor: Ideal prenormativo que inspira cualquier tipo de conducta social y que actúa
como criterio legitimador o deslegitimador del mismo.
Página | 96
Valores jurídicos: Ideales sociales que inspiran la creación y aplicación de las
normas jurídicas y de los actos jurídicos.
Vigencia: Propiedad de las normas jurídicas por virtud de las cuales se afirma su
existencia y en consecuencia como potencialmente aplicable grado
de coacción que el sistema de normas jurídicas es capaz de alcanzar.
Conclusiones Generales
Página | 97
En el tema político del país llegamos a darnos cuenta tras varios estudios
que está siendo manejado por personas no aptas para tomar decisiones y
administrar correctamente un país, dándose los problemas de corrupción y
la falta de ética que tiene cada uno de los gobernantes, haciendo mal uso
de su posición desprestigiando, la soberanía la cual nuestros padres
fundadores dejaron establecidas ya hace varios años.
Ciencia del cambio climático: Según la ciencia del cambio climático llega
a tener impactos en la economía no solo en la salud de los seres humanos
esto debido al mal cuidado que le damos a nuestro planeta es tan grave y
se manifiesta de diferentes maneras ya sea por tormentas o cambios de
temperatura entre otras.
Página | 98
Financiamiento climático: En conclusión de este tema es facilitar el
funcionamiento del cambio climático para así ejecutar las acciones
previstas para poder fortalecer la capacidad y la adaptación que debe de
tener al momento del cambio es fundamental planificar todo las pérdidas
que debe sufrir.
Página | 99
Evolución de nueva democracia: Al llegar a este punto es donde
necesariamente debemos extraer jugo del tanto senderear, por tantas vías,
llenas de hermosas rosas y mil colores, y cuando estiramos las manos para
acariciarlas nos atrapan en los garfios de sus espinas, y es ahí donde nos
toca combatir para liberarnos. Puede asegurarse en síntesis que el objetivo
del trabajo está fundamentado en la búsqueda de la verdadera democracia
y la defensa de los derechos individuales y colectivos de la nación
colombiana, y en especial, los derechos de la clase obrera, de los
trabajadores de la ciudad y del campo, y además, en defensa de los
despojados y desarraigados de su heredad, para devolverles la patria, para
que pueda ejercerse a plenitud la potestad de la patria, viviendo en una
sociedad de hombres libres que tengan la facultad de hacer lo no prohibido,
y que se legisle garantizando plena justicia, basados en los derechos que
emanen de una nueva Constitución, de nueva democracia, obrando y
definiendo con igualdad lo que permite el verdadero derecho y poniendo en
pleno juego la firmeza y la razón.
Página | 100
Sufragio participación a través del voto: Sufragio es el derecho civil y
constitucional a votar y la forma de provisión de cargos públicos en un
sentido amplio el sufragio abarca el activo en donde se determina quienes
tienen derecho al ejercicio del voto y el pasivo que refiere quienes y en qué
condiciones tienen derecho a ser elegidos hay dos tipos de sufragio y son
Sufragio universal y Sufragio restringido o censitario.
Página | 101
Sufragio participación a través del voto: Sufragio es el derecho civil y
constitucional a votar y la forma de provisión de cargos públicos en un
sentido amplio el sufragio abarca el activo en donde se determina quienes
tienen derecho al ejercicio del voto y el pasivo que refiere quienes y en qué
condiciones tienen derecho a ser elegidos hay dos tipos de sufragio y son
Sufragio universal y Sufragio restringido o censitario.
Página | 102
Etapas del conflicto armado interno: La primera etapa de la guerra
comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel
Idígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes
en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo
de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004). etc.
Multiculturalidad, interculturalidad.
Es importante definir que es cultura, la cultura es un conjunto de formas de
pensar, actuar, hablar y vestir, que diferencia a un grupo de personas de
otras. En Guatemala existen cuatro culturas las cuales son Maya, Xinca,
Garífuna y Ladina, por lo tanto somos un país multicultural donde día a día
compartimos como sociedad como sociedad. La interculturalidad es el
proceso de comunicación e interacción entre personas en este caso las
culturas. Cada uno respetando y conservando su identidad cultural.
Educación Vial
Estén es un tema bastante importante en la actualidad ya que tener
conocimiento acerca de la educación vial, evitara tantos problemas
sociales, así también accidentes. La educación vial es un conjunto de
saberes y conocimientos que toda persona debe tener sobre la vía pública.
Página | 103
Recomendaciones
Fomentar más leyes que amparen a los mayores de edad para que
puedan salir adelante a pesar de que no tengan familias o bien los
abandonen.
Crear más instituciones así como también leyes que nos ayuden a que
nuestro planeta deje de contaminarse ya que cada día que pasa en
planeta se contamina más dejemos de talar los árboles así como
contaminar los ríos entre otras acciones que se hacen que contaminan
al planeta.
Página | 104
Bibliografía
Constitución
1993
L
350
POL
Derechos
1948
L
370
POL
Página | 105
Convención
1989
L
362
POL
Ley
2010
L
370
POL
Página | 106
Cambio
2013
L
362
POL
Legislación
1986
L
369
POL
Página | 107
Legislación
2009
´´Acuerdo Gubernativo329--2009 ´´
Guatemala
L
369
POL
Constitución
2017
´´Política Nacional de
Cambio Climático´´
Guatemala
L
369
POL
Página | 108
Legislación
2015
L
214
POL
Legislación
2015
L
265
POL
Página | 109
E grafía
https://omicrono.elespanol.com/2016/
09/emision-de-gases-de-efecto-
invernadero-presas/
https://www.worldwildlife.org/climatico http://www20.iadb.org/intal/catalogo/P
/el-impacto-del-cambio-climatico-en- E/2010/07464.pdf
latinoamerica https://wikiguate.com.gt/conflicto-
https://www.ecologistasenaccion.org/ armado-interno/
?p=15467 https://www.sepaz.gob.gt/images/Des
https://www.medicinalliure.com/es/efe cargas/Acuerdos-de-Paz.pdf
ctos-positivos-del-reciclaje-impacto-
calentamiento-global/
Página | 110
Anexos
Página | 111
LEYES UTILIZADAS EN EL TRABAJO:
Página | 112
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
públicos.
Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.
Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce el derecho del niño a estar
protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación o que sea nocivo para
su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social
Página | 113
El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de
los ancianos, Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y
seguridad y previsión social;
CAPITULO I
Disposiciones Fundamentales
ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto y finalidad tutelar
los intereses de las personas de la tercera edad, que el Estado garantice y
promueva el derecho
de los ancianos a un nivel de vida adecuado en condiciones que les ofrezcan
educación, alimentación, vivienda, vestuario, asistencia médica geriátrica y
gerontológica integral, recreación y esparcimiento, y los servicios sociales
necesarios para una existencia útil y digna.
LEY DEL CAMBIO CLIMATICO
La Política Nacional de Cambio Climático hace referencia que “el fenómeno del
Cambio Climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.” En
el caso de nuestro país, donde su impacto pone en riesgo la vida en todo su
contexto, es decir; calidad, medio, sustento, seguridad y bienestar. El evitar
continuar deteriorando el ambiente y haciendo un uso no racional de los recursos
naturales demanda la responsabilidad de todos en buscar soluciones apropiadas,
coherentes y decididas, para beneficio de la población guatemalteca.
En correspondencia con lo indicado en la “Ley Marco para Regular la Reducción
de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio
Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”, el Gobierno de
Guatemala considera que para afrontar el fenómeno del cambio climático, es
necesario y urgente, adoptar las medidas apropiadas y sostenidas en el ámbito
nacional y local, en las que se involucren a todas fuerzas vivas de la población en
cada uno de sus roles, según su responsabilidad transgeneracional.
También es destacado que todas las instituciones públicas, en apego a sus
respectivas rectorías sectoriales y competencias propias, adopten y se empoderen
en el efectivo cumplimiento de la presente Ley, demandando de éstas su
coordinación intra e interinstitucionales que hagan factible el efectivo cumplimiento
y colaboren en el andamiaje jurídico institucional necesario, para que el país y
todos los guatemaltecos pongamos nuestro grano de arena en proteger no solo el
patrimonio natural sino que además apoyemos la salvaguarda del ambiente del
Planeta Tierra.
Página | 114
SECCIÓN SEGUNDA
DEFINICIONES
Artículo 5. Definiciones. Para la correcta interpretación de los principales
preceptos vertidos en esta ley, se establecen las siguientes definiciones:
d) Cambio en el Uso de la Tierra: Un cambio en el uso o gestión de las tierras por
los humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta de dichas tierras.
e) Captura de Carbono: Fijación de dióxido de carbono de la atmósfera por
procesos diversos, particularmente de la fotosíntesis. Incluye igualmente el
carbono acumulado en ecosistemas forestales.
Artículo 8. De la creación y alcances del Consejo Nacional de Cambio Climático.
Se crea por esta ley, el Consejo Nacional de Cambio Climático, presidido por la
Presidencia de la República, como ente regulador con participación pública y
privada conformada por cada uno de los siguientes sectores, así:
f) Un representante de organizaciones indígenas;
Las funciones de este Consejo incluirán la regulación, la supervisión de la
implementación de acciones y resolución de conflictos, para dar seguimiento a la
puesta en ejecución de las acciones derivadas de esta ley, incluyendo la política
nacional de cambio climático, el fondo de cambio climático, las estrategias y los
planes y programas de acción en mitigación (reducción de emisiones) y la
adaptación a los impactos del cambio climático. Fungirá como Secretaría de este
Consejo, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, -MARN-, con el apoyo
de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-,
quienes facilitarán y dinamizarán el funcionamiento del
Consejo Nacional.
Los miembros titulares podrán delegar su representación de conformidad con las
disposiciones que rigen su respectiva institución o entidad.
Artículo 11. Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático. El Consejo Nacional de Cambio Climático y la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, elaborarán
conjuntamente un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el que será
actualizado conforme los resultados de las comunicaciones nacionales de cambio
climático.
Artículo 14. Guías para la reducción de vulnerabilidad. El Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –-. la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
de Origen Natural o Provocado -CONRED- y el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-, elaborarán guías
metodológicas para la gestión de riesgo, la reducción de la vulnerabilidad, el
mejoramiento de la capacidad de adaptación.
Página | 115
Artículo 16. Prácticas Productivas Apropiadas a la Adaptación al Cambio
Climático.
Las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas del país, en la
prestación de servicios y producción de bienes, deberán considerar la variabilidad
y el cambio Climático así como las condiciones propias de las diferentes regiones,
incluidos los conocimientos tradicionales y ancestrales adecuados, aprovechando
las tecnologías apropiadas limpias y amigables con el ambiente y con las
condiciones ecológicas y biofísicas del país.
Así también, adoptarán nuevas prácticas, incluidas las provenientes del
conocimiento tradicional y ancestral, que permitan una producción tal que no se
vea afectada por los efectos del cambio climático y garanticen que la población del
país cuente con la alimentación básica y minimice los procesos de degradación
del suelo.
POLITICA NACIONAL DEL CAMBIO CLIMATICO ACUERDO GUBERNATIVO
329 -2019
El fenómeno del Cambio Climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la
humanidad. En el caso de nuestro país, sus impactos ponen en peligro la vida, su
calidad y los medios que la sustentan. Reducir sus impactos negativos demanda
de todas las personas y todos los Estados una reacción coherente y decidida en
beneficio de la humanidad, en general, y de cada país en particular.
Los estudios científicos prevén el aumento de la magnitud y la frecuencia de
fenómenos naturales hidrometeoro lógicos, tales como huracanes, tormentas
tropicales y depresiones que se traducen en inundaciones y/o períodos de sequía.
Sus efectos en el país pueden ser:
Página | 116
• Impactos socio ambientales y econó- micos, principalmente en los sectores
agrícola, ganadero y pesquero
De acuerdo con las evaluaciones de los impactos económicos provocados por el
huracán Mitch y la tormenta tropical Stan, las pérdidas económicas para
Guatemala ascendieron a Q8,533.55 millones de quetzales. Es imprescindible
concentrar los esfuerzos nacionales en reducir la vulnerabilidad y adaptarse a los
impactos negativos del cambio climático y la variabilidad climática sobre nuestro
territorio.
Página | 118
“TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE” Filipenses 4:13
“LA VIDA TE PONDRÁ OBSTÁCULOS, PERO LOS LIMITES LOS PONES TÚ”
NOTA
Queridos compañeros, estamos a un paso de cerrar este ciclo de nuestra
formación profesional. Recuerden que somos un equipo y cada uno de
ustedes forma parte fundamental para la ejecución de nuestros proyectos.
Éxitos y bendiciones...
Página | 119