Pitaya
Pitaya
Pitaya
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
TESIS
Previa a la obtencin del Ttulo de Ingeniera Comercial
MENCIN:
Comercio Exterior y Finanzas
TTULO:
Plan de exportacin de pulpa de pitahaya al mercado de Berln en
Alemania a travs de un Comercio Justo.
AUTORES:
Pablo Enrique Albn Serrano
Diana Alexandra Alencastri Almeida
DIRECTOR:
CPA. Juan Emilio Bals Len, MBA.
Guayaquil Marzo
2015
ii
Agradecimiento
A mi tutor de tesis, Cpa. Juan Bals, quien no solo ayud y gui en la elaboracin del
presente trabajo, sino tambin nos motiv a mi compaero y a m a mantener la
constancia, esfuerzo y esmero.
iii
Agradecimiento
Agradezco a Dios y a todas las personas que forman parte de mi familia, los que
estn y los que ya no estn, en especial a mi padre y a mi madre, piezas
fundamentales y seres extraordinarios de los cuales recibo todo el apoyo a cada
momento.
A todos los profesores que he conocido en mi vida estudiantil por brindarme sus
conocimientos y ser verdaderos guas para alcanzar mis metas.
iv
Dedicatoria
A mi madrina, Gina Mariduea, quien estuvo presente para apoyarme y guiarme por
el camino del Seor.
A todos aquellos activistas y animalistas que buscan con gran esfuerzo y dedicacin
la eliminacin del maltrato animal sin distincin de especie y concienciacin sobre
los derechos y proteccin que merecen estos seres hermosos y tan valiosos que
habitan este planeta y acompaan al hombre.
Dedicatoria
A Pap y Mam, por ser parte fundamental de mi vida y brindarse siempre. A mis
dos hermanos, Guillermo y Jorge y a Dios por cuidarme y permitirme vivir y
alcanzar este logro.
vi
Declaracin Jurada
(f)
Pablo Enrique Albn Serrano
C. Id.: 0922019971
(f)
Diana Alexandra Alencastri Almeida
C. Id.: 0930925565
vii
NDICE
Agradecimiento .......................................................................................................... ii
Agradecimiento ......................................................................................................... iii
Dedicatoria ................................................................................................................. iv
Dedicatoria .................................................................................................................. v
Declaracin Jurada ................................................................................................... vi
ndice de Tablas ........................................................................................................ xi
ndice de Grficos .................................................................................................... xii
ndice de Ilustraciones ............................................................................................ xiii
ndice de Anexos...................................................................................................... xiv
Resumen .................................................................................................................... xv
Abstract ................................................................................................................... xvii
Captulo 1 ..................................................................................................................... 3
1. Planteamiento de la Investigacin ................................................................................ 3
1.1. Presentacin ............................................................................................................. 3
1.2. Antecedentes............................................................................................................ 4
1.3. Justificacin .............................................................................................................. 7
1.4. Planteamiento del problema .................................................................................... 8
1.4.1. Problema General ........................................................................................ 8
1.5. Objetivos................................................................................................................... 9
1.5.1. Objetivo General .......................................................................................... 9
1.5.2. Objetivos Especficos.................................................................................... 9
1.6. Delimitacin.............................................................................................................. 9
1.6.1. Temporal......................................................................................................... 9
1.6.2. Acadmica ...................................................................................................... 9
1.6.3. Espacial ......................................................................................................... 10
1.7. Beneficiarios de la propuesta ................................................................................. 10
Captulo 2 ................................................................................................................... 11
2. Marco Terico .............................................................................................................. 11
2.1. La Pitahaya.............................................................................................................. 11
2.1.1. Descripcin y Caractersticas de la Pitahaya .............................................. 11
2.1.2. Variedad de la Pitahaya en el mundo ........................................................ 13
2.1.3. Propiedades y uso medicinal ..................................................................... 14
viii
ix
Captulo 3 ................................................................................................................... 60
3. Marco Metodolgico ................................................................................................... 60
3.1. Niveles de Investigacin ......................................................................................... 60
3.2. Tipos de Investigacin ............................................................................................ 63
3.3. Metodologa ........................................................................................................... 64
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.................................................. 65
3.4.1. Tcnica a aplicar ......................................................................................... 66
3.4.2. Instrumentos .............................................................................................. 67
3.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos ...................................................... 68
3.6. Grupo Objetivo ....................................................................................................... 68
3.6.1. Segmentacin de Mercado (Berln-Alemania) ........................................... 69
3.7. Grupo Primario ....................................................................................................... 69
3.8. Anlisis de la entrevista .......................................................................................... 70
Captulo 4 ................................................................................................................... 73
4. Anlisis de la situacin y Propuesta de plan de exportacin....................................... 73
4.1. Anlisis histrico y del entorno externo ................................................................. 73
4.1.1. Origen y produccin de la Pitahaya en el Ecuador .................................... 73
4.1.2. Sistema General de Preferencias (SGP) ..................................................... 75
4.1.2.1. Acuerdo Comercial Multipartes ................................................................. 76
4.1.3. Aspectos logsticos en Alemania ................................................................ 77
4.1.3.1. Infraestructura del transporte en Alemania .............................................. 77
4.1.4. Importaciones de Pitahaya por Alemania .................................................. 79
4.1.5. Exportaciones de Pitahaya realizadas por Ecuador ................................... 79
4.1.6. Barreras Arancelarias ................................................................................. 80
4.1.7. Barreras no Arancelarias ............................................................................ 81
4.1.8. Requisitos de Etiquetado ........................................................................... 81
4.1.8.1. Etiquetado para el ingreso de productos alimenticios congelados ........... 82
4.1.9. Berln Mercado Destino .......................................................................... 82
4.1.10. Consumo per cpita de frutas en Alemania............................................... 83
4.1.11. Hbitos y tendencias de consumo en Alemania ........................................ 84
4.2. Propuesta de Plan de Exportacin ......................................................................... 85
4.2.1. Subpartida Arancelaria............................................................................... 85
xi
ndice de Tablas
Captulo 1
Tabla 1. 1 PRINCIPALES 10 DESTINOS DE EXPORTACIN DEL ECUADOR DE LAS DEMS
FRUTAS U OTROS FRUTOS, FRESCOS CORRESPONDIENTE A LA SUBPARTIDA 0810.90 .......... 6
Captulo 2
Tabla 2. 1 COMPOSICIN NUTRICIONAL POR 100 GRAMOS DE FRUTAS .............................. 15
Tabla 2. 2 CUADRO COMPARATIVO DE PROPIEDADES NUTRICIONALES............................... 16
Captulo 4
Tabla 4. 1 IMPORTACIONES DE PITAHAYA Y OTRAS FRUTAS FRESCAS (VALOR EN MILES DE
DOLARES) ............................................................................................................................... 79
Tabla 4. 2 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE PITAHAYA .................................................. 80
Tabla 4. 3 TARIFAS ARANCELARIAS ........................................................................................ 80
Tabla 4. 4 INFORMACIN GENERAL DE BERLN ..................................................................... 82
Tabla 4. 5 SUBPARTIDA ARANCELARIA .................................................................................. 85
Tabla 4. 6 INVERSIN ............................................................................................................. 98
Tabla 4. 7 MAQUINARIA Y DEPRECIACIN............................................................................. 99
Tabla 4. 8 SALARIO OBREROS................................................................................................. 99
Tabla 4. 9 BENEFICIOS SOCIALES OBREROS ......................................................................... 100
Tabla 4. 10 SALARIOS DEPARTAMENTO DE VENTAS ........................................................... 100
Tabla 4. 11 BENEFICIOS SOCIALES DEPARTAMENTO DE VENTAS ........................................ 100
Tabla 4. 12 MATERIA PRIMA ................................................................................................ 101
Tabla 4. 13 COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIN ................................................................ 101
Tabla 4. 14 HECTREAS UTILIZADAS PARA EXPORTAR ........................................................ 102
Tabla 4. 15 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN ............................................................. 102
Tabla 4. 16 MANTENIMIENTO .............................................................................................. 103
Tabla 4. 17 GASTOS DE EXPORTACIN ................................................................................ 103
Tabla 4. 18 GASTOS DE CERTIFICACIN ............................................................................... 104
Tabla 4. 19 GASTOS DE PUBLICIDAD .................................................................................... 105
Tabla 4. 20 CAPACIDAD DE PRODUCCIN ........................................................................... 105
Tabla 4. 21 MANO DE OBRA A 5 AOS ................................................................................ 106
Tabla 4. 22 SUELDOS Y BENEFICIOS DPTO.VENTAS A 5 AOS ............................................. 106
Tabla 4. 23 COSTOS DE MATERIA PRIMA PROYECTADA A 5 AOS...................................... 107
Tabla 4. 24 COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIN A 5 AOS ................................................ 107
Tabla 4. 25 COSTOS INDIRECTOS PROYECTADOS A 5 AOS ................................................ 108
Tabla 4. 26 GASTOS DE EXPORTACIN A 5 AOS ................................................................ 108
Tabla 4. 27 GASTOS DE CERTIFICACIN A 5 AOS .............................................................. 109
Tabla 4. 28 GASTOS DE PUBLICIDAD A 5 AOS ................................................................... 109
Tabla 4. 29 GASTOS FINANCIEROS ....................................................................................... 110
xii
ndice de Grficos
Captulo 2
Grfico 2. 1 PRODUCCIN DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS CERTIFICADAS EN COMERCIO
JUSTO EN ECUADOR ............................................................................................................... 44
Captulo 4
Grfico 4. 1 PRODUCCIN DE PITAHAYA ANUAL ................................................................... 75
xiii
ndice de Ilustraciones
Captulo 1
Ilustracin 1. 1 UBICACIN DE CERECITA .............................................................................. 10
Captulo 2
Ilustracin 2. 1 AGAVE PLANTA DE PITAHAYA ....................................................................... 12
Ilustracin 2. 2 FLOR DE LA PITAHAYA ................................................................................... 12
Ilustracin 2. 3 PITAHAYA AMARILLA..................................................................................... 13
Ilustracin 2. 4 PITAHAYA ROJA Hylocereus sp...................................................................... 13
Ilustracin 2. 5 PITHAYA ROJA Hylocereus undatus .............................................................. 14
Ilustracin 2. 6 ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE EXPORTACIN ............ 23
Ilustracin 2. 7 EJEMPLO DECLARACIN ADUANERA DE EXPORTACIN .............................. 24
Ilustracin 2. 8 EJEMPLO CERTIFICADO DE ORIGEN PARA UNIN EUROPEA ........................ 26
Ilustracin 2. 9 PGINA WEB SENAE ...................................................................................... 29
Ilustracin 2. 10 PORTAL ECUAPASS ...................................................................................... 29
Ilustracin 2. 11 TIPOS SOLICITUD DEL USO ECUAPASS ........................................................ 29
Ilustracin 2. 12 FORMULARIO SOLICITUD DEL USO PARA REPRESENTANTE ....................... 30
Ilustracin 2. 13 ELECCIN TOKEN EN PORTAL ECUAPASS .................................................... 30
Ilustracin 2. 14 VENTANAS CONTRASEA DE TOKEN Y ELECCIN CERTIFICADO ................ 31
Ilustracin 2. 15 FINALIZACIN REGISTRO ECUAPASS ........................................................... 31
Ilustracin 2. 16 VENTANILLA NICA ECUAPASS ................................................................... 32
Ilustracin 2. 17 MAPA DE COMERCIO JUSTO EN ECUADOR ................................................. 45
Ilustracin 2. 18 CULTIVO HACIENDA VOLUNTAD DE DIOS ................................................... 46
Ilustracin 2. 19 PLANTACIN DE PITAHAYA EN LA HACIENDA............................................. 46
Ilustracin 2. 20 CANAL DE RIEGO DE LA HACIENDA ............................................................. 47
Ilustracin 2. 21 HECTREA DE SIEMBRA DE PITAHAYA ........................................................ 47
Ilustracin 2. 22 PUBLICIDAD HACIENDA VOLUNTAD DE DIOS .......................................... 48
Ilustracin 2. 23 REUNIN DE SOCIOS COOPERATIVA........................................................... 49
Ilustracin 2. 24 FUNDADOR Y DELEGADO COOPERATIVA .................................................... 49
Ilustracin 2. 25 VISITANTES HACIENDA VOLUNTAD DE DIOS .............................................. 50
Captulo 4
Ilustracin 4. 1 PROVINCIAS PRODUCTORAS DE PITAHAYA .................................................. 74
Ilustracin 4. 2 RELACIONES COMERCIALES ENTRE ECUADOR Y LA UNIN EUROPEA ......... 77
Ilustracin 4. 3 MAPA DE BERLN ........................................................................................... 83
Ilustracin 4. 4 PRESENTACIN DEL PRODUCTO ................................................................... 88
Ilustracin 4. 5 PGINA WEB ALDI ......................................................................................... 89
Ilustracin 4. 6 TIENDA ALDI NORD EN BERLN...................................................................... 89
Ilustracin 4. 7 REVISTA ONLINE ALDI NORD ......................................................................... 90
Ilustracin 4. 8 INTERIOR TIENDA WELTLADEN ZEICHENDERZEIT ......................................... 90
xiv
ndice de Anexos
Anexo 1. Plan Nacional del Buen Vivir ................................................................................. 122
Anexo 2. Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria ................................................. 124
Anexo 3. Ley Orgnica de Regulacin y Control de Poder del Mercado ............................. 127
Anexo 4. Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones ................................ 128
Anexo 5. Clasificacin de Productos Fairtrade o de Comercio Justo ................................... 130
Anexo 6. Cuestionario de Entrevistas .................................................................................. 131
Anexo 7. Formato de validacin de entrevista .................................................................... 133
Anexo 8. Foto Entrevista a Empresa PITAHSOL S.A. ............................................................ 134
Anexo 9. Fotos visita a Hacienda VOLUNTAD DE DIOS ..................................................... 135
xv
pablo_alban@hotmail.com
jbalas@ups.edu.ec
Resumen
El presente trabajo de investigacin tiene como propsito disear un plan de
exportacin de pulpa de pitahaya producida en la hacienda Voluntad de Dios en
Cerecita - Guayas, para el mercado de Berln, Alemania a travs de Comercio Justo.
Mediante esta investigacin se desea aportar al desarrollo de la comunidad, es decir,
al progreso de los pequeos y medianos agricultores del pas que forman parte
esencial en el crecimiento de la economa, empleando una fruta extica y con
grandes propiedades como lo es la pitahaya, la cual resulta atractiva y rentable en el
mercado internacional.
xvi
Palabras claves
xvii
pablo_alban@hotmail.com
jbalas@ups.edu.ec
Abstract
The purpose of the current investigation is to design an export plan for pitahaya pulp
produced in the Voluntad de Dios farm, which is located in Cerecita - Guayas,
intended for the Berlins market in Germany through Fairtrade. This investigation
tries to contribute to the development of the community, that means, to the progress
of the small and medium farmers of the country who form an essential part in the
growth of the economy, and exploding an exotic fruit such as the Pitahaya, which has
important properties that makes this fruit attractive and profitable in the international
market.
To achieve the proposed goals of the project, it was necessary the use of the
analytical synthetic research method and the interview was the chosen as
investigation technique which was applied to the members of a company and a red
pitahaya producers association, all of this in order to acquire more information and
the necessary data to carry out the mentioned plan of export.
xviii
The chosen market to export the pulp of pitahaya is Berlin because it is the
city with the largest population in Germany and its fruit consumption per person is
the highest of this European country. On the other hand, it is necessary to highlight
that the Fairtrade favors the continuous production of the pitahaya pulp, generating
with this activity a constant source of income for the exporting country.
Keywords
Introduccin
Ecuador se encuentra desarrollando un proceso de cambio o transformacin de la
matriz productiva, por lo cual apunta a aquellos sectores donde se elaboran bienes y
servicios con el fin de generar nuevas fuentes de inversin, produccin, empleo,
innovacin y exportacin de bienes y servicios.
Captulo 1
1. Planteamiento de la Investigacin
1.1. Presentacin
La propuesta de plan de exportacin de pulpa de pitahaya al mercado alemn a travs
del comercio justo, va dirigida al pequeo productor de la hacienda Voluntad de
Dios el cual posteriormente conform una cooperativa en asociacin con otros
productores de pitahaya roja. Esta propuesta est enfocada en darle una herramienta
eficiente para la obtencin de mayores rditos as como tambin diversificar los
productos ofrecidos a los distintos pases del mundo.
Esta fruta tambin conocida como pitaya significa fruta escamosa y se cultiva
en sus distintas variedades (amarilla y roja) en pases como Bolivia, Colombia,
Ecuador, Per, Venezuela y en gran parte de Centroamrica, as como tambin en
Vietnam. Tiene muchos beneficios para la salud por su alto contenido de Vitamina
C.
1.2. Antecedentes
Segn datos del 2012, Daniel Roldn, presidente de dicha Asociacin seala
que 300 toneladas de la fruta son producidas al ao, que a causa del factor climtico
esta cifra posee una variacin del 20%.
810904000
DESCRIPCIN
NANDINA
PAS
TONELADAS
FOB - DLAR
Pitahayas
Francia
93.83
319.74
(Cereus spp.)
Singapur
26.84
250.79
34.55
204.5
Espaa
40.72
127.55
Hong Kong
3.69
23.6
Canad
5.48
21.55
Indonesia
3.28
19.29
Alemania
3.72
17.98
Blgica
2.03
5.3
0.63
5.2
Suecia
Fuente: Banco Central del Ecuador (2012)
Elaborado por: PRO ECUADOR
1.3. Justificacin
1.4.1.
Problema General
1.5. Objetivos
1.5.1.
Objetivo General
1.5.2.
Objetivos Especficos
1.6. Delimitacin
1.6.1. Temporal
El presente proyecto fue elaborado en el lapso comprendido de octubre de 2014 a
marzo de 2015.
1.6.2. Acadmica
En lo que al mbito acadmico se refiere, este trabajo ser realizado en base a los
conocimientos adquiridos en el rea administrativa especializada tanto en Comercio
Exterior como en Finanzas.
10
1.6.3. Espacial
Este proyecto ser aplicado a la cooperativa de productores de pitahaya roja
COTOFRUECU cuya fundacin tuvo origen en la hacienda Voluntad de Dios,
localizada en Cerecita, provincia del Guayas.
11
Captulo 2
2. Marco Terico
2.1. La Pitahaya
2.1.1. Descripcin y Caractersticas de la Pitahaya
Esta fruta extica es conocida alrededor del mundo con infinidad de nombres
comunes, entre los que se puede mencionar: pitaya, fruta del dragn (dragon fruit o
dragon pearl fruit), pitajn, warakko, strawberry pear, cactus fruit, night blooming
cereus, belle of the night, Cinderella plant.
Posee races adventicias que aparecen en las paredes de los tallos y espacios
intercostales que posibilitan que la planta se fije a sus tutores, por otro lado tambin
desarrolla races subterrneas a travs de los tallos rastreros, como las de una planta
terrestre.
12
Fuente: http://www.rvcta.org
Los cactus trepadores del gnero Hylocereus son nativos de las regiones
tropicales de Amrica del Norte, Central y Amrica del Sur (). (Esquivel, P &
Araya, Y., 2012, pg. 114). Los tallos poseen la capacidad de almacenar o retener en
su interior sustancias nutritivas y agua como reservas, permitiendo a la planta
subsistir ante condiciones de poca humedad o perodos de sequa.
En los tallos o pencas de los cactus nacen grandes flores nocturnas de color
blanco en forma de campana o copa de entre 10 y 25 centmetros de dimetro, que al
marchitarse dan paso a la creacin del fruto.
Fuente: http://www.biblio.colpos.mx
13
2.1.2.
Fuente: http://www.proecuador.gob.ec
Fuente: http://www.proecuador.gob.ec
14
Fuente: http://www.proecuador.gob.ec
2.1.3.
15
4. Fortalece los huesos y dientes por lo que se sugiere su consumo por nios y
jvenes. La gran dosis de vitamina C de la fruta, refuerza el sistema
inmunolgico, es un antioxidante natural que evita el envejecimiento
prematuro y adems promueve la generacin de colgeno.
5. Por otro lado, esta fruta ayuda a la absorcin del hierro de los alimentos
gracias a su contenido de enzimas, su habitual ingesta contribuye a la
prevencin de la anemia o a combatirla en caso de padecerla.
6. La pulpa contiene una sustancia llamada Captina que acta como tonificante
16
PROPIEDADES
MANZANA
PITAHAYA
CALCIO
7 mg
10 mg
FSFORO
10 mg
16 mg
VITAMINA C
12 mg
25 mg
HIDRATOS DE CARBONO
13.81 mg
13.2 mg
2.1.4.
Los beneficios han sido aprovechados desde tiempos remotos, consumiendo sus
frutos o preparando remedios caseros utilizando las flores de la planta.
17
2.1.5.
2.1.6.
A fin de obtener una buena produccin de la fruta se requiere de un clima sub clido,
con temperaturas que oscilen entre 18 y 25 grados centgrados, pluviosidad anual
comprendida entre los 1200 y 2500 mm, de 70% a 80% de humedad relativa.
Respecto a su altitud la pitahaya se cultiva entre los 700 y 1.900 m.s.n.m, adems de
requerir una buena luminosidad y una formacin ecolgica para el buen desarrollo.
En cuanto a los aspectos edficos el suelo debe contar con buen drenaje as como
con buena disponibilidad o accesibilidad de humedad.
2.1.6.2.
Cultivo
2.1.6.3.
Desarrollo de la planta
No es recomendable el uso de semillas debido a que este proceso toma casi dos aos
antes de ser trasplantada al huerto donde se realiz la preparacin del terreno.
18
2.1.6.4.
Trasplante
2.1.6.5.
2.1.6.6.
Sistema de emparrado
Este procedimiento consiste en colocar postes, mallas encima de los soportes para
formar un techo a lo largo del surco el cual permitir el desarrollo de la parte area
de la planta.
2.1.6.7.
Poda
Esta prctica permite cortar las ramas y ramillas que crecen en forma excesiva, este
procedimiento permite incrementar la produccin, ventilacin, disminucin del
desarrollo de enfermedades.
19
2.1.6.8.
El riego de la plantacin se realiza por surco o a cada planta segn la poca, ya sea
sta verano o invierno. En verano es factible realizar de uno a dos riegos semanales,
para mantener hmedo el suelo.
2.1.6.9.
Cosecha: Los frutos pueden ser cosechados a partir de los 18 meses, en un promedio
de 3 a 4 frutos por planta, aumentando consecutivamente hasta el quinto o sexto ao
tiempo en el cual alcanza en promedio una produccin 4.5 Kg. por planta, lo cual
para una densidad de siembra recomendada de 1200 plantas por hectrea, representa
una productividad de 10 toneladas la hectrea.
Post-cosecha: Se debe limpiar la fruta de sus espinas y/o residuos con un cepillo
suave, para posteriormente colocarlas en cestas de plstico de 52 x 35 x 18 cm, en
cuyo fondo se colocan hojas de papel en blanco (no de peridico las cuales podran
desprender tinta adems de plomo).
Recepcin de la fruta: Las cestas deben ser colocadas en un sitio seco y fresco,
preferiblemente acondicionado con temperaturas que oscilan entre los 4 C y 8 C,
con una humedad relativa del 80% al 90%.
2.1.7.
La pulpa de Pitahaya
20
21
2.2. Exportacin
2.2.1.
Concepto y descripcin
Es una herramienta que posee un pas o empresa, puesto que ayuda a diversificar la
obtencin de ingresos necesarios para el funcionamiento de su economa. Esta
actividad hace que un pas o una empresa crezcan en todos sus aspectos y sea
reconocida en otras naciones, logrando que en el caso de un pas se vuelva del primer
mundo al largo plazo, y en el caso de una empresa llegue a ser multinacional. En un
pas las exportaciones son un factor muy importante a la hora del clculo de la
Balanza Comercial, ya que esta determina si existe un supervit o dficit.
2.2.2.
Importancia de la exportacin
Constituye para todo pas una actividad de mucha importancia e incluso hasta se
podra decir imprescindible, por lo que a continuacin se mencionan algunos de los
beneficios que la misma aporta a una nacin y al comercio mundial en general:
22
2.2.3.
Plan de exportacin
1.
2.
3.
4.
Evaluar los riesgos que implican la exportacin, hallar el punto exacto en que
los ingresos superen los riesgos que conlleva exportar.
Objetivos
23
Estrategias y tcticas
Capacidad de produccin
Disponibilidad de recursos
Aspectos logsticos
Trmites aduaneros
24
2.2.4.
Proceso de exportacin
2.2.4.1.
Fase de Pre-Embarque
Fuente: www.proecuador.gob.ec
25
1.
2.
3.
2.2.4.2.
Fase de Post-Embarque
26
La DAE obtiene la marca Registrada, para realizar este proceso se cuenta con
un plazo de no ms de 30 das y para obtener estos elementos es necesario cumplir
con la presentacin de los siguientes documentos:
2.2.5.
Certificado de Origen
Fuente: www.proecuador.gob.ec
27
2.2.6.
Registro de exportador
2.2.7.
2.2.7.1.
Requisitos para obtencin de Certificado Digital de Firma
Electrnica y Token
Los pasos a seguir en el Banco Central del Ecuador para el registro tanto de personas
naturales como de personas que se encuentran en relacin de dependencia de
empresas o compaas son los siguientes:
Como paso previo, las empresas o compaas deben ingresar a la pgina web
del Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec, dirigirse al men
Certificacin Electrnica, escoger opcin Firma Electrnica luego
Registro Empresa u Organizacin, completar los campos con la
informacin requerida y adjuntar los documentos o archivos solicitados en
formato PDF.
28
PERSONA JURDICA:
Nmero de RUC de la empresa
Copia a color de cdula o pasaporte
Copia de papeleta de votacin actualizada
Copia de nombramiento o certificado laboral firmado por Representante
Legal.
Autorizacin firmada por el Representante Legal (descargar y completar
el modelo de oficio).
PERSONA NATURAL:
Copia a color de cdula o pasaporte
Copia de papeleta de votacin actualizada
Copia de ltima factura de pago de luz, agua o telfono
2.2.7.2.
29
Fuente: www.securitydata.net.ec
Fuente: www.securitydata.net.ec
Fuente: www.securitydata.net.ec
30
Fuente: www.aduana.gob.ec
Fuente: www.securitydata.net.ec
31
Fuente: www.securitydata.net.ec
Fuente: www.securitydata.net.ec
32
Fuente: www.aduana.gob.ec
Contrato de suministro.
Contrato de Distribucin.
33
2.3.1.
Precio.
Condiciones de Entrega.
Envase y embalaje.
Forma de pago.
Clusulas.
2.3.1.1.
34
Seguridad Alta
Carta de Crdito.
Seguridad Media
Orden de pago.
Seguridad Baja
Cheque.
Giro Bancario.
2.4.1.
Carta de crdito
Revocables
Condicional
Irrevocables
Confirmado
Transferibles
No confirmado
nico y rotativo
37
Firmar un pagar
Los usuarios de estos instrumentos son los importadores aquellos que solicitan esta
carta y los exportadores aquellos que se benefician de esta carta.
Comprador
Vendedor
38
39
Por ltimo, el cuarto eje hace mencin a mejorar la oferta exportable del pas
y alcanzar mayor productividad, lo cual conlleva a la adquisicin e
implementacin de tecnologa, cumplir estndares de produccin y lograr
eficiencia.
2.6.1.
Concepto
El comercio justo es un movimiento social global que contempla una visin diferente
al comercio internacional convencional, en la cual se busca proteger y asegurar los
derechos de los pequeos productores y trabajadores desfavorecidos, mediante el
fomento de principios y valores tales como transparencia, equidad y respeto, que
permitan lograr un comercio en donde se d prioridad a las personas, con un trato
justo y con una distribucin ms equitativa de las ganancias, aportando de esta
manera al mejoramiento de la calidad de vida de estos productores y trabajadores, y
contribuyendo a un desarrollo sostenible.
2.6.2.
Las primeras iniciativas del movimiento se comenzaron a llevar a cabo entre los aos
40 y 50 en Estados Unidos. La organizacin Ten Thousand Villages (antes, Self
Help Crafts) empez comprando bordados de Puerto Rico, y otra entidad, SERRV,
venda artculos de artesana realizados por comunidades del Sur. (Organizacin
Mundial del Comercio Justo (WFTO-LA), s/r)
40
Por otro lado, en ese mismo ao, los pases del sur instaron en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) al
establecimiento de reglas comerciales ms justas. As, tanto organizaciones como
particulares se dieron la tarea de impulsar la creacin de tiendas UNCTAD en
Europa, en las cuales se ofrecan productos provenientes del denominado Tercer
Mundo, que ingresaban sin pagar los aranceles de entrada.
41
2.6.3.
Principios
2.6.4.
42
2.6.5.
2.6.6.
2.6.7.
43
Produccin de Banano.
Produccin de Cacao.
Produccin de Flores.
Produccin de Caf.
44
Produccin de qunoa.
Produccin de Artesanas.
Produccin de Cosmticos.
Produccin de
banano
28%
Produccin de
flores
24%
Produccin de
cacao
24%
45
Fuente: https://www.google.com/maps
En donde:
46
Fuente: www.eluniverso.com
47
48
49
50
Los socios y dirigentes poseen metas bien planteadas por lo que decidieron
asociarse y contar con el carcter formal de la cooperativa. Esto les brinda mejores
oportunidades
como
conseguir
asistencia
y prstamos
de
las
entidades
51
Barreras arancelarias: Son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores
y exportadores en las aduanas de un pas, por la entrada o salida de las mercancas.
En el caso de Ecuador no se cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea
exportado, es decir por la salida del territorio nacional. Las barreras legales que ms
se utilizan son las arancelarias y tienen como fin impedir o desalentar el ingreso de
determinadas mercancas y/o servicios a un pas dado, por medio del establecimiento
de derechos a la importacin. Los aranceles incidirn en los precios de los productos
importados incrementando su costo.
52
53
2.10.
Base Legal
8.9 Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario.
En el literal a de este objetivo (ANEXO 1), la investigacin apunta al proceso de
cambio de la Matriz productiva, es decir no ser un mero exportador de la fruta
pitahaya sino darle un valor agregado, como es la exportacin de pulpa y as no caer
en lo de siempre que es exportar fruta de Pitahaya e importar la pulpa.
54
55
56
2.11.
57
58
FOB (Libre a bordo): Incoterm bajo el cual el vendedor cubre los costos, asume los
riesgos y cumple su obligacin al entregar la mercanca a bordo del buque elegido
por el comprador en el puerto de embarque. El vendedor debe realizar el despacho de
la mercanca en aduana para exportacin. (Transporte martimo)
Incoterm: Son trminos definidos y elaborados por la Cmara Internacional de
Comercio (CIC), con la finalidad de establecer un lenguaje estandarizado que pueda
ser utilizado por los compradores y vendedores que participan en negocios
internacionales.
Partida de importacin: Conjunto de alimentos que ingresan al pas mediante un
trmite aduanero nico.
Valor Aduanero: Es el valor de transaccin, es decir, el precio realmente pagado o
por pagar de las mercancas cuando stas se venden para su exportacin al pas de
importacin, ajustado cuando corresponda.
59
60
Captulo 3
3.
Marco Metodolgico
Nivel Descriptivo
El nivel descriptivo detalla todos los rasgos del fenmeno a estudiar para obtener
informacin, como su nombre lo indica, describe la situacin al investigador para
que pueda ver con mayor precisin la realidad del mismo, en este nivel se desarrolla
el conocimiento que se tiene sobre el problema a estudiar.
61
Nivel Descubrimiento
Se desarrolla el conocimiento desde lo particular a lo general, en este nivel se trabaja
mucho bajo hiptesis para determinar la comprensin de los fenmenos. Trabaja
bajo un contexto de descubrimiento de nuevas teoras para ayudar a otras a resolver
problemas al momento de desarrollar una investigacin.
Nivel Exploratorio
En este nivel el Investigador busca las causas, efectos que genera o gener el
fenmeno al darse, se recopila mucha informacin, se trabaja sobre la recoleccin de
datos para entender mejor el problema y darle una respuesta precisa al mismo. Se
desarrolla mediante vinculaciones que se dan entre causas y efectos que se observan.
62
Nivel Explicativo
En este nivel se determinan las causas y efectos que produce el fenmeno de
Investigacin, adems, se pretende buscar por qu se dan esas variables, a travs de
argumentos que sean vlidos producidos por el problema a estudiar.
63
Investigacin de campo
En la ejecucin de los trabajos de este tipo, tanto el levantamiento de
informacin como el anlisis, comprobaciones, aplicaciones prcticas,
conocimientos y mtodos utilizados para obtener conclusiones, se
realizan en el medio en que se desenvuelve el fenmeno o hecho en
estudio. La presentacin de resultado se complementa con un breve
anlisis documental. En estas investigaciones, el trabajo se efecta
directamente en el campo y solo se utiliza un estudio de carcter
documental para avalar o complementar los resultados. (Muoz, C. &
Benassini, M., 1998, pg. 9)
64
Investigacin Mixta
En estas investigaciones se combinan en forma ms o menos equitativa
los dos tipos de investigacin antes sealados, mismos que pueden
variar su tendencia segn las condiciones y necesidades de la propia
investigacin. (Muoz, C. & Benassini, M., 1998, pg. 10)
3.3. Metodologa
El mtodo que se va a utilizar en el proceso de investigacin es el Analtico sinttico,
ya que este mtodo descompone o separa el objeto en partes para que sean
estudiadas de forma individual, luego de aquello integrar las partes que sigan el
mismo patrn de lgica entre ellas y as poder demostrar la legitimidad de la
investigacin.
65
Cuestionarios
Los cuestionarios nos sirven para recolectar datos que provengan de personas que
sepan del tema antes requerimientos planteados, para obtener la mayor cantidad de
informacin necesaria para resolver el problema de estudio.
Entrevistas
La entrevista es necesaria en muchos sentidos, ya que nos permite recabar
informacin de una manera ms amplia cara a cara con la persona que sabe del tema,
mediante preguntas que se realiz anteriormente para que sean respondidas por el
experto, esta tcnica es muy importante porque utiliza la charla como parte principal
de su uso y as pueda existir la retroalimentacin.
2 Holstico: indica que un sistema y sus propiedades se analiza como un todo, de una manera global e integrada.
66
Observacin
Esta tcnica permite al investigador recoger informacin a travs de la visualizacin
de lo que pasa en el fenmeno a estudiar, observa con detenimiento las conductas
que se dan frente a escenarios que se pretenden estudiar, la observacin es muy
utilizada en materia como la Fsica, Qumica.
3.4.1.
Tcnica a aplicar
67
3.4.2. Instrumentos
Para la recoleccin de datos necesarios en el desarrollo de la Investigacin, se utiliz
Internet, computadoras porttiles, cmaras fotogrficas, filmadoras, celulares,
cuestionarios, grabadora.
68
Por otra parte Ecuador entre los aos 2012 y 2013 increment las
exportaciones de Pitahaya hacia Alemania en un 22.22%.
69
3.6.1.
PERFIL
Hombres y mujeres
De 17 aos a 85 aos
Personalidad prctica
Disposicin a consumir o probar productos o alimentos nuevos
Buscan una alimentacin sana (alimentos con propiedades nutricionales y
medicinales)
1. Estilo de vida activo, desgaste fsico o mental, poca disponibilidad de
tiempo
2. Necesidades mdicas (padecimiento de enfermedades como la diabetes)
70
71
Segn los expertos, la poca del ao de mayor produccin de esta fruta est
en funcin de la zona climtica donde se ha logrado establecer que la parte ms alta
de productividad se d en dos periodos, el primero comprende los meses de Enero,
Febrero y Marzo mientras que el segundo periodo es de Julio, Agosto y Septiembre,
pero tomando en cuenta que vara dependiendo a la zona. Por ejemplo se citar
Cerecita, que se encuentra en una zona muy favorable debido a la luminosidad dando
como resultado un producto de mayor calidad.
Cada hectrea contiene 1000 poste, cada poste tiene un total de 2 plantas,
cada planta da un total de 60 a 90 frutos, pero hay que tomar en cuenta que estos
nmeros cambian dependiendo de la zona en que se encuentra el cultivo de esta
planta. La etapa de cosecha de esta fruta se da despus de 44 das aproximadamente
despus de haberla cultivado, como en la etapa anterior estos nmeros estn en
funcin de la zona climtica, con un peso de 600 gramos para su comercializacin,
mientras que la media de 9 grados ayuda a mantener el fruto.
72
73
Captulo 4
74
75
climtica.
(Asociacin
de
Productores
4.1.2.
76
4.1.2.1.
Este acuerdo comercial entre Ecuador y la Unin Europea busca que el pas se
beneficie en cuatro aspectos fundamentales que son:
1. Potenciar las oportunidades del Pas.
2. Reducir a una mnima expresin los Riesgos.
3. Permite que el desarrollo del modelo econmico sea sostenible en el tiempo.
4. Se basa en herramientas para defender los sectores ms sensibles y
salvaguardarlos.
77
Fuente: http://www.telegrafo.com.ec
4.1.3.
Alemania cuanta con una gran variedad de infraestructura Martima, terrestre y area
para el acceso a su mercado y que brindan facilidades al momento de la llegada de la
mercadera.
78
Brake
Emdem
Bremen/Bremerhaven
Hamburg
Brunsbuttel
Leer
Busum
Stade
Cuxhaven
Kiel
Ecuador-Hamburg: 32 a 35 das
Ecuador-Bremerhaven: 24 a 26 das
79
4.1.4.
17324
25745
Colombia
16620
12143
Turqua
5671
9468
Francia
2834
5717
Vietnam
3993
5456
Ecuador
144
176
Cabe recalcar que la tabla 4.1 nos muestra las importaciones de Alemania en el
mbito de algunos alimentos en el cual consta la Pitahaya, en la lista se puede
observar que Colombia como un gran productor de esta fruta, en el ao 2013
disminuy la cantidad enviada de estas frutas, Vietnam tambin un gran exportador
de la Pitahaya aument la cantidad de fruta enviada hacia Alemania. Se toma en
cuenta estos dos pases porque tienen tradicin en la comercializacin de la Pitahaya.
4.1.5.
A continuacin se muestra una tabla donde se expondr los diferentes pases a los
que el Ecuador comercializa la Pitahaya, se presenta los datos de toneladas enviadas
y el valor FOB en dlares:
80
Toneladas
FOB-Dlar (miles)
Singapur
Espaa
27.26
12.76
302.26
81.79
Hong Kong
8.17
76.77
Francia
Holanda
14.71
12.20
73.15
68.98
Emiratos rabes
8.66
47.39
Canad
Filipinas
4.17
1.64
29.51
19.68
Indonesia
2.80
19.30
Suiza
Alemania
1.62
1.28
13.34
7.14
4.1.6.
Barreras Arancelarias
Cdigo de
Producto
Descripcin
del Producto
Descripcin
Rgimen
Comercial
Tamarindos, peras de
cajuil, litchis,
Derechos de las
sapotillos,
810902000
naciones ms
frutos de la pasin, carambolas
favorecidas
y pitahayas
Equivalente Tarifa
Tarifa
del Total Ad Valorem
Aplicada
(estimado)
0,00%
0,00%
En la tabla 4.3 se puede apreciar que la tarifa arancelaria para este producto en
el Ecuador es del 0%, lo cual constituye un incentivo para el ingreso de productos
primarios al mercado alemn.
81
4.1.7.
Barreras no Arancelarias
4.1.8.
Requisitos de Etiquetado
Modo de uso.
82
4.1.8.1.
4.1.9.
Caractersticas generales
Berln est considerado como una de las ciudades ms poderosas de la Unin
Europea y el mundo, es la capital de Alemania y la que cuenta con mayor poblacin
en ese territorio. Es el centro de diversidad cultural y tiene un gran aporte en la
poltica de su pas as como tambin en el arte y la ciencia.
892 Km cuadrados
3292400 (2011)
Poblacin Masculina
48,6% (2011)
Poblacin Femenina
51,4% (2011)
PIB
Promedio de ingresos mensuales
Desempleo
Fuente: http://www.berlin.de/berlin-im-ueberblick/zahlenfakten/index.en.html
Elaborado por: Autores de tesis 2015.
83
Algo muy importante que tiene esta ciudad es la alta calidad de vida con la
que cuentan sus habitantes. Por otro lado, 264 km cuadrados de su territorio estn
integrados por bosques, 60 km cuadrados por espejos de agua y ros, adems cuenta
con un gran sistema de transporte pblico de muy fcil acceso.
Fuente: https://maps.google.com
4.1.10.
84
La fruta en este pas es muy consumida por sus habitantes, como se observa
en la cita anterior, la produccin nacional de frutas aument en el 2012 con respecto
al 2011, lo que deriva que la demanda de frutas aumente en este pas, tambin se
debe tomar en cuenta que si el consumo de frutas en toda Alemania es de 105 kg por
habitante, se pude inferir que el consumo en Berln de fruta por ciudadano es
aproximadamente de 4,29 kg todo esto con datos del 2011.
4.1.11.
Productos orgnicos
La salud es un aspecto importante para los alemanes, motivo por el cual
tienden a elegir o consumir productos orgnicos o que contengan un bajo
nivel de sustancias qumicas.
Price-hunters
El precio tambin es un factor de importancia en la eleccin de compra de los
alemanes, por lo que discounters como Aldi, Ldil, Plus y Penny son
establecimientos o tiendas preferidas para llevar a cabo estas compras.
85
Subpartida Arancelaria
Tabla 4. 5 SUBPARTIDA ARANCELARIA
86
4.2.2.
Forma de Entrada
4.2.3.
Contrato Internacional
4.2.4.
Forma de Pago
4.2.5.
Anlisis FODA
Fortalezas
87
Oportunidades
Los productos que tienen sello de Comercio Justo tienen una muy buena
acogida en Europa principalmente en el mercado Alemn.
Debilidades
Amenazas
La poltica internacional.
Preferencia que tienen los alemanes hacia los productos elaborados en su pas
o en Europa.
88
4.2.6.
Producto
Ser empacado en una funda de polietileno, sellada hermticamente y conservada a
una temperatura de -18C. Tendr un peso de 500 gramos y se usar como embalaje
para su exportacin cajas de cartn corrugado.
Precio
Ilustracin 4. 4 PRESENTACIN DEL PRODUCTO
Plaza
Aldi Nord
Aldi es una cadena minorista de supermercados de descuento o conocidos como
discounter y es una de las compaas privadas ms grandes del mundo, posee cerca
de 8000 tiendas a nivel mundial.
89
Fuente: www.aldi.com
Fuente: www.in-berlin-brandenburg.com
90
Fuente: www.kaufda.de
Weltladen ZeichenDerZeit
Fuente: www.weltladen-in-berlin.de
91
Fuente: www.weltladen-in-berlin.de
Fuente: www.weltladen-in-berlin.de
92
Fuente: www.weltladen-in-berlin.de
Fuente: www.3wl-spandau.de
93
Fuente: www.3wl-spandau.de
Fuente: www.3wl-spandau.de
94
Fuente: www.3wl-spandau.de
Promocin
Publicidad indirecta, a travs de la promocin internacional de Vietnam de la
fruta, se generar un beneficio indirecto al darse a conocer la fruta y sus
propiedades.
Creacin de Sitio Web, que permita lograr una imagen ms formal y confiable
para los consumidores y en donde pueda disponer de informacin relativa tanto al
producto como a la cooperativa.
95
4.2.7.
Estrategias de Marketing
Estrategia de Diferenciacin
El producto de exportacin a Berln-Alemania, Dragon fruit Pulp que consiste en
pulpa de pitahaya roja congelada, cuenta con caractersticas de diferenciacin ya que
posee como valor agregado la certificacin y sello de Comercio Justo Fairtrade, de
reconocimiento y gran aceptacin en el mercado objetivo, que garantiza un producto
de calidad y asegura el pago digno, el respeto a los derechos y mejora de la calidad
de vida de los trabajadores del pas productor, adems de que es un producto poco
convencional al ser un procesado de fruta extica de un auge de inters internacional
reciente, sin perder su condicin natural, que tiene como fin reducir el tiempo de
preparacin.
La otra estrategia ser incrementar recursos al rea de ventas para que ellos se
encarguen de buscar clientes en Berln directamente, se los capacitara en el idioma
alemn, se les enseara sobre la cultura de ellos, como negocian, como es el trato
con ellos, etc. A partir del tercer ao se incrementar personal en ese departamento
para lograr que el producto gane consumidores en ese mercado especfico.
96
4.2.8.
97
Otro punto importante del alcance del Comercio Justo en el proyecto, es que
la utilidad que se obtiene por la realizacin del producto ser invertida en las
comunidades participantes como por ejemplo en la creacin de escuelas para los
hijos de los trabajadores, hospitales para la comunidad, etc., tambin se debe
reinvertir en el proyecto como por ejemplo en la adquisicin de tecnologa amigable
con el medio ambiente, herramientas que hagan que el trabajador pueda realizar su
trabajo de una manera ptima, etc.
4.3.1.
Plan de Inversin
98
Tabla 4. 6 INVERSIN
Inversin requerida
Valor
Capital de Trabajo
$ 15.400,00
$ 67.324,00
Materia Prima
$ 4.640,63
Costos directos
$ 727,06
Costos indirectos
$ 18.528,30
Gastos de Publicidad
$ 3.852,00
Gastos de Certificacin
$ 2.739,42
$ 32.600,00
Gastos de exportacin
$ 3.070,00
Total
$ 148.881,40
4.3.2.
99
En la Tabla 4.7 se muestran los valores que se necesitan para comprar las
mquinas necesarias para la elaboracin del producto, que da como resultado
15.400,00 dlares.
Tabla 4. 7 MAQUINARIA Y DEPRECIACIN
DESCRIPCIN
CANTIDAD
PRECIO
Despulpadora
$ 3.000,00
$ 300,00
Selladora de bolsa
$ 6.000,00
$ 600,00
Intercambiador de calor
$ 1.400,00
$ 140,00
Cmara de fro
$ 5.000,00
$ 500,00
TOTAL
$ 15.400,00
$ 1.540,00
DESCRIPCIN
CANTIDAD
SALARIO MENSUAL
UNITARIO
SALARIO ANUAL
TOTAL
Obreros
10
$400,00
$48.000,00
100
BENEFICIOS SOCIALES
Dcimo Cuarto
$ 354,00
$ 3.540,00
Dcimo Tercero
$ 400,00
$ 4.000,00
Vacaciones
$ 200,00
$ 2.000,00
$ 578,40
$ 5.784,00
TOTAL
$ 1.532,40
$ 15.32400
Departamento de Ventas
Para la realizacin de la campaa de venta, se contratar a 2 profesionales. Estos se
encargarn de todo lo concerniente a la venta del producto, la venta al exterior, los
trmites aduaneros y las movilizaciones a las ferias internacionales para promocin
del mismo, en la tabla 4.10 se detallan los salarios de las personas as como tambin
los beneficios en la tabla 4.11.
DESCRIPCIN
CANTIDAD
SALARIO MENSUAL X
PERSONA
Depto. Ventas
$1.000,00
$24.000,00
BENEFICIOS SOCIALES
Dcimo Cuarto
$ 354,00
$ 708,00
Dcimo Tercero
$ 1.000,00
$ 2.000,00
Vacaciones
$ 500,00
$ 1.000,00
$ 1.446,00
$ 2.892,00
TOTAL
$ 3.300,00
$ 6.600,00
101
Materia Prima
Tabla 4. 12 MATERIA PRIMA
DETALLE
Planta de Pitahaya
23203 plantas
$ 0,20
$ 4.640,63
UNIDAD CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL X HA
Oxicluro de Cobre
1 KG
12
$ 1,80
$ 21,60
Abono Foliar
1 KG
12
$ 2,80
$ 33,60
Fijador Ecuafix
GALON
10
$ 9,60
$ 96,00
Cipermetrina
GALON
$ 43,20
$ 216,00
Total
Elaborado por: autores de tesis 2015
$ 367,20
102
En la tabla 4.14 se detalla el valor total anual por el nmero de hectreas a utilizar:
Tabla 4. 14 HECTREAS UTILIZADAS PARA EXPORTAR
DETALLE
Hectreas utilizadas para exportacin de
pulpa
CANTIDAD
VALOR X
HA
TOTAL
1,98
$ 367,20
$ 727,06
DETALLE
2970,00
$ 1,00
$ 2.970,00
Etiqueta
62370,00
$ 0,0100
$ 623,70
Fundas de polietileno
59400,00
$ 0,0090
$ 534,60
Agua
$ 2.400,00
Energa elctrica
$ 3.600,00
TOTAL
$ 10.128,30
103
DETALLE
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL
Mantenimiento de planta
$ 300,00
$ 3.600,00
Mantenimiento de equipos
$ 400,00
$ 4.800,00
TOTAL
$ 8.400,00
Gastos de Exportacin
En la tabla 4.17 se detallan todos aquellos costos necesarios para el envo del
producto a Alemania, cabe recalcar que esos costos son para un conteiner de 20 pies,
que tiene una capacidad de 20.320,00 kg, en estos costos se detallan: Certificados
fitosanitarios, Certificados de Origen, Bill of Lading, carta de Agrocalidad.
Tabla 4. 17 GASTOS DE EXPORTACIN
DETALLE
DURACIN (DAS)
COSTO
Preparacin de documentos
10
$ 375,00
$ 200,00
$ 360,00
$ 600,00
TOTAL
19
$ 1.535,00
104
VALOR
Solicitud de certificado
$ 613,32
$ 1.671,24
$ 209,76
$ 245,10
TOTAL
$ 2.739,42
Gastos de Publicidad
En la tabla 4.19 se detallan los gastos que se incurrirn para la publicidad,
incluyendo un video promocional, la creacin de una pgina web para la difusin del
producto, su respectivo mantenimiento, as como la Participacin en Feria de la cual
se desprenden los siguientes rubros:
105
DETALLE
VALOR
Video
$ 200,00
$ 2.852,00
Pgina web
$ 400,00
$ 400,00
TOTAL
$ 3.852,00
4.3.3.
AO
PRODUCCIN
KG
29700
59400
32670
65340
35937
71874
39531
79061
43484
86968
4.3.4.
Mano de Obra
En la Tabla 4.21 se detalla la proyeccin de los sueldos durante los cinco primeros
aos de ejecucin del proyecto, la Cooperativa dar a sus empleados un aumento del
5% anual de sus sueldos, porcentaje aproximado con el incremento anual de sueldos
del Gobierno.
106
AO
SUELDOS Y BENEFICIOS
AUMENTO
$ 63.324,00
0%
$ 66.490,20
5%
$ 69.814,71
5%
$ 73.305,45
5%
$ 76.970,72
5%
Departamento de Ventas
En la tabla 4.22 se muestra la proyeccin de sueldos y beneficios durante los tres
primeros aos de ejecucin del proyecto, no se realizar un aumento al sueldo de
estos empleados durante los 5 primeros aos.
No existir aumento de sueldo durante esos cinco aos, por tal motivo se pone
como aumento 0%.
Tabla 4. 22 SUELDOS Y BENEFICIOS DPTO.VENTAS A 5 AOS
AO
SUELDOS Y BENEFICIOS
AUMENTO
$ 30.600,00
0%
$ 30.600,00
0%
$ 30.600,00
0%
$ 30.600,00
0%
$ 30.600,00
0%
107
Materia Prima
DETALLE
CANTIDAD ANUAL
(PLANTAS)
COSTO
TOTAL ANUAL
Planta de Pitahaya
23203
$ 0,20
$ 4.640,63
Planta de Pitahaya
25523
$ 0,21
$ 5.265,85
Planta de Pitahaya
28076
$ 0,21
$ 5.975,30
Planta de Pitahaya
30883
$ 0,21
$ 6.572,83
Planta de Pitahaya
33972
$ 0,21
$ 7.230,12
AO
AO
1,98
$ 727,06
1,98
$ 750,01
1,98
$ 773,69
1,98
$ 798,11
1,98
$ 823,31
En la tabla 4.24 se indican las hectreas a utilizar por ao para la exportacin que
sern siempre las mismas ya que incrementa la capacidad de produccin por
hectrea.
108
AO
VALOR ANUAL
$ 18.528,30
$ 19.083,42
$ 19.699,27
$ 20.396,41
$ 21.179,99
En la tabla 4.25 se muestran los valores anuales de los costos indirectos, se debe
tomar en cuenta que la produccin vara por ao, as como tambin la inflacin de
los costos de los materiales.
Gastos de Exportacin
AO
VALOR ANUAL
$ 3.070,00
$ 3.070,00
$ 3.070,00
$ 3.070,00
$ 4.605,00
En la tabla 4.26 se detallan los gastos de exportacin que se tendr, se debe tomar en
cuenta la capacidad de produccin, con este dato se llega a la conclusin que para el
primer ao se enviarn 2 contenedores, en el segundo se enviarn 2, en el tercero dos
contenedores, en el cuarto dos y en el quinto 3 contenedores.
109
Gastos de Certificacin
Tabla 4. 27 GASTOS DE CERTIFICACIN A 5 AOS
AO
VALOR
ANUAL
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 2.739,42
Gastos de Publicidad
En la tabla 4.28 se muestran los gastos para la publicidad, en el segundo, tercer ao,
cuarto y quinto ao, no se tomar en cuenta la creacin de la pgina web, ya que en
el primer ao se la realiz, cada ao se realizar un video distinto que ser publicado
en la red para acaparar clientes.
Ao
Valor Anual
$ 3.852,00
$ 3.452,00
$ 3.452,00
$ 3.452,00
$ 3.452,00
110
Gastos Financieros
Tabla 4. 29 GASTOS FINANCIEROS
# PAGO
INTERS
SALDO
$ 100.016,98
$ 11.001,87
$ 16.059,76
$ 27.061,63
$ 83.957,22
$ 9.235,29
$ 17.826,33
$ 27.061,63
$ 66.130,89
$ 7.274,40
$ 19.787,23
$ 27.061,63
$ 46.343,66
$ 5.097,80
$ 21.963,82
$ 27.061,63
$ 24.379,84
$ 2.681,78
$ 24.379,84
$ 27.061,63
$ 0,00
4.3.5.
Empresa
PVP DLARES
ZENTIS
4,00
$ 4,56
HOMANN
4,50
$ 5,13
VORTELLA
4,00
$ 4,56
111
VALOR ANUAL
$ 297.000,00
$ 326.700,00
$ 359.370,00
$ 395.307,00
$ 434.837,70
4.3.6.
DETALLE
Ventas
Costo de
Produccin
Margen
Bruto
Gastos de
Exportacin
Gastos de
Ventas
Gastos de
Certificacin
DEPRECIA
CIONES
Gastos de
Publicidad
Utilidad
operacional
Gastos
Financieros
Utilidad/
perdida
Liquida
15%Trabajad
or
Utilidad
antes de
Impuestos
22% de
Impuesto a la
Renta
DEPRECIA
CIONES
Utilidad Neta
Ao 1
$297.000,00
Ao 2
$326.700,00
Ao 3
$359.370,00
Ao 4
$395.307,00
Ao 5
$434.837,70
$ 87.219,98
$ 91.589,48
$ 96.262,97
$101.072,81
$106.204,14
$209.780,02
$235.110,52
$263.107,03
$294.234,19
$328.633,56
$ 3.070,00
$ 3.070,00
$ 3.070,00
$ 3.070,00
$ 4.605,00
$ 30.600,00
$ 30.600,00
$ 30.600,00
$ 30.600,00
$ 30.600,00
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 2.739,42
$ 1.540,00
$ 1.540,00
$ 1.540,00
$ 1.540,00
$ 1.540,00
$ 3.852,00
$ 3.452,00
$ 3.452,00
$ 3.452,00
$ 3.452,00
$167.978,60
$193.709,10
$221.705,61
$252.832,77
$285.697,14
$ 11.001,87
$ 9.235,29
$ 7.274,40
$ 5.097,80
$ 2.681,78
$156.976,73
$184.473,81
$214.431,21
$247.734,97
$283.015,36
$ 23.546,51
$ 27.671,07
$ 32.164,68
$ 37.160,25
$ 42.452,30
$133.430,22
$156.802,74
$182.266,53
$210.574,73
$240.563,06
$ 29.354,65
$ 34.496,60
$ 40.098,64
$ 46.326,44
$ 52.923,87
$ 1.540,00
$105.615,57
$ 1.540,00
$123.846,14
$ 1.540,00
$143.707,89
$ 1.540,00
$165.788,29
$ 1.540,00
$189.179,18
112
4.3.7.
Flujo de Efectivo
DETALLE
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
$
$
$
$
$
105.615,57 123.846,14 143.707,89 165.788,29 189.179,18
UTILIDAD
PAGO DE
CAPITAL
$
DE DEUDA
16.059,76
FLUJO
$
$
NETO
142.881,40 89.555,82
$
$
$
$
17.826,33 19.787,23 21.963,82 24.379,84
$
$
$
$
106.019,80 123.920,67 143.824,46 164.799,34
113
4.3.8.
El TIR y el VAN son dos herramientas importantes que se tiene para evaluar el
proyecto en funcin de su factibilidad, para el clculo del VAN se debe tomar en
cuenta que existen tres parmetros para su evaluacin, estos parmetros son los
siguientes:
Para el clculo del VAN se necesita conocer el WACC que es el costo promedio
ponderado del capital, es una herramienta en el cual se calcula el rendimiento
mnimo de cualquier proyecto, para este clculo se conocen los siguientes
parmetros:
((1 ) ) +
+
114
Tabla 4. 34 WACC
DETALLE
VALOR
$ 142.881,40
TASA DE
INTERS
PORCENTAJE DE
PARTICIPACIN
WACC
11%
70,00%
0,06006
5,32%
30,00%
0,01596
16%
100,00%
7,60%
Con este dato se realiza el Clculo del VAN utilizando la siguiente frmula:
=1
= + /(1 + )
3
0 = + /(1 + )
3
Da como resultado 27,78% que comparado con el CPPC del proyecto es mayor y por
ende es aceptable.
115
116
Conclusiones
117
118
Recomendaciones
La Cooperativa de Productores de Pitahaya Roja COTOFRUECU deber solicitar
y acceder a prstamos otorgados por entidades del Estado como el Banco
Nacional de Fomento para emprender un proyecto de estas caractersticas.
Para llevar a cabo un proyecto de este nivel, en el cual se requiere producir y
exportar una cantidad importante de bienes para cubrir la demanda en estos
grandes mercados, los involucrados, en este caso, en sus inicios el productor de la
hacienda Voluntad de Dios y dems productores de la fruta vinculados, deben
asociarse, conformar una cooperativa y unir sus producciones, para cumplir estos
requerimientos, lograr una mejor posicin para hacer frente a los competidores
establecidos, y por otra parte contar con la estructura contemplada dentro de los
criterios de Comercio Justo para poder trabajar bajo esta modalidad comercial.
Para incursionar en los mercados internacionales de una manera ms competitiva
se debe optar por desarrollar productos con valor agregado que permitan una
diferenciacin, analizando las necesidades, tendencias o intereses del Grupo
Objetivo, esto en vas tambin de sustituir la produccin y exportacin de bienes
primarios y contribuyendo a la transformacin de la matriz productiva del pas. Es
as, que certificaciones de responsabilidad social como el sello Fairtrade o de
Comercio justo, de gran aceptacin en el Mercado alemn, les corresponde ser
consideradas como verdaderas y potenciales oportunidades de comercio y
desarrollo.
Conviene destacar y promover los grandes beneficios de la pitahaya roja para la
salud del ser humano, especialmente para aquellos con ciertos padecimientos
como la diabetes. Debido al potencial en el negocio de la comercializacin de la
pitahaya roja, se deben emprender esfuerzos en conjunto con entidades
gubernamentales y as promover el cultivo y la tecnificacin del mismo en el pas.
De esta manera aumentar el nivel de competitividad internacional.
119
Bibliografa
ECOFINSA. (s/f). Pitahaya. Obtenido de Sitio web de ECOFINSA:
http://www.ecofinsa.com/pitahaya.html
Alvarado, E. (2011). Estudio del Proceso de produccin de pulpas de frutas combinadas,
pasteurizadas y congeladas a mediana escala. Obtenido de documento web:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/15943/2/Estudio%20del%
20proceso%20de%20producci%C3%B3n%20de%20pulpas%20de%20frutas%20com
binadas%20pasteurizadas%20y%20congeladas%20a%20mediana%20escala.pdf
Asociacin de Productores y Comercializadores de Pitahaya del Ecuador. (s/r). Productores
y produccin. Obtenido de sitio web de Asopitahaya del Ecuador:
http://www.asopitahaya.com/index.php/es/productoresyproduccion
ASOPITAHAYA DEL ECUADOR. (s/r). Productores y Produccin, Uso medicinal: ASOPITAHAYA
DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.asopitahaya.com
Bernal, C. (2006). Metodologia de la investigacion,Para administracion, economia,
humanidades y ciencias sociales. Mexico: Pearson Educacion.
Bernal, M. (4 de Febrero de 2013, s/p). Escaso hectareaje de siembra de la pitahaya roja
limita exportaciones. Obtenido de sitio web El Universo:
http://www.eluniverso.com/2013/02/04/1/1416/escaso-hectareaje-siembrapitahaya-roja-limita-exportaciones.html
Botanical. (s.f.). FRUTA DEL DRAGN (Hylocereus undatus). Obtenido de sitio web de
Botanical-online: http://www.botanicalonline.com/pitahaya_hylocereus_undatus.htm
Cedillo, Y., & Dr. Garca, C. (8 de Agosto de 2013). Pitahaya. Obtenido de
http://www.slideshare.net/yaritcedillo/pitahaya-25013579
Cisneros, L. (2001). De-seeding technology for pitahaya pulp. . Obtenido de NICARAGUA
A.R.A.P: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacr315.pdf
Citlalired. (s.f.). Citlalimagazine. Pitaya: La Fruta del Dragn. Obtenido de sitio web
Citlalired.com: http://citlalired.com/index.php/259-pitaya-la-fruta-del-dragon
De La Fuente, M., & Echarri, A. (1999). Modelos de Contratos Internacionales. FC
EDITORIAL.
Del Ro, D. (2013). DICCIONARIO-GLOSARIO DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
SOCIAL. Madrid: UNED.
DIARIO EL TELGRAFO. (18 de JULIO de 2014, s/p). Ecuador y la Unin Europea cierran
acuerdo (Infografa). Obtenido de sitio web de Diario El Telgrafo:
120
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-y-la-union-europea-cierranacuerdo-infografia.html
DIARIO EL TELGRAFO. (25 de JULIO de 2014, s/p). Europa busca soluciones para la
terminacin del SGP-Plus. Obtenido de sitio web de Diario El Telgrafo:
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-busca-soluciones-para-elsgp-plus-2.html
Diario La Hora. (10 de Abril de 2013, s/p). VIDA Y SALUD Grandes facultades de la pitahaya.
Obtenido de sitio web de Diario La Hora:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101490295/1/Grandes_facultades_de_la_pitahaya.html#.U-Em-uN5OSp
Dr. Cisneros, L. (2001). De-seeding technology for pitahaya pulp. Obtenido de documento
web NICARAGUA (Agriculture Reconstruction Assistance Program) - Universidad
Texas A & M: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacr315.pdf
ECOFINSA. (s.f.). Pitahaya. Obtenido de PARAISO FRUTAS ECUATORIANAS DE CALIDAD:
http://www.ecofinsa.com/pitahaya.html
EL UNIVERSO. (4 de febrero de 2013 ). Noticias: Escaso hectareaje de siembra de la
pitahaya roja limita exportaciones. Obtenido de sitio web de El Universo:
http://www.eluniverso.com/2013/02/04/1/1416/escaso-hectareaje-siembrapitahaya-roja-limita-exportaciones.html
Esquivel, P., & Araya, Y. (2012). Caractersticas del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su
potencial de uso en la industria alimentaria. Obtenido de documento web Revista
Venezolana de Ciencia y Tecnologa de Alimentos:
http://www.rvcta.org/Publicaciones/Vol3Num1/ArchivosV3N1/Esquivel_Patricia_y
_Araya-Quesada_RVCTA-V3N1.pdf
FreshPlaza. (16 de Agosto de 2013). FreshPlaza. Obtenido de
http://www.freshplaza.es/article/75477/Alemania-aumenta-el-consumo-de-lafruta-per-capita-al-a%C3%B1o
Gmez, M. (2006). INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION. BRUJAS.
Ildefonso, E. (2009). FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION COMERCIAL. MADRID:
ESIC.
Jordn Molina, D., Vsconez Cruz, J., & Veliz Quinto, C. (2009). Produccin y Exportacin de
la fruta Pitahaya hacia el mercado Europeo. Obtenido de documento web:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6307/1/Produccion%20y
%20Exportacion%20de%20la%20fruta%20Pitahaya%20hacia%20el%20mercado%2
0Europeo.pdf
Jordn, D., Vsconez, J., & Veliz, C. (2009). Produccin y Exportacin de la fruta Pitahaya
hacia el mercado Europeo. Obtenido de
121
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6307/1/Produccion%20y
%20Exportacion%20de%20la%20fruta%20Pitahaya%20hacia%20el%20mercado%2
0Europeo.pdf
Lerma, A., & Mrquez, E. (2010). Comercio y Marketing Internacional. Cengage Learning
Editores.
Luther, W. (2003). EL PLAN DE MERCADEO. COLOMBIA: EDITORIAL NORMA.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Colombia). (s.f.). PITAYA. Obtenido de sitio
web Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubrculos:
http://interletras.com/manualCCI/Frutas/Pitaya/pitaya02.htm
Molina, E. (2013). La exportacin de la pitahaya roja es el negocio del futuro. Obtenido de
REVISTA KONOMA: http://issuu.com/ahkecuador/docs/_konom_a_web2_2
Mundo Forestal. (s.f.). PITAHAYA guanoste, dragon-fruit, pitaya, Costa Rica nightblooming
cactus (Hylocereus costaricensis, Cactcea). Obtenido de sitio web de Mundo
Forestal: http://www.elmundoforestal.com/pitahaya/
Muoz, C., & Benassini, M. (1998). Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis.
MEXICO: PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A.
NEW MEDIA SORECOM. (s.f.). Productos agrcolas que tienen gran potencial en el mercado
nacional e internacional. Obtenido de EL HUERTO Revista de Agronegocios:
http://api.ning.com/files/pXQIFxbFModSdnmu7iWhcrpaeaycmk7IVLFr2xtIzzuynNF
8kUGjjAWOj3QXHxKA*-ddspOw5fM9B4joTlDofWQWaQNShEy8/Edicin30.pdf
Organizacin Mundial del Comercio Justo (WFTO-LA). (s/r). Comercio Justo. Obtenido de
sitio web de WFTO-LA: http://wfto-la.org/comercio-justo/que-es/
PRO ECUADOR. (20 de Junio de 2012). Ficha Producto / Mercado. Obtenido de
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2012/07/P-1206-PITAHAYAALEMANIA-R00375.pdf
PRO ECUADOR. (Agosto de 2013). Pitahaya en Singapur. Obtenido de
http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/08/PROEC_PPM2013_PITAHAYA_SINGAPUR.pdf
PRO ECUADOR. Oficina Comercial de Ecuador en Hamburgo. (2013). Gua Comercial de
Alemania 2013. Obtenido de sitio web Pro Ecuador:
http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-comercial-de-alemania-2013/
Ruiz, J. (2012). Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
122
Anexos
6.
7.
9.
10.
11.
123
12.
13.
14.
15.
16.
Fomentar la actividad pesquera artesanal en base a un ordenamiento marinocostero y fluvial, privilegiando la organizacin asociativa, cooperativa y
comunitaria.
17.
124
18.
en el mercado, aplicando
20.
21.
125
Ttulo 1, Artculo 4.Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de
sus actividades, se guiarn por los siguientes principios, segn corresponda:
22.
23.
24.
25.
individuales;
26.
27.
La equidad de gnero;
28.
29.
La autogestin;
30.
31.
rendicin de cuentas; y
32.
Ttulo 2, Artculo11.Competencia desleal.- Los miembros, asociados y socios, bajo pena de exclusin,
no podrn competir con la organizacin a que pertenezcan, realizando la misma
actividad econmica que sta, ni por s mismos, ni por intermedio de terceros.
126
Ttulo 2, Seccin 3, Artculo 21.Sector Cooperativo.- Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de
personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades
econmicas, sociales y culturales en comn, mediante una empresa de propiedad
conjunta y de gestin democrtica, con personalidad jurdica de derecho privado e
inters social.
Ttulo 2, Captulo 2, Artculo 73.Unidades Econmicas Populares.- Son Unidades Econmicas Populares: las Que
se dedican a la economa del cuidado, los emprendimientos unipersonales,
familiares, domsticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan
actividades econmicas de produccin, comercializacin de bienes y prestacin de
servicios que sern promovidas fomentando la asociacin y la solidaridad.
127
Ttulo 3, Captulo 1, Artculo 137.Medidas de promocin.- El Estado establecer las siguientes medidas de promocin
a favor de las personas y organizaciones amparadas por esta Ley:
128
Slo se podrn exportar aquellas mercancas que hayan sido objeto de una
Declaracin Aduanera de Exportacin debidamente transmitida o presentada ante la
Autoridad Aduanera. El ingreso a la Zona Primaria Aduanera de las mercancas
destinadas a la exportacin ser realizada de acuerdo a los procedimientos que para
el efecto dicte la Direccin General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
129
Artculo 171.Procedimiento.- Para acogerse a este rgimen, el exportador deber presentar una
Declaracin Aduanera Simplificada, y como documento de soporte presentar la
matriz insumo producto de los bienes de exportacin, de conformidad con lo que
establezca la Direccin General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
130
131
132
133
134
135
136
137
138