Cotizacion Inyecciones
Cotizacion Inyecciones
Cotizacion Inyecciones
Señores
EMCOVAR
POTOSI
Atención:
Propuesta económica.-
Forma de pago.-
FORMA DE PAGO
CONCEPTO
ANTICIPO 30%
2do PAGO AL FINAL DE
50%
PERFORACION
PAGO FINAL, TOTAL INYECCION 20%
MESES 1 2 3
ITEM CONCEPTO 1 2 1 2 1 2
3) La longitud de perforación a diamantina es la extracción de los testigos de roca/o sin testigos, los
mismo se detallaran las condiciones geo-mecánica, fallamiento, grado de fracturamiento,
descripción detallada de la petrografía de los testigos de rocas, y sus condiciones de alteraciones,
medición del rumbo y buzamiento y otros aspectos anómalos en el sitio de trabajo.
4) Encamisado perforación en materiales sueltos y suelos sueltos, normalmente se presenta en la parte
superficial aluvial o cuerpo no consolidado, y ayuda para una mejor continuidad y profundización
de perforación.
5) Inyección de cemento y agua. La provisión de cemento y agua estará a cargo de la empresa que
construye la presa de tierra, es decir el contratista.
6) La seguridad y resguardo, de los equipos de perforación e inyecciones y otras herramientas, estará
a cargo de la empresa contratante.
7) El informe básico de la geología y la geotecnia de inyección se presentara a la finalización de los
trabajos.
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
CARACTERISTICAS GENERALES
Máquina perforadora Marca TONE de origen Japonés.
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
Equipo de Grouting
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS:
MODEL: TOM-3C
MFG No: 2016C070
DAT MFD: FEB 1984
4.- MOTOR
( 1 unidad)
Motor estacionario, marca KUBOTA
( 7 m mang er a negr o
diam. 3 ”)
( 14 m m ang er a neg r o
diam. 2 ”)
12.- UNA CAJA DE HERRAMIENTA DE 20 PZS EN BOLSA PLASTICA
13.- TRES (3) UNIDADES DE LLAVES STYLSON
14.- TRE S B ARRA S DE LONG IT UD DE 5 ,5 0 M. DE DI AM 3 ¼ ” PARA TRIPODE
15.- DOS PZS. PARA LA SUJECION DEL TRIPODE
16.- DEPOSITO PATA 1000 LTRS PARA AGUA
17.- DOS MAN GERAS REFORAZ ADO C ON AL AMB RE C OLOR AZUL DE DI AM 2 ” PA RA B
OMBA DE
AGUA
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
Note: GGP250/350/100PI-D is a combination of mixer, agitator and grout pump in one base frame
DESCRIPACION TECNICA
Y METODOLOGIA DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO GEOLÓGICO del subsuelo
La metodología de trabajo estará basada en las exigencias del Convocante, respetando los términos
de referencia de la convocatoria, para cumplir lo cometido, el proponente considera efectuar de
manera clara y concienzuda.
Materiales y Equipos
Espaciamiento medio considera al tramo de roca L1 = Σ(largo de testigos de roca limitados por
estructuras, del tramo L) y, N1= Número de testigos considerados, el espaciamiento medio: E =
L1/N1 m, y la frecuencia de fracturas ff = N1/L1 m-1.
La diferencia L2 = (L - L1) se define como el tramo del sondaje que no fue recuperado, o no cae
dentro de los rangos I, II, y III del grado de meteorización, o finalmente es un tramo de roca molida,
muy fracturada, donde no se reconoce la forma del cilindro del sondaje se obtendrá en 2D (doble
recuperación de ensamblaje de extracción testigos).
El RQD es una modificación del porcentaje de recuperación de testigos en que todas las piezas de
testigos con “sonoridad al ser golpeadas” (Deere y Deere, 1988), con un largo sobre 100 mm (4
pulgadas), son sumadas y divididas por el largo del tramo considerado.
Porcentaje de Roca se define como porcentaje al porcentaje del tramo considerado que presenta
roca con un grado de meteorización entre I y III, de acuerdo a la figura 6 y que además se pueda
reconstruir la forma del cilindro original. El largo del tramo considerado L, el porcentaje de Molido
Pm y el porcentaje de roca Pr, están relacionados por las siguientes formulas: El tramo de roca L1 =
Σ (largo de testigos de roca limitados por estructuras, del tramo L). El tramo de molido L2= L-L1; L =
L1 + L2; Pm = L2/L * 100; Pr = L1/L * 100; L = (Pm + Pr) L/100 Porcentaje de Molido El porcentaje de
molido ha sido definido, como el porcentaje del tramo de sondaje que presenta un comportamiento
como suelo. También se ha signado a los tramos de testigos perforados sin recuperación o a los
tramos donde el testigo recuperado, no es capaz de mantener la forma cilíndrica producida por la
corona de perforación (2D). Para mejorar esta definición se considerará como molido los siguientes
tramos de sondaje.
1. METODOLOGIA DE INYECCIONES
1. DISPOSICION GEOMETRICA DE LOS ESTRATOS
En esta fase de trabajo de la vista, se ha procedido al levantamiento de la disposición de los estratos,
donde se basaran los siguientes trabajos de campo
2 INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE LUGEON
Este ítem, es importante para evaluar las condiciones iniciales de las zonas de intervención de pozos
de inyecciones. Los ensayos de Lugeon, tienen variable de tiempo, presión, caudal, perdida por
fricción de la tubería del obturador, y el efecto de empaque del material consolidado y no
consolidado, como resultado se reflejan en forma de curvas gasto-presión, que depende de las
características de figuración, espesor de las fisuras, tipo de relleno, planos de abertura (corrugado,
lamina plana, etc...) condiciones geológicas.
Que al aumentar la presión de inyección de agua, se puede observar la variación del gasto que no
es lineal, salvo excepcionalmente en contados casos.
Las condiciones estructurales de la masa rocosas está sujeta a la calificación de calidad de la roca
(RQD), y también a las condiciones isotrópicas y anisotropías de la estructura rocosa, del tramo de
ensayo, por inyecciones se manifiestan tapamientos y desatamientos de las grietas con materiales
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
diversos de relleno provocados a presiones con adición de aumento o disminución del número de
Lugeon.
Para realizar la interpretación de los datos crudos del ensayo de Lugeon, se emplearon los datos de
registro de absorción (hoja de datos crudos del ensayo tipo Lugeon y análisis), se cumplieron la
norma, en cinco ensayos, para cada corrida de presión y se ha inspeccionado el régimen del flujo o
evento que ocurre durante el tramo de ensayo, con observaciones del empaque de obturador, tipo
de variaciones del manómetro y los dos hidrómetros empleados.
La variable de la presión, se muestran en barras azules (fuente: Construction and Design of Cement
Grouting), en forma simétrica sujeta a las corridas cíclicas. En cambio las barras horizontales
manchan de color rosada, manifiestan los valores en unidades de Lugeon (uL), que son el resultado
de cada valor de presión ejecutado.
En el primer caso.- para el sondeo P1, se tiene un comportamiento de las barras de Lugeon (ver en
la figura de barras de Lugeon P1), que ha sido dilatada inicialmente las fisuras, por compresión de
materiales y también se ve la sella de fisuras de la estructura rocosa de manera temporalmente y
provoca un flujo turbulenta, entonces bajo estas condiciones geológicas el valor de Lugeon se
observa una distribución simétrica con el valor más bajo que el punto de mayor presión, tal cual se
observa en la siguiente figura, y se puede corroborar con el criterio para selección el valor
representativo de la prueba a presión (Lugeon), propuesto por A.C. Houlsby Water Resources
Commission of New South Wales, Australia, debe ser figurado a la menor magnitud, es decir 5 uL,
prácticamente permeable por conductos para este tramo, tal cual se aprecia en la siguiente figura,
líneas abajo.
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
2. MEJORAMIENTO DE FUNDACIONES
Para mejorar la fundación, se recomienda retirar el material, excavar hasta un límite inferior de 2,00
metros bajo la superficie actual, o dependiendo de las condiciones de suelos o rocas, esta propuesta
se basa a fin de mejorar la fundación del eje de presa y de los estribos.
Considerando la base teórica de inyecciones, se requieren la partida de la permeabilidad, en donde
se toma como base la permeabilidad a partir de valores de Lugeon, en la cual según la propuesta de
la estructura rocosa, es decir las condiciones geo mecánicas de los testigos obtenidos, reflejan RQD
(rock quality designation), ensayos iniciales de una líneas, sin embargo el buzamiento de las
estructura requiere ser reforzado para impermeabilizar, entonces con dos líneas de inyecciones,
permitirá consolidad las fracturas y oquedades que existen en la zona, la proyección teórica, está
reflejada en el anexo planos de inyección.
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
(3) La presencia de minerales en el agua o en los materiales de fundación que puedan tener efectos
negativos, es el caso de las filtraciones que se deben realizar análisis de las aguas, que puede afectar
en las características de la lechada como resistencia, volumen, permanencia o tiempo de fraguado
(4) La incompatibilidad de los materiales componentes de la mezcla, entre el cemento (lechada) con
el medio del material consolidado y no consolidado.
(5) La presencia de arcillas u otros materiales erosionables que no puedan ser totalmente removidos
lo que conduciría a descartar la inyección con cemento para pasar a una inyección química o incluso
una pantalla de H°.
(6) El asentamiento de las partículas de cemento suspendidas en la lechada.
(7) La presencia de condiciones desconocidas en el subsuelo que vayan en detrimento de las
inyecciones.
En cuanto a las del segundo tipo de limitaciones se pueden citar:
(1) Generación de presiones de levantamiento o daños en las fundaciones por excesivas presiones
de inyección.
(2) Uso de equipos no apropiados de perforación e inyección.
(3) Deficiente relleno de los vacíos de la fundación debido a un prematuro espesamiento de la
mezcla o un mal programa de inyección.
(4) Deficiente espaciamiento u orientación de las perforaciones, se puede observar en un gráfico
ubicada líneas abajo.
(5) Falla en el personal de diseño, ejecución e inspección de las inyecciones.
Figura Área inyectada en lo posible ocupa R2, cuando la familia de estructuras rocosas se
encuentra bastante fracturado
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
Navier-Stokes supone la migración en las fracturas ya sea radial, fisuras verticales y variedad de
sistemas de diaclasas, y conduce a:
Siendo:
Rg: radio de influencia
td: abertura de fisuras preponderante
L: Longitud de fisura interceptada por la inyección
n: número de fisuras interceptadas por la inyección
µg: viscosidad de la lechada
µw: viscosidad del agua
pg: presión de inyección en la intersección del pozo y la fisura
pw: presión de agua para lograr el mismo caudal de agua inyectada
Q: caudal de lechada
Los parámetros de las ecuaciones anteriores se determinarán a partir de ensayos in situ y
mediciones durante las operaciones de inyección, pero no tenemos estos datos, reiterando que no
se ha realizado pruebas de lechada e inyecciones propiamente dichas. Otros esquemas más
heterogéneos no pueden resolverse por la complejidad de las ecuaciones involucradas.
Se desarrollaron soluciones para esquemas de fisuras horizontales con flujo laminar radial, las
ecuaciones son las siguientes:
Siendo:
R0: radio del pozo
te: abertura de fisuras equivalente
H0: presión en boca de pozo en el centro del ensayo
n: número de fisuras interceptadas por la inyección
R: radio de influencia donde se pierde H0
.w: peso específico del agua
Q: caudal de lechada
R1: radio arbitrario (corresponde H1)
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
Siendo:
Rmáx: máximo radio de penetración
t: abertura de fisuras
pmáx: presión final máxima alcanzada
c: cohesión de la lechada
Vmáx: máximo volumen de lechada inyectado
Fmáx: máxima fuerza total de levantamiento
Estas expresiones no consideran la rugosidad de las fisuras y aberturas, si no cambios de aberturas
anchas, con rellenos de material fino limo y fundamentalmente arcilla y su efecto erosivo provoca,
flujo turbulento en las cercanías de obstáculos y otros aspectos reales con distintas aberturas,
(referencia de Lombardi) la interpretación de como una de las conclusiones obtenidas se da en el
gráfico adjunto para ver el tipo de influencia de las variables, resultados obtenidos.
Un comportamiento posible para fisuras muy finas inyectadas con mezclas estables es la pseudo-
filtración en la cual el agua penetra en la fisura pero no así los cristales de cemento que forman un
tapón. En estos casos la distribución de presiones es como muestra la figura.
importante durante la perforación de un pozo lo que exige detener la misma y realizar una inyección
antes de seguir perforando. Los métodos tradicionales son los siguientes:
5.2 Inyecciones en etapas o descendente
En este caso se va perforando e inyectando en forma descendente hasta alcanzar la profundidad
total requerida. Cuando se finaliza la inyección de una zona se hace un lavado de la lechada en la
perforación para evitar tener que hacer la re-perforación (aproximadamente a las 2 hs). Una vez
finalizada la inyección de los pozos en la primera zona, se realizan las inyecciones secundarias y de
orden superior y recién después se perforan e inyectan las zonas inferiores de las primarias y las
otras a más alta presión.
Las inyecciones de zonas inferiores pueden hacerse con un obturador (packer) en el nivel superior
de la zona a tratar aislándola o con uno superior en la cabeza de pozo.
5.3 Inyecciones en estación o ascendentes
La perforación se realiza a la profundidad total y luego utilizando packers/obturador se aísla la zona
del pozo requerida y se trabaja en ella. La inyección se realiza en forma ascendente en las distintas
zonas del pozo, se coloca el packer en la parte superior de la zona a ser inyectada y se ensaya e
inyecta. Una vez finalizada la inyección se mueve el packer a la nueva posición (aproximadamente a
las 6 hs.), y así hasta llegar a la zona superior.
En los casos en que ocurre una conexión entre pozos adyacentes se podría tener una inyección
incompleta por lo que se pueden utilizar múltiples packers (la otra opción es re perforar e inyectar).
Se hace el ensayo a presión en todos los pozos a la vez con un packer en cada uno de ellos para
detectar zonas de mayor pérdida de agua que otras y luego se decide la secuencia de inyección
priorizando la inyección de la zona inferior y luego de la de mayor pérdida de agua
5.4 Inyecciones en series
Es equivalente a la técnica de inyecciones en etapas pero cada zona a tratar requiere la perforación
de nuevos pozos. Se inyectan todos los pozos en la zona superior luego se perforan una nueva serie
de pozos e inyectan las zonas inferiores a altas presiones debido a la presencia de la “barrera”
formada por la zona superior inyectada.
5.5 Inyecciones con circuito
Se trata de disponer de un doble circuito en el sistema de inyección. Se coloca en la perforación un
packer/obturador especial que tiene la línea de entrada de lechada desde la bomba y una de salida
hacia la batea de mezcla.
Se comienza la inyección y la lechada va entrando en el pozo de perforación hasta que se llega a una
presión a la cual no entra más al pozo y vuelve por la línea hacia la batea. En esta situación el pozo
forma parte del sistema de recirculación y la inyección del pozo se ha terminado.
Este sistema se puede usar en cualquiera de las etapas de los métodos anteriores.
5.6 Inyecciones a gravedad
Eventualmente se emplea cuando la estructura rocosa, dispone de grandes fisuras a rellenar en las
cuales la lechada circula fácilmente. Se perfora el pozo a la profundidad final, se baja una cañería de
inyección hasta el fondo y se bombea dentro de ella la lechada a una presión cercana a la
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
Por último se expone una tabla donde se puede ver las ventajas y desventajas de los métodos
descriptos, líneas arriba.
Algunas etapas y desventajas para la inyección
Fuente: Recopilación del Ing. Pablo Giordano de “Grouting technology” del U.S. Army Corps of Engineers, reportes del
Bureau of Reclamation, “Construction and design of cement grouting” de A. C. oulsby, artículos de Lombardi y Deere, y
otras publicaciones.
Esquema de inyección, Fuente: Recopilación del Ing. Pablo Giordano de “Grouting technology” del
U.S. Army Corps of Engineers, reportes del Bureau of Reclamation, “Construction and design of
cement grouting” de A. C. oulsby, artículos de Lombardi y Deere, y otras publicaciones.
5 Criterios de cierre
Los criterios de cierre buscan definir el momento en el cual debe finalizarse la inyección de un tramo
en un pozo porque se han alcanzado las condiciones impuestas en el proyecto.
Son criterios necesarios sobre todo en las cortinas de impermeabilización de presas en las cuales se
deben automatizar los trabajos para optimizar la ejecución, evitar errores de interpretación y
facilitar el seguimiento. No obstante siempre se presentan apartamientos de estos criterios que
deben analizarse puntualmente en cada situación.
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
Donde se expondrán los resultados y las recomendaciones de las condiciones del subsuelo
investigado.
Los planos se presentaran en AUTOCAD, el informe en Word, las planillas de Cálculo en Excel.
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
CURRÍCULUM
VITAE
DEL
GERENTE TECNICO
En GEOLOGIA&GEOTECNICA
RESUMEN
SERVICIOS GEOLOGIA-GEOTECNIA
TELEFONOS: 591 4 4313795 – 71460727 – 75453434 TIQUIPAYA-COCHABAMBA Villa Amistad s/n
GEOLOGÍA
Levantamiento geológico de orden regional y local, para:
Identificación de reservas de materiales no metálicos y metálicos.
Áreas de riego
GEOLOGÍA y GEOTECNIA:
Levantamiento Geológico y Geotécnico para Obras Civiles (Fundaciones
1 para obras de túneles, cierres de presa y 10 años
Elaboración de la Geología-Geotecnia a detalle de sitios de cierre para
cimentaciones, mediante la inyección
Ejecución de Perforaciones a diamantina, Ensayos in situ de
permeabilidad (Lugeon y Lefranc).
Ejecución y diseño de pantallas impermeables para cierres de presas y
túneles.
HIDROGEOLOGÍA:
Supervisión, Perforación de Pozos de Agua
Consultoría, Estudio de las Aguas Subterráneas
Balance Hídrico
Hidráulica de Pozos, mediante Ensayos de Bombeo
Inventariarían de Pozos de Agua, recolección de
2 10 años
muestras de Aguas Subterráneas
Galerías Filtrantes
Diseño Hidráulico del lecho de río; para la posición
de la Galería Filtrante
Elaboración de Informes y Planos Hidrogeológicos