Control Remoto
Control Remoto
Control Remoto
Nombre Matrícula
Grupo: 02
Hora: V6
'
ÍNDICE.
Contenido Página
Introducción 3
Justificación. 3
Objetivos. 4
Funcionamiento. 6
Material. 7
Modo de utilización. 13
Conclusiones 15
Bibliografía 16
'
Introducción.
Resulta importante que los mandos a distancia han sido la principal tendencia en
todos los ámbitos, incluyendo al de la computación. En conjunto a las
comunicaciones infrarrojas son especialmente adecuadas para el control remoto por
ser invisibles, inocuas y fácilmente generables mediante diodos emisores de luz
infrarrojo.
Justificación.
Los infrarrojos también se utilizan para comunicar a corta distancia los ordenadores
con sus periféricos. La luz utilizada en las fibras ópticas es generalmente de
infrarrojos.
3
Objetivos.
4
Marco Teórico.
A la hora de transmitir, las estaciones infrarrojas pueden usar tres tipos de métodos
para ello: punto a punto, casi-difuso y difuso.
En el modo punto a punto, el tipo de emisión por parte del transmisor se hace de
forma direccional. Por ello, las estaciones deben verse directamente, para poder
dirigir el haz de luz directamente de una hacia la otra. Por este motivo, este es el
tipo de red inalámbrica más limitado, pues a todos los inconvenientes de las
comunicaciones infrarrojas hay que unir el hecho de tener que colocar las
estaciones enfrentadas. Este método se suele usar en redes inalámbricas Token
Ring, donde el anillo está formado por una unión de enlaces punto a punto entre las
distintas estaciones, conformando cada uno de los segmentos.
El modo de emisión difuso, por otro lado, se diferencia del casi-difuso en que debe
ser capaz de abarcar, mediante múltiples reflexiones, todo el recinto en el cual se
encuentran las estaciones. Obviamente, esto requiere una potencia de emisión
mayor que los dos modos anteriores, puesto que el número de rebotes incide
directamente en el camino recorrido por la señal y las pérdidas aumentan.
Según el caso que comentábamos antes de las empresas que utilizaban enlaces de
un edificio a otro mediante antenas en las ventanas, podemos observar que,
obviamente, este enlace será punto a punto, mientras que en las redes interiores lo
más lógico es realizar enlaces difusos.
5
Funcionamiento.
6
Material.
Parte transmisora.
1-Conector de Batería de 9V
4-Resistencias de 1K
4-Pulsadores
1-HT-12E
1-Resistencia de 1M
1-N555
1-Resistencia de 608ohms
1-Resistencia de 220ohms
1-Resistencia de 10K
1-Transistor BC547
1-Resistencia de 100ohms
1-Led Infrarrojo
7
Parte receptora.
1-Conector de Batería 9V
1-Resistencia de 47ohms
1-Resistencia de 4K
1-Transistor BC547
1-Resistencia de 10K
1-HT-12D
1-Resistencia de 47K
1-Resistencia de 220ohms
1-Led rojo
1-L293D
1-74LS74
1-Terminal
1-Motor 5V de CD
8
Diagramas del proyecto y especificaciones de los componentes.
En la parte transmisora.
9
En la parte receptora.
Estos circuitos de salida se pueden habilitar en pares por medio de una señal TTL.
Los circuitos de manejo de potencia 1 y 2 se habilitan con la señal 1,2EN y los
circuitos 3 y 4 con la señal 3,4EN.
Las entradas de habilitación permiten controlar con facilidad el circuito, lo que facilita
la regulación de velocidad de los motores por medio de una modulación de ancho
de pulso. En ese caso, las señales de habilitación en lugar de ser estáticas se
controlarían por medio de pulsos de ancho variable.
10
Conexionado para un motor con giro en ambos sentidos (lado izquierdo) y con
motores con giro en sentido único en dos salidas (lado derecho)
En la tabla de funcionamiento que sigue se puede observar los niveles TTL que
corresponden a cada situación de trabajo:
11
Ejemplo de circuito en forma de puente H (para control bidireccional del motor) y su
tabla de manejo
12
Modo de utilización.
Antes de usar hay que verificar que estén bien polarizadas las tarjetas, ambas
partes, tanto la transmisora como la receptora.
Parte transmisora
El botón 3y4 controlan el encendido de una carga de CA, estos botones cuentan
con retención de la información, cuando es oprimido el botón 3 o 4 accionan la carga
de CA y permanece encendida al oprimir el botón otra vez se desconecta la carga.
13
Parte receptora
3-Al conectar la batería el led indicador rojo en sendera eso comprueba que el
receptor está funcionando.
14
Conclusiones.
Una vez generada esta señal de 38 KHz, que llamaremos PORTADORA (carrier),
será necesario emitirla e interrumpirla en lapsos pre-establecidos de antemano para
enviar o recibir comandos que el receptor pueda entender.
Además de entender con este proyecto las zonas de fresnel, teniendo en cuenta las
condiciones de muy cortas distancias y la posibilidad de línea de vista, es posible
considerar que la migración de sistemas cableados hacia sistemas inalámbricos de
comunicaciones en dispositivos como los mencionados anteriormente, se ha
desarrollado a través de diferentes tecnologías de interfaz aérea, esto es, tanto en
el espectro de radiofrecuencia, como en el de luz infrarroja.
Actualmente este hecho representa dos tendencias, cada una hereda del espectro
de radiofrecuencia o infrarrojo respectivamente, todas sus restricciones y fortalezas,
lo cual hace que sea cada propuesta apta para diferentes escenarios y aplicaciones.
Dentro de las comunicaciones por infrarrojo se considera el estándar IrDA, que es
el objeto de estudio de este documento.
15
Bibliografía.
16